Médica "Na Linda" del Istmo.

Médica "Na Linda" del Istmo. NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
(ELECTROENCEFALOGRAMA)
MEDICINA FAMILIAR
MEDICINA GENERAL CITAS A LOS NUMEROS DE CEL 971 264 0404 Y 5520225419

Médica "Na Linda" del Istmo.
17/08/2025

Médica "Na Linda" del Istmo.

Seguramente, muchos nos hemos preguntado ¿cómo es un cerebro sano? Según el neurocientífico Arthur Kramer, profesor de la Universidad de Illinois, citado por Magazine, de La Vanguardia, “un cerebro sano es aquel que permite tener conexiones más fiables, neuronas más sanas. Nos permite recordar, dar respuestas rápidas, percibir información de forma precisa. En función de lo sano que sea el cerebro, determinará nuestra función cognitiva en el día a día”.

Podemos ayudarlo a mantenerse en el camino correcto de ese tránsito a lo largo de nuestra vida, incentivando la práctica de hábitos saludables para nuestro organismo en general e incorporando a nuestra dieta habitual alimentos ricos en nutrientes que lo favorecen.

Entre muchos nutrientes, vitaminas, antioxidantes, minerales, hay uno que específicamente ofrece ventajas comprobadas para el cerebro. Se trata del grupo de vitaminas B, entre las que se cuentan la vitaminas B1, tiamina; B2 que es riboflavina; B3, niacina; B5 que es ácido pantenoico; B6 piridoxina; B7, la famosa biotina; B9, ácido fólico; y B12, cobalamina, que en conjunto aportan recursos fundamentales.

Estas vitaminas, según la doctora Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Universidad de Harvard, citada por BBC, ayudan al cerebro a mantenerse en forma, y es que este órgano una máquina sumamente compleja que requiere una gestión inmensa de mantenimiento, y recursos que incentiven un funcionamiento sea óptimo.

La especialista especifica que cada una de ellas tiene una función útil, por ejemplo, la vitamina B1, además de asistir al organismo en funciones celulares esenciales, estimula la función cognitiva si está en los niveles adecuados. La B12, por su parte, apoya al sistema nervioso, al desarrollo del cerebro y sus funciones; y la B9, que es ácido fólico, y que debemos consumir todos, contribuye con nuestra salud emocional propiciando un buen estado de ánimo.


Conoce más sobre nosotros: https://www.evermexico.com/

10/08/2025

Dormir poco disminuye la atención, la concentración y la memoria. Además, empeora el rendimiento en el trabajo y el rendimiento académico. Pero incluso puede ser un síntoma de ansiedad o depresión. El insomnio no solo daña nuestra salud física y psicológica, sino que también afecta al funcionamiento de nuestro cerebro.

La falta de sueño podría provocar la reducción del tamaño del cerebro. Nuestro cerebro se regenera durante las horas de descanso nocturno, pero si no dormimos este proceso no se puede llevar a cabo. Un estudio publicado en la revista Neurology demostraría que perder demasiadas horas de sueño reduciría el volumen de la materia gris en determinadas regiones cerebrales. Aunque aun no se conoce si la mala calidad del sueño es una causa o una consecuencia de los cambios en la estructura del cerebro.

Tener insomnio crónico provoca cambios en nuestro reloj cerebral que regula los ciclos del sueño. Para entenderlo, todos hemos experimentado que muchas veces despertamos minutos antes de que suene el despertador porque nuestro cerebro ha aprendido cuales son nuestras horas normales de sueño. El insomnio acarrea que el cerebro desaprenda cuál es la estructura normal del sueño. Así pues, un sueño irregular o de pocas horas puede provocar fatiga, dolor de cabeza, cefaleas, etc.

❎ Dormir pocas horas afecta además al hipocampo, una región del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje. Esto se debe a que durante el sueño se reponen los neurotransmisores cerebrales, por lo que el insomnio genera una pérdida de conectividad entre las neuronas presentes en esta área del cerebro.

La falta de sueño o el insomnio mantenido puede ser muy complicado de solucionar por medios naturales. Por ello, muchas veces se precisa de medicación para volver a regular de forma química los ciclos de sueño. Una vez nuestro cerebro ha vuelto a aprender a dormir, la estrategia más indicada es intentar disminuir poco a poco las dosis de medicación. Dormir bien es indispensable para nuestra salud.


Conoce más sobre nosotros en: https://www.evermexico.com/

07/08/2025

¿ChatGPT está cambiando nuestros cerebros?
Una advertencia entre algoritmos y neuronas

Un artículo reciente en la revista Nature ha abierto un debate urgente sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA), y específicamente de ChatGPT, en nuestras capacidades mentales. Nicola Jones (2025) reporta que un estudio del Media Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) encontró que las personas que utilizan ChatGPT para redactar textos exhiben una menor actividad cerebral en comparación con aquellas que escriben sin asistencia digital. ¿Estamos ante un fenómeno de desactivación del esfuerzo mental inducido por la tecnología?

El estudio, liderado por Nataliya Kosmyna y su equipo (2025), evaluó la actividad cerebral de estudiantes que escribieron ensayos usando tres métodos: ChatGPT, Google sin IA, o sin Internet. Los resultados, medidos con electroencefalografía, revelaron que quienes no usaron herramientas digitales presentaron mayor conectividad cerebral entre regiones clave asociadas a la toma de decisiones. En contraste, los usuarios de ChatGPT mostraron una actividad cerebral reducida, la cual persistió incluso cuando se les solicitó escribir sin IA. Este hallazgo sugiere una posible dependencia o una disminución en el ejercicio del pensamiento autónomo. Kosmyna advierte que no se trata de "cerebros apagados", sino de señales que deben interpretarse con cautela. Sin embargo, la evidencia empírica refuerza un temor creciente entre educadores y científicos: que el uso intensivo de IA para tareas como la escritura o la ideación pueda atrofiar nuestras habilidades más fundamentales. Adam Green, de la Society for the Neuroscience of Creativity, ha señalado que el uso excesivo de IA para generar ideas podría debilitar los procesos creativos básicos.

Una tecnología que potencia o sustituye el pensamiento.

No todo es pesimismo. Un estudio liderado por Guido Makransky y publicado en Educational Psychology Review (2025) ofrece una visión más matizada: los modelos generativos como ChatGPT pueden fortalecer el pensamiento crítico si se usan de forma adecuada, es decir, como herramientas que fomentan la reflexión y el análisis, no como atajos para obtener respuestas.

Este debate adquiere una dimensión aún más compleja si miramos hacia el futuro que proponen visionarios como Ray Kurzweil. En su libro La singularidad está más cerca, el investigador predice que para 2032 los seres humanos podrán integrar nanobots en sus cerebros, lo que les permitirá aumentar su capacidad de procesamiento y conectarse directamente a la nube. Desde su perspectiva, la IA no será una herramienta externa, sino una extensión misma del pensamiento humano, capaz de incrementar la esperanza de vida y transformar radicalmente nuestra forma de razonar, recordar y crear.

Pero mientras ese futuro llega (o no), América Latina enfrenta desafíos más inmediatos. Un análisis publicado en la revista Ciencia Latina (2025) advierte que la rápida integración de la IA en la educación de la región ha rebasado la capacidad de respuesta en los ámbitos ético, pedagógico y normativo. Aunque las promesas de personalización del aprendizaje y apoyo docente son reales, también lo es el riesgo de profundizar desigualdades si estas tecnologías no se implementan desde marcos críticos, inclusivos y contextualizados.

La conclusión es clara: la IA no debe ser demonizada, pero sí comprendida y gestionada con responsabilidad. El problema no reside en ChatGPT, sino en el riesgo de abandonar el pensamiento autónomo y convertirnos en usuarios pasivos de herramientas diseñadas para ampliar, y no para reemplazar, nuestra inteligencia.

La IA tiene el potencial de ser una aliada formidable del pensamiento humano, pero solo si enseñamos a las nuevas generaciones a usarla con criterio, ética y propósito. La inteligencia aumentada comienza en la mente, no en el algoritmo. Y en tiempos de automatización masiva, defender la autonomía intelectual se vuelve un acto urgente y profundamente humano.

La IA debe servir para: Aprender con intención, Liberar el pensamiento, Ejercitar la reflexión, eXperimentar con criterio, Impulsar el conocimiento y Sostener nuestra autonomía intelectual.

Dr. Héctor Alejandro Cabrera-Fuentes

Referencias
Jones, N. (2025). Does using ChatGPT change your brain activity? Study sparks debate. Nature, 643(8070), 15–16. https://doi.org/10.1038/d41586-025-02005-y
Kosmyna, N. et al. (2025). Brain activity patterns while writing essays with and without AI assistance. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.08872
Makransky, G., Shiwalia, B. M., Herlau, T., & Blurton, S. (2025). Beyond the “Wow” Factor: Using Generative AI for Increasing Generative Sense-Making. Educational Psychology Review, 37, 60. https://doi.org/10.1007/s10648-025-10039-x
Ciencia Latina (2025). Avances, retos éticos y perspectivas de la inteligencia artificial (IA) en la educación de América Latina, 9(4), 1370–1382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18603

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/8/6/chatgpt-esta-cambiando-nuestros-cerebros-una-advertencia-entre-algoritmos-neuronas-720412.html

Rector Cristian Carreño
UABJO Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
Red Global MX Capítulo Hessen
Tecnológico Nacional de México
Ramón Jiménez López
El Heraldo de México




Nature
Massachusetts Institute of Technology (MIT)

19/05/2025
17/05/2025

El golpe que lo cambió todo

Era una tarde de verano.
Sol radiante.
Niños riendo.
El sonido del agua salpicando desde la piscina.

Matías, de 4 años, corría feliz alrededor del borde.
—“Solo un ratito, mamá, sin sandalias”, dijo con esa sonrisa que solo tienen los niños.
Y la madre, por un momento, bajó la mirada.

El suelo estaba mojado.
Y entonces… pasó.

Un resbalón.
Un golpe seco en la parte posterior del cráneo.
Todo se detuvo.

Silencio.
Convulsiones.
Sangre.
Pánico.
Ambulancia.
UCI.



Matías sobrevivió.
Pero ya no fue el mismo.

La fractura que ves en esta imagen no solo quebró el hueso.
Fracturó también su desarrollo, su lenguaje, su movilidad.
Dejó cicatrices invisibles.
Cambiaron sus juegos, sus aprendizajes, su vida.



Esto no fue mala suerte.
No fue un juego de niños.
Fue una tragedia evitable.



A quienes tienen a cargo la vida de un niño:

• No dejes que caminen descalzos cerca del agua.
• Usa siempre sandalias antideslizantes.
• Nada de carreras en bordes resbalosos.
• Un segundo basta para que todo cambie.
• La supervisión activa no se delega. Se ejerce.



Porque un golpe puede ser solo eso…
…o puede marcar el inicio de una historia que nadie quiere contar.

La radiografía que ves no es solo una imagen.
Es una advertencia.
Es la voz de Matías, diciendo desde el silencio:
“Cuídalos. No los dejes correr ese riesgo.”

—-

Advertencia: esta información es de carácter académico e informativo. No reemplaza la valoración médica presencial ni debe utilizarse para autodiagnóstico. Ante cualquier síntoma, consulta siempre con un profesional de salud.

08/05/2025
26/03/2025

“Oda a los Relojeros del Laberinto neurológico” Oda al Neurocirujano
Por GalenoSapiens

Tú, que abres cráneos como quien descifra criptas, cuyas manos trazan senderos en la niebla neuronal, cirujano de lo intangible, topógrafo de la conciencia.
Tu bisturí no corta: navega.
Entre pliegues de materia gris, eres el único
que escucha el grito ahogado de un aneurisma latente, el susurro de un tumor que aún no ha revelado su hambre.

No son héroes los que operan bajo focos de quirófano, sino los que juegan a ser Dios con la humildad de un relojero suizo,
sabiendo que un temblor de 0.5 milímetros
puede convertir un genio en vegetal,
un padre en fantasma, un niño en custodio eterno de su propia sombra, o un adulto que pierde independencia y comienza a ser carga, aferrando a los suyos por sentimiento.

Tus mapas no están en los libros, sino en las venas que reptan como raíces prohibidas bajo la duramadre.
Conoces el hipocampo mejor que tu propia palma, las arterias cerebrales como amantes antiguas, el tálamo que guarda secretos de dolores ajenos.
Eres el único que sabe que la memoria
huele a cobre cuando sangra, y que el alma, si existe, se esconde en los ventrículos que diseccionas, eres el piloto absoluto del circuito de papez.

Aquí, donde el tiempo se mide en picos de EEG, donde la vida es un hilo de titanio entre dos clipajes, tus victorias no son estatuas: son dedos que vuelven a sentir,
miradas que reconocen a madres,
gemidos que se convierten en palabras.
Y tus derrotas —amargas, silenciosas—
son universos que se apagan sin testigos,
cerebros que mueren como ciudades bajo ceniza, mientras firmas certificados con tinta de ángel caído.

Te llaman frío por no sudar ante el abismo,
pero ¿qué saben del fuego que te quema por dentro cuando extirpas un glioma de un joven pianista, cuando liberas un nervio óptico aprisionado, y en el postoperatorio,
sus ojos vacíos siguen sin ver?
Tu ciencia es un acto de fe:
crees en la plasticidad de las carnes,
en las sinapsis que resurgen como flores en ruinas, en la médula que, quizás, aún recuerde cómo latir.

Padres te traen hijos cuyos cerebros son tormentas eléctricas, cuerpos que se desploman como marionetas rotas.
Mujeres con migrañas que esconden malformaciones arteriovenosas
como bombas de relojería en el silencio.
Y tú, cartógrafo de lo invisible,
decides qué hilo cortar en el telar de las Parcas, qué recoveco violar para robarle segundos a la nada.
Que monstruoso tumor desnudar sin rozar lo vital.

Tu orgullo no es el ego, sino la precisión:
esculpir craneotomías con más amor que un poeta a su soneto, suturar piamadres con puntos que desafían a las arañas,
resucitar troncos encefálicos que ya firmaron su rendición.
Eres humilde porque sabes que la gloria aquí no es tuya, sino de ese pulso que no tembló al separar hipófisis de carótida en la noche más larga.

Hoy, mientras un hombre olvidado vuelve a nombrar a su esposa, mientras una niña recupera el don de tragar sin ahogarse,
recuerda, mundo ingrato:
alguien pasó veinte horas de pie,
gotas de sudor estéril cayendo sobre lóbulos frontales, luchando por un milímetro de corteza motora.
Alguien que conoce cada surco de tu mente mejor que tú, pero que nunca tendrá tu aplauso.

Alabado seas, arquitecto de sinapsis,
sastre de nervios vago, pirata que navega senos cavernosos.
Tu grandeza no está en lo que reparas,
sino en lo que te atreves a tocar
sin profanar el misterio.

GalenoSapiens
“Desde el abismo donde cada latido cerebral es un universo a salvar, y una vida que recuperar”

GalenoSapiens

Curso práctico (hand-on) en técnicas vasculares con el  profesor Neurocirujano Brasileño Dr. Feres Chaddad-NetoMédica "N...
01/03/2025

Curso práctico (hand-on) en técnicas vasculares con el profesor Neurocirujano Brasileño
Dr. Feres Chaddad-Neto

Médica "Na Linda" del Istmo.
German Luis

21/02/2025

La demencia vascular ocurre como resultado de diversas afecciones que dañan los vasos sanguíneos del cerebro e interrumpen el flujo de sangre y oxígeno hacia este. En la comunidad dedicada a las investigaciones, estas afecciones se conocen como contribuciones vasculares al deterioro cognitivo y la demencia.

A menudo, los cerebros de las personas con demencia vascular muestran evidencia de accidentes cerebrovasculares previos, engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos y adelgazamiento de la materia blanca (los "cables" de conexión del cerebro que transmiten mensajes entre diferentes regiones).

No todas las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular desarrollan demencia vascular. El riesgo de demencia después de un accidente cerebrovascular depende del tamaño y la cantidad de estos que haya tenido la persona y de las regiones del cerebro afectadas. La demencia vascular también puede ser el resultado de otras afecciones que impiden el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno al cerebro, como el estrechamiento de las arterias.

La presión arterial alta, los problemas con el ritmo cardíaco, la diabetes y el colesterol alto pueden aumentar el riesgo de demencia vascular. Al controlar estos factores de riesgo, se puede reducir su probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo y demencia.

Los síntomas de la demencia vascular pueden aparecer de repente y progresar lentamente. Algunos signos de la demencia vascular incluyen:

- Tener dificultad para realizar tareas que antes eran fáciles, como pagar facturas.
- Tener problemas para seguir instrucciones o aprender información o rutinas nuevas.
- Olvidarse de eventos actuales o pasados.
- Extraviar artículos.
- Perderse en rutas familiares.
- Tener problemas con el lenguaje, como no encontrar la palabra correcta o usar una palabra incorrecta.
- Sufrir cambios en los patrones de sueño.
- Tener dificultad para leer y escribir.
- Perder interés en las cosas o las personas.
- Mostrar cambios en la personalidad, la conducta y el estado de ánimo, como depresión, agitación y enojo.
- Tener alucinaciones o delirios (creer que algo es real cuando no lo es).
- Mostrar falta de juicio y pérdida de la capacidad para percibir peligros.

Los síntomas pueden depender del tamaño, la ubicación y la cantidad de áreas dañadas del cerebro.


Te invitamos a conocer más sobre nosotros en: https://www.evermexico.com/

19/02/2025

El sobrepeso, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, la presión arterial alta, la diabetes mal controlada y el colesterol alto, están entre los factores de riesgo de un derrame cerebral.

Pero, el riesgo de tener un ACV también puede ser mayor cuando se sigue una dieta poco saludable. Hay estudios que han vinculado ciertos alimentos y bebidas con un aumento en las probabilidades de tener un derrame cerebral, incluidas las bebidas azucaradas, como los refrescos.

De acuerdo con un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition (2012) el consumo regular de bebidas azucaradas puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Los investigadores recopilaron datos de casi 40.000 personas, quienes respondieron un cuestionario sobre alimentación, salud y estilo de vida.

Encontraron que, las mujeres que bebían refrescos azucarados casi todos los días tenían un 83% más de probabilidades de sufrir cierto tipo de accidente cerebrovascular, en comparación con aquellas que rara vez consumían refrescos u otras bebidas endulzadas, reseña Reuters. Pero, el riesgo de derrame cerebral también parece aumentar en las personas que consumen más bebidas endulzadas artificialmente.

Según un estudio de más de 4.000 personas, publicado en la revista Stroke, aquellos que beben refrescos dietéticos a diario tienen tres veces más riesgo de sufrir un derrame cerebral y demencia en comparación con las personas que rara vez los beben. Esto no es dato menor, y se suma a la recomendación de expertos en salud sobre disminuir el consumo de bebidas azucaradas por sus posibles efectos adversos en el cuerpo.


Conoce más sobre un ACV en: https://www.evermexico.com/accidente-cerebrovascular/

Médica "Na Linda" del Istmo.
14/01/2025

Médica "Na Linda" del Istmo.

DR. Fer Nando Emir Domínguez
14/01/2025

DR. Fer Nando Emir Domínguez

Dirección

Avenida José María Morelos No. 16 Entre Independencia Y Reforma 2a Sección
Juchitan
70000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+525520225419

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Médica "Na Linda" del Istmo. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría