
20/05/2025
México, celebra hoy, 20 de mayo, el Día del(a) Psicólogo/a, ya que fue este mismo día en 1998 cuando se estableció el festejo por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México.
La fecha se eligió debido a que en ese día se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en el país. De acuerdo con la Facultad de Psicología, la enseñanza de esta carrera y la investigación psicológica en México se iniciaron y consolidaron en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuál es la función del/a psicólogo(a) ?
-En muchas ocasiones se suele confundir la función que tenemos los psicólogos/as y considero que una de las razones es que podemos ser muy versátiles y existen diferentes tipos de especialidades en psicología.
-Tipos de psicólogos/as:
-Los(as) psicólogos y psicólogas nos distinguimos por nuestra especialidad. Algunas de las diferentes especialidades que existen se encuentran las siguientes:
*Psicólogos/as clínicos.
*Psicólogos/as forenses.
*Psicólogos/as de la salud.
*Psicólogos/as sociales.
*Neuropsicólogos /as
*Psicólogos /asque se dedican únicamente a la investigación.
*Psicólogos /as del deporte.
*Psicólogos/as que se dedican únicamente a la docencia.
*Psicólogos/as laborales
-Evidentemente, las funciones del(a) psicólogo/a dependen de su especialidad, siendo la más común la del psicólogo(a) clínico/a que es en la que me voy a enfocar en este post.
"Funciones del psicólogo/a clínico(a)" :
-Los/as psicólogos(as) clínicos /as se ocupan de una amplia gama de problemas de salud mental.
-Entre los principales se encuentran por ejemplo, los problemas de ansiedad, depresión, dificultad del aprendizaje, problemas en la comunicación, en la relación de pareja, etc.
-Para poder ayudar a las personas a que puedan dar solución a sus problemas, los/as psicólogos(as) clínicos/as utilizamos como base la investigación científica para comprender mejor cómo las personas aprendemos, interpretamos lo que nos sucede y tomamos decisiones.
Este conocimiento con base científica que adquirimos y del que nos vamos actualizando continuamente, se ve traducido en técnicas y estrategias que adaptadas a la situación de cada persona, sirven para favorecer su bienestar emocional y físico.
Para ello también nos basamos en adquirir un conocimiento profundo de la manera en la que los estilos de vida afectan factores biológicos, procesos mentales y las relaciones e interacciones sociales.
De esta manera por medio del diálogo, la psicoeducación y la aplicación de las distintas estrategias individuales logramos que la persona que requiere este tipo de atención logre superar los obstáculos que le impiden tener una mejor calidad de vida y un mayor bienestar emocional.