La hipnosis regresiva nace como una rama de la hipnosis clínica, en este tipo de hipnosis se utiliza la técnica para llevar atrás en el tiempo a una persona, para que reviva en un estado de relajación y de forma controlada sucesos del pasado.
La hipnosis es una herramienta terapéutica más que permite a los psicólogos trabajar contenidos que no son accesibles de manera consciente. Es decir, no es una terapia en sí misma, sino más bien otro recurso del que dispone el terapeuta para ayudar al paciente.
La hipnosis clínica es una técnica de sugestión por la que el terapeuta da una serie de indicaciones al paciente cuando éste se encuentra en un estado hipnótico al que ha sido inducido. ... No obstante, está comprobado que la hipnosis incrementa la eficacia de otras técnicas de intervención terapéutica.
Pioneros de esta terapia es el mundialmente conocido Dr. Brian Weiss, quien pasó de reconocido psiquiatra que trataba a sus pacientes de acuerdo a los cánones de la psiquiatría moderna a un ferviente "predicador" de esta terapia regresiva con la que asegura haber obtenido resultados muy importantes, habiendo volcado muchas de las historia de tratamiento en libros que hoy por hoy son best seller entre los cultores de la nueva era.
La hipnosis regresiva rompe con los esquemas de lo que hoy la psicología de índole científica (en general, la rama cognitivo-conductual) conoce como "mente" porque precisamente ese concepto es tan amplio, que la ciencia se queda corta al definirlo.
En este tipo de hipnosis (regresiva) se utiliza la técnica para llevar atrás en el tiempo a una persona, para que reviva, en un estado de relajación y de forma controlada, sucesos del pasado y que le hayan perturbado de alguna manera.
La hipnosis regresiva, tal como indica su nombre, induce al individuo a un retroceso de sucesos. Se pretende que con este tipo de hipnosis el individuo contacte con experiencias que no fueron asumidas del todo en el pasado y que influyen en su vida actual de forma no adaptativa. Con este tipo de hipnosis se intenta que el paciente entienda el porqué de sus experiencias pasadas, que contacte con aquellas situaciones que le causaron mucho dolor, confusión, temor o resentimiento, y que encuentre la forma de darles solución por medio de obtener una visión clara y objetiva de las experiencias que le causaron mucho dolor, además de la liberación de emociones contenidas y guardadas de tiempo atrás, emociones que influyen, muchas veces de forma intensa, en la vida presente.
En este tipo de hipnosis el terapeuta hipnotiza al paciente llevándolo hacia momentos anteriores al tiempo presente, pueden ser momentos cercanos al aquí y ahora, como hace un año o dos, hasta momentos más alejados, como la infancia, momentos intrauterinos o, incluso, hasta tiempos mucho más distantes como lo son otras vidas o encarnaciones pasadas.
¿La hipnosis relaja?
Aunque la hipnosis no es una técnica propiamente dicha de relajación es cierto que en todo proceso hipnótico el paciente refiere al finalizar la sesión una sensación de relajación, independientemente de lo activo que haya estado o del tema que se haya tratado en la sesión. La hipnosis no es una técnica en la que la persona se mantiene pasiva y es el terapeuta el que hace y deshace, simplemente, el paciente se deja llevar siempre conscientemente y con plena facultad volitiva. Es decir, que va a tener la capacidad de elegir lo que quiere o no quiere decir o hacer.
Las técnicas de hipnosis en su mayoría favorecen la respuesta de relajación en los pacientes, que puede ser utilizada como una eficaz estrategia antagonista a las reacciones de ansiedad que, comúnmente, se aprecian en una amplia gama de problemas psicológicos.
¿Es peligrosa la hipnosis?
No es peligrosa en sí misma, si se usa mal sí puede serlo. Esta técnica la debe practicar un experto experimentado y académicamente formado, es decir, un licenciado en psicología con formación específica.
Antes de poner nuestra salud mental en manos de alguien nos tenemos que asegurar de que esta persona es licenciada en psicología y le respalda el ilustre Colegio de Psicólogos.
No obstante, en personas con algún cuadro esquizotípico, esquizoide o de un periodo paradoide o alucinatorio no sería nada aconsejable practicar hipnosis, pero tampoco la relajación, el anclaje, ni técnicas más psicodinamicas. Hay técnicas que no se pueden utilizar con ciertos pacientes, ya que corremos el riesgo dejarlos enganchados en una fantasía que alimenta su propia patología agravándola y esto sería en sí mismo contraproducente y nada recomendable.
¿Qué hacer si sentimos ansiedad?
Ante todo debemos pensar que se trata de un malestar que se puede mejorar y controlar, es decir, que podemos ponerle remedio si sabemos cómo. Lo padecen y han padecido muchas personas y entre ellas la mayoría de las que han recibido tratamiento adecuado han mejorado significativamente.
Nadie es un caso aislado y los psicólogos hemos visto, directa o indirectamente, la ansiedad en sí misma, como causa o consecuencia de muchas patologías, por lo que si tiene solución deberíamos ocuparnos y no preocuparnos.
Si nos sentimos con un problema de ansiedad debemos comentarlo con un profesional de la salud mental, lease un psiquiatra o psicólogo.
Atte. Rosalba Mosqueda Ibarra
Psicologa Tantologa Master en derechos humanos,especialista en adicciones, e hipnosis psicoregresiva espiritual. www.unipsi.com.mx Email uni.ps.i@hotmail.com
Tel. 462 123 5331 Irapuato Guanajuato Mexico.