
24/08/2025
EL CÁNCER EN LOS BEBÉS
El cáncer en los recién nacidos es un fenómeno (afortunadamente) sumamente raro.
Aunque suele asociarse a etapas más avanzadas de la vida, algunos bebés llegan al
mundo con células cancerosas ya presentes. Estos casos representan menos del 2% de
todos los cánceres pediátricos, y requieren atención médica inmediata y especializada.
En la mayoría de los casos, los tumores congénitos se desarrollan en ciertas áreas más
propensas como el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), los riñones, como el tumor de Wilms, el hígado con los hepatoblastomas, las glándulas suprarrenales
con el neuroblastoma, e incluso en la sangre o médula ósea con la leucemia.
No existe una única causa. Se cree que influyen alteraciones genéticas durante el desarrollo embrionario, exposiciones ambientales de la madre durante el embarazo o mutaciones espontáneas en las células. La mayoría de los casos no se relaciona con factores hereditarios.
El fenómeno se presenta en todo el mundo, sin una región específica de mayor riesgo.
La detección suele ocurrir en hospitales con acceso a ultrasonido prenatal avanzado o
mediante estudios posteriores al nacimiento cuando aparecen síntomas como masas
abdominales, problemas neurológicos o palidez extrema.
Aunque la idea de un bebé con cáncer es casi inconcebible, es una realidad. Gracias a
diversos estudios, los avances médicos han mejorado notablemente el pronóstico ante
esta situación.
Muchos tumores congénitos responden bien a cirugía, quimioterapia o trasplante de médula ósea. El diagnóstico temprano es clave para aumentar las posibilidades de
recuperación.
Fuentes:(https://www.cancer.gov/types/childhood-cancers,
https://www.nationwidechildrens.org/newsroom/news-releases/2022/04/childrens-
oncology-group,
https://www.researchgate.net/publication/316041290_International_incidence_of_childh
ood_cancer_2001-10_A_population-based_registry_study )