23/10/2025
Cáncer y ejercicio: ¿qué precaución debo tener?
En un video anterior, hablábamos de este estudio, donde analizaron guías sobre ejercicio durante el proceso oncológico.
Pero los autores también mencionaron qué es importante tener algunas precauciones. En este video analizamos algunos puntos:
1. Metástasis Óseas y Riesgo de Fractura:
Si existen metástasis óseas, es crucial evitar movimientos que ejerzan una carga excesivamente alta en las zonas afectadas y los ejercicios de impacto.
2. Neuropatía Periférica:
En pacientes mayores o aquellos tratados con quimioterapia neurotóxica, se pueden realizar evaluaciones de equilibrio y movilidad para determinar el riesgo de caídas.
3. Linfedema:
Se debe evaluar la presencia de linfedema en las extremidades antes de realizar entrenamiento aeróbico o de resistencia vigorosa.
4. Problemas del Hombro/Brazo:
Las mujeres con problemas inmediatos en el brazo o el hombro secundarios al tratamiento del cáncer de mama deben buscar atención médica para resolver el problema antes de entrenar la parte superior del cuerpo.
5. Ostomía:
Si tiene un estoma, el entrenamiento de resistencia debe comenzar con baja intensidad y realizar una sobrecarga progresiva lenta, teniendo cuidado de evitar la presión intraabdominal excesiva para reducir el riesgo de hernia.
6. Fatiga/Anemia Severa:
No deben ejercitarse pacientes que presenten fatiga extrema, anemia o ataxia. El ejercicio debe retrasarse en pacientes con anemia grave hasta que mejore.
7. Catéteres/Puertos Implantados:
Para pacientes con catéteres permanentes o sondas de alimentación, se recomienda precaución y evitar piscinas, lagos/agua de mar u otra exposición microbiana para reducir el riesgo de infección.
Comenta “cáncer y ejercicio”, si quieres una tercera parte entrevistando a las fisioterapeutas oncólogas de mi ciudad o a otro profesional del ejercicio. Cuando este video llegue a 10,000 vistas (en tiktok), subiré el siguiente vídeo. Así que comparte y comenta tus dudas, gracias y nos vemos.