Clinica de Salud Mental "Klisamen"

Clinica de Salud Mental "Klisamen" Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Clinica de Salud Mental "Klisamen", Psicoterapeuta, La Victoria.

🧠 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
🧠 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
🧠 TRASTORNOS AFECTIVOS (DEPRESIONES Y TRASTORNOS BIPOLARES).
🧠 ANSIEDADES.
🧠 FOBIAS.
🧠 POBRE CONTROL DE IMPULSOS
ADICCIONES.
🧠 TRASTORNOS DEL SUEÑO
NIÑOS Y ADOLESCENTES. trastornos emocionales, depresiones, ansiedades, fobias, trastornos de la personalidad, psicosis, agresividad violencia, atención a niños, adolescentes y adultos mayores.

HOY HABLAREMOS DE LA NEUROBIOLOGIA DE LAS ALUCINACIONES.    La neurobiología de las alucinaciones implica el estudio de ...
06/05/2025

HOY HABLAREMOS DE LA NEUROBIOLOGIA DE LAS ALUCINACIONES.

La neurobiología de las alucinaciones implica el estudio de los mecanismos cerebrales y neuroquímicos que generan percepciones sin estímulos externos reales. Estas percepciones pueden afectar cualquier modalidad sensorial (visual, auditiva, táctil, etc.) y se observan en trastornos neurológicos, psiquiátricos y por consumo de sustancias.

A continuación, te presento un resumen de los aspectos clave.
1. Regiones cerebrales involucradas. Corteza sensorial primaria: Se activa de manera similar a cuando hay un estímulo real. Por ejemplo, en alucinaciones auditivas, se activa el área de Wernicke (comprensión del lenguaje).

Corteza prefrontal: Disminución de la actividad puede dificultar el juicio crítico, facilitando que una alucinación sea percibida como real.

Sistema límbico (amígdala e hipocampo): Involucrado en el contenido emocional de las alucinaciones, especialmente en la esquizofrenia.

Tálamo: Filtra y transmite la información sensorial al cerebro. Su disfunción puede permitir el paso de señales anómalas.

2. Neurotransmisores implicados.

Dopamina: La hiperactividad dopaminérgica, especialmente en el sistema mesolímbico, se asocia con alucinaciones en la esquizofrenia.

Serotonina: Agentes psicodélicos (como L*D) afectan receptores 5-HT2A, produciendo alucinaciones visuales. Glutamato: El bloqueo de receptores NMDA (como con la ketamina) puede inducir síntomas psicóticos.

Acetilcolina: Déficits en su función se relacionan con alucinaciones en demencias como el Alzheimer o cuerpos de Lewy.

3. Tipos de alucinaciones y sus bases.

Auditivas: Comunes en esquizofrenia; se relacionan con alteraciones del lenguaje interno y conectividad anormal en redes auditivas.

Visuales: Más frecuentes en trastornos neurológicos (epilepsia, migraña, Parkinson) y uso de dr**as. Táctiles y olfativas: Menos comunes; a menudo asociadas a estados tóxicos o trastornos neurológicos.

4. Redes cerebrales disfuncionales.

Red por defecto (default mode network): Puede estar hiperactiva o mal regulada, causando intrusión de contenido interno en la conciencia.

Red saliente (salience network): Puede fallar al distinguir entre estímulos internos y externos relevantes.

HOY HABLAREMOS DE LA NEUROBIOLOGIA DEL AMOR  La neurobiología del amor estudia cómo el cerebro y el sistema nervioso est...
30/04/2025

HOY HABLAREMOS DE LA NEUROBIOLOGIA DEL AMOR

La neurobiología del amor estudia cómo el cerebro y el sistema nervioso están involucrados en las experiencias afectivas y románticas. Desde una perspectiva científica, el amor no solo es un sentimiento, sino un conjunto de procesos neuroquímicos y fisiológicos que involucran diversas regiones del cerebro y neurotransmisores.

Aquí tienes un resumen de los aspectos clave:
1. Fases del amor y su base neurobiológica

El amor suele dividirse en tres fases, cada una con su propio perfil neuroquímico:

a) Deseo (atracción sexual)

Neurotransmisores involucrados: Testosterona y estrógenos.

Regiones cerebrales: Área preóptica del hipotálamo.

Función: Impulsa la búsqueda de parejas sexuales.

b) Atracción (enamoramiento)

Neurotransmisores clave: Dopamina, noradrenalina, serotonina.

Efectos: Euforia, aumento de energía, pensamiento obsesivo.

Regiones activadas: Área tegmental ventral (VTA), núcleo accumbens, corteza prefrontal.

Similar a la respuesta cerebral que provocan dr**as como la co***na.

c) Apego (vínculo duradero)

Hormonas principales: Oxitocina y vasopresina.

Efectos: Sensación de seguridad, calma, confianza.

Regiones activadas: Hipotálamo y sistema límbico.

Fundamental en relaciones a largo plazo y en el vínculo materno.

2. Neurotransmisores y hormonas del amor

Dopamina: Asociada al placer y recompensa.

Oxitocina: “Hormona del abrazo”; refuerza el apego y la confianza.

Serotonina: Enamoramiento puede reducir sus niveles, lo que contribuye a pensamientos obsesivos.

Cortisol: Sube en las primeras etapas del amor, asociado al “estrés amoroso”.

3. Imágenes cerebrales y amor

Estudios con fMRI muestran que mirar fotos de personas amadas activa regiones cerebrales relacionadas con la recompensa y motivación.

A la vez, se desactivan zonas asociadas con el juicio crítico y la evaluación social.

4. El amor y el cerebro a largo plazo

Con el tiempo, el amor romántico intenso puede evolucionar hacia un amor más tranquilo y duradero basado en el apego.

Las parejas que mantienen relaciones duraderas y satisfactorias muestran activación sostenida del sistema de recompensa al ver a su pareja, incluso décadas después.

30/03/2025

El hombre ve la apariencia externa, Dios mira el Alma ( Psique) del hombre

HOY HABLAREMOS DE LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y CAUSASLas alteraciones de la memoria pueden ser temporales o permanen...
04/03/2025

HOY HABLAREMOS DE LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y CAUSAS

Las alteraciones de la memoria pueden ser temporales o permanentes y pueden afectar la capacidad para recordar, aprender o retener información. Se dividen en varios tipos, como amnesia, hipermnesia (exceso de memoria) y paramnesia (distorsión de los recuerdos).

Causas de las alteraciones de la memoria

1. Factores fisiológicos y neurológicos

Envejecimiento: Es normal una leve disminución de la memoria con la edad, pero enfermedades como el Alzheimer la afectan gravemente.

Lesiones cerebrales: Traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o tumores pueden dañar áreas clave para la memoria.

Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Parkinson, demencia vascular y esclerosis múltiple.

Déficit de oxígeno en el cerebro: Puede deberse a problemas cardiovasculares o respiratorios.

2. Factores psicológicos y psiquiátricos

Estrés y ansiedad: El exceso de cortisol afecta la consolidación de la memoria.

Depresión: Puede provocar dificultades para recordar información reciente.

Trastornos del sueño: El insomnio y la apnea del sueño interfieren con la consolidación de la memoria.

Trastorno por estrés postraumático (TEPT): Puede generar lagunas en la memoria de eventos traumáticos.

3. Factores tóxicos y metabólicos

Consumo de alcohol y dr**as: Afectan la memoria a corto y largo plazo.

Deficiencias nutricionales: Falta de vitamina B12, ácido fólico o tiamina.

Intoxicaciones: Exposición a metales pesados como el plomo o el mercurio.

Medicamentos: Algunos ansiolíticos, antidepresivos y sedantes pueden afectar la memoria.

4. Factores transitorios y reversibles

Fatiga extrema: Puede dificultar la concentración y el recuerdo.

Deshidratación: Puede causar confusión y pérdida de memoria temporal.

Estados febriles: Infecciones con fiebre alta pueden generar alteraciones momentáneas de la memoria.

Si las alteraciones de la memoria son persistentes o afectan la vida cotidiana, es recomendable acudir a un especialista para una evaluación más profunda.
¿Tienes algún caso específico en mente?
ES HORA DE UNA EVALUACION POR SALUD MENTAL +PSIQUIATRÍA+

GRACIAS!!!
29/10/2024

GRACIAS!!!

Hoy celebro 7 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

Hoy celebro 7 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉
05/10/2024

Hoy celebro 7 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

UN BUEN RECUERDO DE MIS ESTIMADAS ENFERMERAS , COMPAÑERITAS DE TRABAJO EN HOSPITAL GENERAL😃😄👍🤩😃😄👍🤩
30/08/2024

UN BUEN RECUERDO DE MIS ESTIMADAS ENFERMERAS , COMPAÑERITAS DE TRABAJO EN HOSPITAL GENERAL😃😄👍🤩😃😄👍🤩

12/06/2024

Adicciones
Las adicciones son un trastorno mental crónico y recidivante caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias o la realización de actividades, a pesar de sus consecuencias negativas.

Se asocia a una alteración del funcionamiento del cerebro, que genera cambios en los circuitos de recompensa y control inhibitorio.

Clasificación detallada:

Adicciones a sustancias:

Dr**as psicoactivas: Ilícitas (co***na, he***na, anfetaminas) y lícitas (alcohol, tabaco, medicamentos con receta).

Sustancias no psicoactivas: Inhalantes (pegamento, disolventes), anabólicos esteroides.

Adicciones conductuales:

Sin sustancias: Juego patológico, compras compulsivas, adicción al trabajo, adicción a internet, adicción a la comida, adicción al s**o, adicción a las redes sociales, etc.

Con sustancias: Trastornos alimentarios asociados al consumo de sustancias (anorexia y bulimia con abuso de laxantes o diuréticos).

Factores de riesgo:

Biológicos: Genética, predisposición cerebral, desequilibrios hormonales.

Psicológicos: Ansiedad, depresión, baja autoestima, trauma, trastornos de la personalidad.

Sociales: Entorno familiar disfuncional, presión de grupo, acceso a las sustancias o actividades adictivas, normas culturales que promueven el consumo.

Consecuencias:

Físicas: Daños en órganos, enfermedades, trastornos del sueño, problemas digestivos, debilitamiento del sistema inmune.

Mentales: Ansiedad, depresión, psicosis, alteraciones de la memoria y el aprendizaje, ideación suicida.

Sociales: Deterioro de las relaciones familiares y de amistad, problemas laborales, académicos o legales, aislamiento social.

Tratamiento:

Abordaje integral: Evaluación individualizada, terapia psicológica (cognitivo-conductual, psicodinámica, grupal), apoyo de grupos de ayuda, medicación (para desintoxicación, control de síntomas, condiciones psiquiátricas comórbidas).

Intervención familiar y social: Apoyo a los familiares y allegados, prevención de recaídas, estrategias para mantener la abstinencia.

Seguimiento a largo plazo: Monitoreo regular, prevención de recaídas, apoyo para mantener un estilo de vida saludable.

Prevención:

Educación y sensibilización: Informar sobre las adicciones, sus riesgos y consecuencias.

Habilidades para la vida: Fomentar la autoestima, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la toma de decisiones asertivas.

Entornos saludables: Promover espacios libres de dr**as y conductas adictivas en escuelas, comunidades y lugares de trabajo.

Atención temprana: Detectar y abordar oportunamente los factores de riesgo y los primeros signos de adicción.

Recursos para la ayuda:

Líneas de atención telefónica: Ofrecen información, orientación y apoyo emocional.

Centros de tratamiento: Brindar evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado.

Grupos de apoyo: Permiten compartir experiencias, estrategias y apoyo mutuo entre personas con adicciones y sus familiares.

Páginas web y redes sociales: Ofrecen información, recursos y herramientas para la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Enfoque en la recuperación: La adicción es una enfermedad tratable, y la recuperación es posible. El tratamiento adecuado puede ayudar a las personas a superar la adicción y llevar una vida plena y saludable. Es importante buscar ayuda profesional y contar con el apoyo de familiares y amigos. La recuperación es un proceso gradual que requiere esfuerzo, compromiso y paciencia. Existen numerosas historias de éxito que demuestran que la recuperación de las adicciones es posible.

Mensajes de esperanza: No estás solo/a. La ayuda está disponible. La recuperación es posible. Vale la pena luchar por una vida libre de adicciones. Tú puedes lograrlo🧐😃😄👍🤩🧐😃

y usted como anda de ansiedad patol{ogica????
06/06/2024

y usted como anda de ansiedad patol{ogica????

23/05/2024

ACASO LE Cuesta MUCHO, TENER TANTA SALUD MENTAL COMO ELLOS? SE LO DEJO DE TAREA

22/05/2024

Uso problemático de redes sociales y depresión, una relación bidireccional

El uso problemático de redes sociales y pantallas, ¿se puede considerar una adicción al nivel de otras como el juego patológico o el abuso de sustancias?

La comunidad científica presenta opiniones divergentes sobre esto. En una reciente entrevista con Rosa Molina, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, quien participó en el simposio Lundbeck del último Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual con la ponencia "Depresión y adicción a pantallas", se abordó esta cuestión.Según algunos expertos, la adicción a pantallas comparte características con otras adicciones, como la compulsión a la repetición, la pérdida de control y el impacto negativo en la vida diaria.

"Las personas pueden experimentar síntomas de abstinencia cuando no tienen acceso a sus dispositivos, muestran síntomas de tolerancia, necesitando cada vez más tiempo de conexión, y descuidan responsabilidades sociales, laborales o académicas debido a su uso excesivo", explica Molina.

No obstante, otros expertos argumentan que la naturaleza y gravedad de la adicción a pantallas puede diferir. "Sustancias como la co***na y el alcohol afectan directamente el funcionamiento físico y mental, mientras que la adicción a pantallas puede ser más sutil y menos evidente físicamente", detalla.

Aunque hay consenso en que el uso excesivo de pantallas puede tener efectos adversos sobre la salud mental y el bienestar general.

En relación con el uso de redes sociales, investigaciones indican que un uso excesivo podría incrementar el riesgo de adicción a pantallas, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. "Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes, potenciando el uso problemático. Facilitan la interacción social rápida y la validación de la identidad, lo que puede llevar a un uso compulsivo y excesivo", agrega Molina. Además, las redes sociales pueden fomentar el cyber-bullying, el sedentarismo y la generación de estereotipos.

El uso problemático de redes sociales se ha vinculado también con un aumento en los síntomas de ansiedad y depresión, siendo esta relación bidireccional según Molina. "El uso problemático se describe en base al tiempo elevado en redes sociales combinado con síntomas típicos de adicciones como dependencia, tolerancia y abstinencia", aclara.

Signos de alarma de un uso problemático incluyen un uso desproporcionado, pérdida de control, preocupación constante por la presencia online, preferencia por pasar tiempo en línea sobre actividades sociales presenciales, y un impacto negativo en el desempeño académico o laboral.

Ante estos signos, se recomienda buscar ayuda profesional. "Existen centros especializados, como el servicio de ADCOM del Hospital Gregorio Marañón, donde se evalúa la necesidad de intervenciones psicoterapéuticas", concluye Molina, destacando la importancia de enseñar a los jóvenes un uso responsable de las redes sociales y pantallas, comenzando por el ejemplo de los adultos.



Fuente: Redacción Médica
Palabras clave: redes sociales, depresión, internet, tecnología, adicción
Url corta de esta página:

PROMOVIENDO LA SALUD MENTAL, FELIZ DIA MUNDIAL DE LA ABEJA🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝
20/05/2024

PROMOVIENDO LA SALUD MENTAL, FELIZ DIA MUNDIAL DE LA ABEJA🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝

Dirección

La Victoria

Horario de Apertura

Lunes 9am - 12pm
5pm - 8:15pm
Martes 9am - 12pm
5pm - 8pm
Miércoles 9am - 12pm
1pm - 8pm
Jueves 9am - 12pm
1pm - 8pm
Viernes 9am - 12pm
6pm - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+52 834 134 1422

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clinica de Salud Mental "Klisamen" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clinica de Salud Mental "Klisamen":

Compartir

Categoría