La Equinoterapia es una terapia complementaria que utiliza los beneficios de la equitación con fines de rehabilitación para personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales y funcionales, como son:
Síndrome de Down Síndrome de Wess Sindrome de Rett
Autismo Cuadriplejia Poliomielitis
Parálisis Cerebral Infantil (PCI) Hidrocefalia Derrame Cerebral
Alto Riesgo Neurológico Bulimia Anorexia
Problemas de Conducta Trastorno de Déficit Atencional Hiperactividad
y muchos otros problemas, la equinoterapia o terapia asistida con caballos ésta se divide en tres grandes áreas:
1) Hipoterapia
2) Equitación Terapéutica
3) Equitación como deporte para discapacitados
La Hipoterapia
es el área que emplea al caballo con fines terapéuticos para pacientes que no pueden llevar el control del caballo, por lo tanto el control es responsabilidad del cabestreador o monitor ecuestre y el paciente recibe la terapia bajo las instrucciones y supervisión del terapeuta y un auxiliar. Dentro de la Hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva y la Terapia Activa. A) Terapia Pasiva: si el paciente no puede efectuar los ejercicios terapéuticos por sí mismo, el terapeuta le ayuda a realizarlos o da masaje en las áreas que requieren estimulación al ritmo del caballo, aprovechando el calor corporal, impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del caballo. Se utiliza la m***a gemela ( back – riding ), técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la m***a. B) Terapia Activa: el paciente puede realizar los ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal y ejercicios de estimulación neuro - sensorial para incrementar la sinapsis neuronal, la plasticidad cerebral y la integración sensorial. La Equitación Terapéutica
es el área destinada a la m***a con fines terapéuticos y tanto en la M***a Terapéutica como en el Volting, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del cabestreador y el terapeuta. Esta área está dedicada a la rehabilitación psicológica, emocional, física y funciones superiores del cerero. La Equitación como deporte para discapacitados
como su nombre lo indica es la práctica ecuestre por personas con algúna discapacidad y con miras a participar en competencias ecuestres. Esta área está dedicada al incremento de la autoestima y superación personal. Las terapias asistidas por caballos (Equinoteraia) se consideran como medicina complementaria ya que se recomiendan ademas de cualquier otra terapia y son supervisadas por medicos en las diferentes especialidades, como terapia para que se obtengan óptimos resultados es necesario la constancia y una contínua valoración médica para programar los ejercicios que el especialista recomienda.