Rescatem Capacitación y Simulacros.

Rescatem Capacitación y Simulacros. Respaldo Empresarial en Servicios de Capacitación,
Asesoría Técnica, Entrenamiento y Manufactura. Capacitar personas, que salvan vidas.

🔥 ¿Sabías que los líquidos inflamables y combustibles se clasifican según su punto de inflamación? Desde el éter hasta l...
07/08/2025

🔥 ¿Sabías que los líquidos inflamables y combustibles se clasifican según su punto de inflamación? Desde el éter hasta los aceites, conocer su categoría ayuda a prevenir riesgos y manejar cada sustancia con seguridad. https://bit.ly/457lFNb
́ndeincendios

🔥 ¿Sabías que los líquidos inflamables y combustibles se clasifican según su punto de inflamación? Desde el éter hasta los aceites, conocer su categoría ayuda a prevenir riesgos y manejar cada sustancia con seguridad. https://bit.ly/457lFNb

MUERTE CEREBRAL: EL LÍMITE INVISIBLE ENTRE LA VIDA Y LA AUSENCIA🙃🧠El monitor seguía marcando 86 latidos por minuto. El v...
06/08/2025

MUERTE CEREBRAL: EL LÍMITE INVISIBLE ENTRE LA VIDA Y LA AUSENCIA🙃🧠

El monitor seguía marcando 86 latidos por minuto. El ventilador empujaba 14 ciclos de aire por minuto con un murmullo constante, casi sereno. La saturación de oxígeno, impecable. Pero en la cabecera de la cama, el equipo sabía que algo más profundo que cualquier parámetro estaba sucediendo: no había movimientos, no había respuestas, no había reflejos. Solo un cuerpo tibio, aparentemente vivo… pero profundamente ausente. Se trataba de una joven de 27 años, víctima de un accidente de tránsito, que había ingresado a la unidad hace tres días con un traumatismo craneoencefálico devastador. Hoy, sus pupilas eran dos círculos fijos y dilatados que no se inmutaban ante la luz. El silencio de su tallo cerebral gritaba más que cualquier alarma.

En medicina intensiva, hay momentos que rompen el ritmo cardiaco del médico, y uno de ellos es este: cuando el cuerpo funciona, pero el cerebro ha cesado para siempre. Cuando los músculos se oxigenan, pero la conciencia ha partido sin retorno. Cuando llega el momento de hablar con la familia no para comunicar una muerte inminente, sino para declarar que ya ha ocurrido, aunque los ojos aún estén cerrados con calor, y el pecho suba y baje por una máquina que sigue haciendo su trabajo. Es la paradoja de la muerte cerebral: una vida que se ve, pero que ya no está.

Este concepto, que hoy parece clínicamente claro, ha recorrido un camino de décadas lleno de debate ético, filosófico, neurológico y legal. Hasta mediados del siglo XX, la muerte era sinónimo de paro cardíaco. Pero con el avance de la reanimación cardiopulmonar y la ventilación mecánica, el corazón podía seguir latiendo mientras el encéfalo y el tallo cerebral colapsaban. Entonces surgió la necesidad de definir un nuevo umbral: el momento en que la persona deja de ser, aunque el cuerpo se mantenga artificialmente activo. En 1968, el Comité Ad Hoc de la Universidad de Harvard propuso el primer conjunto de criterios diagnósticos de muerte cerebral. Aquel documento sentó las bases para lo que hoy entendemos como la muerte encefálica: la pérdida completa e irreversible de todas las funciones del encéfalo, incluyendo el tallo cerebral.

Pero en medicina crítica, no basta con una definición. Se requiere precisión diagnóstica. La muerte cerebral no se presume, se demuestra. Y para ello, los criterios clínicos actuales, reafirmados en actualizaciones internacionales recientes —como las guías de la World Brain Death Project y las recomendaciones de la Academia Americana de Neurología (AAN) revisadas en 2023— establecen protocolos rigurosos. El paciente debe estar en coma profundo, con causa neurológica conocida e irreversible. No debe haber fármacos depresores, ni hipotermia, ni trastornos metabólicos que alteren el examen. Luego, deben evaluarse todos los reflejos del tronco encefálico: reactividad pupilar a la luz, reflejo corneal, respuesta al estímulo doloroso facial, reflejo oculovestibular con pruebas calóricas, reflejo faríngeo y reflejo tusígeno. Si todos están ausentes, y el paciente no respira por sí mismo durante una prueba de apnea bien realizada —con aumento de CO₂ hasta niveles estímulo—, entonces se confirma clínicamente el diagnóstico.

En algunos países o situaciones, se exigen pruebas complementarias si no se puede completar la evaluación clínica. Doppler transcraneal sin flujo, electroencefalograma plano, angio-TC cerebral sin perfusión, y más recientemente, estudios de perfusión con SPECT o PET. La tecnología ayuda, pero no reemplaza la observación cuidadosa. Y más allá de lo técnico, está el peso humano: informar a una familia que su ser querido está “muerto” aunque siga respirando con ayuda, es quizás uno de los momentos más difíciles en la vida del médico.

Lo que sigue a este diagnóstico es un segundo umbral: el de la toma de decisiones. Porque la muerte cerebral es legalmente equivalente a la muerte. En la mayoría de las legislaciones del mundo, incluida la de los países hispanohablantes, se permite la desconexión del soporte vital una vez se establece este diagnóstico. Pero también es el momento en que puede surgir una nueva esperanza: la donación de órganos. Desde el silencio irreversible de un cerebro apagado, puede brotar la vida para otros cuerpos que esperan en sombra. Corazones, hígados, pulmones, riñones, páncreas… que pueden devolver décadas de existencia a quienes aguardan en listas de trasplante. En muchos casos, la noticia más desgarradora para una familia se convierte en el legado más generoso que un ser humano puede dejar: la posibilidad de seguir viviendo a través de otros.

En 2025, los avances continúan. Se han refinado las guías para minimizar falsas interpretaciones, se han estandarizado protocolos en muchos países, y el uso de biomarcadores y neuroimagen avanzada comienza a integrarse para reforzar el diagnóstico en casos dudosos. También se promueve el acompañamiento psicológico a los familiares en el proceso, y el rol de los intensivistas se ha humanizado aún más: ya no solo se trata de apagar la máquina, sino de acompañar el duelo, de dar espacio al silencio, de honrar la despedida.

En la cama 5 de la UCI, aquella joven ya no estaba, aunque su cuerpo todavía lo fingiera. Su familia, tras lágrimas y abrazos infinitos, decidió donar. Su hígado viajó a otra ciudad. Su corazón latió en otro pecho. Sus pulmones expandieron la vida en un niño con fibrosis. Y su rostro, aunque nunca volverá a sonreír, dejó encendida una estela de esperanza.

La muerte cerebral es un diagnóstico duro, sí. Pero es también una frontera luminosa donde la ciencia se encuentra con la dignidad. Donde el médico no salva, pero acompaña. Donde el cuerpo se apaga, pero la humanidad se enciende. Porque a veces, incluso en el cese total del cerebro, puede brotar lo más vital de lo humano: el amor que trasciende la muerte.

Un estimulo re**al 👌💩💩💩💩 puede matarte ? ... la respuesta  es si !  Un sobre estimulo del nervio vago  libera acetilcoli...
06/08/2025

Un estimulo re**al 👌💩💩💩💩 puede matarte ? ... la respuesta es si ! Un sobre estimulo del nervio vago libera acetilcolina lo que genera bradicardia e incluso arritmias !

Interesante caso de un paciente geriatrico con impactacion f***l 💩💩 quien murio despues de la manipulacion re**al

El tacto re**al y la desimpactación f***l son procedimientos realizado en el Departamento de Emergencias (DE) . Rara vez se asocia con complicaciones graves como perforación, fisuras anales y sangrado re**al. Se han informado arritmias fatales en los ancianos.Informamos de un caso de paro cardíaco y finalmente muerte probablemente debido a manipulación re**al.

Hombre de 66 años que es presentado a Emergencias con queja de distensión abdominal su última evacuación fue hace 5 días. Se realizó exploración del abdomen y pelvis así como TAC .El paciente con antecedentes de esquizofrenia , trastorno bipolar, tuberculosis y aneurisma de aorta ascendente.

En el servicio de urgencias, FC 104; TA 147/101; RF 22; oximetría 93% con aire ambiente; y temperatura, 36,4 ° C.

Al examinar el paciente estaba muy distendido y la palpación revelaron dolor leve y difuso sin rebote ni defensa. Paciente despierto, alerta y orientado .

Na 115 mmol/L , K 5,2 mmol/L, Cl 80 mmol/L, bicarbonato 21 mmol/L, creatinina 1,58 mg/dL, ácido láctico 1,5 mmol/L . TAC : colon dilatado y gran carga f***l , el ekg mostró taquicardia sinusal de 105 latidos por min , ondas T pico en derivaciones precordiales

Se consultó al servicio de cirugía , el residente realizó un examen re**al para desimpactación , el paciente fue colocado sobre su lado izquierdo, al examen re**al la enfermera notó que el paciente tenía apnea y se activa código , el paciente no estaba bajo monitor cardíaco en ese momento ,al colocar inmediatamente monitoreo se observó bradicardia pero sin pulso ( actividad eléctrica sin pulso ) , se inició RCP y se siguió el protocolo avanzado (ACLS), incluida la intubación.

La ecografía inicial no mostró actividad cardíaca. Después de múltiples rondas de RCP se obtuvo el retorno de la circulación espontánea (ROSC). Luego, el paciente volvió a realizar actividad eléctrica sin pulso pero se obtuvo nuevamente ROSC , el paciente ingresó en UCI con infusiones de epinefrina, norepinefrina y vasopresina y 8 días después el paciente falleció tras la confirmación de lesión cerebral anóxica.

De acuerdo con los registros históricos del SSN, en más de 120 años no se había presentado un sismo de flexión de mayor ...
05/08/2025

De acuerdo con los registros históricos del SSN, en más de 120 años no se había presentado un sismo de flexión de mayor magnitud en esta zona específica, dentro del rango de 50 km de los Valles Centrales.

Esto subraya la relevancia del evento, ya que la cercanía a una región densamente poblada como Oaxaca de Juárez incrementa su impacto potencial. La ubicación y la fuerza del sismo lo convierten en un hito para el monitoreo sísmico en la región.

En el pasado, se han registrado sismos de menor magnitud en áreas cercanas, como un evento de magnitud 5.1 en 1992 y otro de magnitud 5.0 en noviembre de 2015.

Estos sismos, al igual que el de ayer, son clasificados como “sismos de flexión”. Este término describe un tipo de terremoto relacionado con la deformación de la placa tectónica que se subduce, en este caso, la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.

Un sismo de flexión ocurre dentro de la placa oceánica, en este caso la placa de Cocos, antes o durante su proceso de subducción bajo la placa continental de Norteamérica.

Las tensiones generadas por este proceso “doblan” o “flexionan” la placa, y cuando esta tensión se libera, se produce el sismo. A diferencia de los sismos tectónicos superficiales, los sismos de flexión suelen tener hipocentros a mayor profundidad, lo que puede influir en la forma en que se perciben en la superficie.

La importancia de este tipo de sismos radica en su capacidad para sentirse en una zona amplia, incluso si el epicentro no está directamente bajo una ciudad.

Aunque generalmente no generan tsunamis, ya que ocurren dentro de la placa y no en la interfaz entre placas, pueden causar daños dependiendo de factores como la profundidad del hipocentro y la cercanía a centros urbanos.

En el caso de Oaxaca, la proximidad a áreas pobladas resalta la necesidad de evaluar posibles impactos estructurales.

Este evento sísmico histórico refuerza la importancia de mantener sistemas de monitoreo y preparación en regiones propensas a sismos como Oaxaca.

Las autoridades y la población deben estar atentas a las indicaciones del SSN y a las medidas de prevención para minimizar riesgos ante futuros eventos sísmicos, especialmente en una zona con actividad tectónica tan significativa como los Valles Centrales.

03/08/2025
02/08/2025
02/08/2025

Preliminar: SISMO Magnitud 5.6 Loc 13 km al NORESTE de TLACOLULA, OAX 02/08/25 11:58:43 Lat 17.02 Lon -96.38 Pf 10 km

Vía: Servicio Sismológico Nacional
Servicio Sismológico Nacional
PRIMER SIMULACRO NACIONAL 2025

  en progreso. Efectos esperados en los próximos segundos: CDMX: 🟡 MODERADOCHI: 🟡 MODERADOACA: 🔵 LIGEROOAX: 🔴 FUERTEMOR:...
02/08/2025

en progreso. Efectos esperados en los próximos segundos:

CDMX: 🟡 MODERADO
CHI: 🟡 MODERADO
ACA: 🔵 LIGERO
OAX: 🔴 FUERTE
MOR: 🟢 IMPERCEPTIBLE
COL: 🟢 IMPERCEPTIBLE
GDL: 🟢 IMPERCEPTIBLE
PUE: 🟡 MODERADO
CVCA: 🔵 LIGERO
TOL: 🔵 LIGERO

11:59:31
SASSLA

👀 No fue tan casual ese terremoto histórico en Rusia ayer 🇷🇺 Miren este mapa y aquí les cuento por qué:El 30 de julio de...
01/08/2025

👀 No fue tan casual ese terremoto histórico en Rusia ayer 🇷🇺 Miren este mapa y aquí les cuento por qué:

El 30 de julio de 2025 (hora local), un terremoto de magnitud 8.8 sacudió el fondo marino al este de Petropavlovsk-Kamchatsky.

🔴 Se convirtió en el mayor sismo desde el desastre de Tohoku en Japón en 2011 y uno de los diez terremotos más grandes jamás registrados instrumentalmente (exactamente en el 6to lugar).


📍 ZONA DE RUPTURA: No fue solo un punto en el mapa, según los modelos del USGS, el sismo rompió una zona de falla de aproximadamente 500 km de largo y 150 km de ancho, causada por la enorme placa del Pacífico que se hunde bajo la placa de América del Norte en una de las zonas de subducción más rápidas del planeta.

⏱️ La región llevaba 10 días temblando, con más de 50 sismos de magnitud superior a 5.0 antes del evento principal, incluido uno de magnitud 7.4. Y no terminó allí, decenas de réplicas siguieron, incluyendo eventos de magnitudes 6.9 y 6.3.

📜 ANTECEDENTES: Esta área, parte de la zona de subducción Kuril-Kamchatka, tiene un largo historial de megaterremotos, incluyendo uno de magnitud 9.0 en 1952 que ocurrió a solo 30 kilómetros de distancia.

🔎 La historia sísmica importa, con un movimiento tectónico de 80 mm por año, esta región había acumulado más de 6 metros de tensión desde 1952, tensión que ahora ha sido liberada parcialmente.

📸 Imagen: Mapa del USGS que muestra terremotos pasados a lo largo de la Fosa Kuril-Kamchatka, donde la Placa del Pacífico se subduce bajo la Placa de América del Norte. La estrella roja marca el epicentro del terremoto del 30 de julio de 2025 (M8.8) cerca de la península de Kamchatka. Los círculos de diferentes tamaños y colores representan terremotos pasados, siendo los más grandes los de mayor magnitud.

🇷🇺 El temblor de Rusia: El más potente en el mundo desde 2011.Ésto es lo que sabemos hasta ahora del   magnitud 8.8 en l...
30/07/2025

🇷🇺 El temblor de Rusia: El más potente en el mundo desde 2011.

Ésto es lo que sabemos hasta ahora del magnitud 8.8 en la Península de . 👆🏻

Un evento histórico en el Pacífico 🌊🌪️  El martes 29 de julio de 2025 quedará registrado que un tsunami cruzó por debajo...
30/07/2025

Un evento histórico en el Pacífico 🌊🌪️ El martes 29 de julio de 2025 quedará registrado que un tsunami cruzó por debajo del Huracán Iona (categoría 3) y la Tormenta Tropical Keli, justo al sur de Hawái. Un fenómeno sin precedentes que quedará marcado en los registros meteorológicos.

Tome sus precauciones.

Dirección

Irapuato

Horario de Apertura

Lunes 8am - 7pm
Martes 8am - 7pm
Miércoles 8am - 7pm
Jueves 8am - 7pm
Viernes 8am - 7pm
Sábado 9am - 7pm

Teléfono

+524623492446

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rescatem Capacitación y Simulacros. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Rescatem Capacitación y Simulacros.:

Compartir