16/04/2023
Después de padecer ERC y estar en cualquier terapia sustitutiva, cuando los pacientes logran el trasplante surgen varias dudas sobre como debería ser su alimentación, ¿si deben incrementar el consumo de proteína?, ¿cuánto es el incremento?, ¿qué tipo de proteína deben consumir?, ¿si pueden consumir fresa, uva y toronja?, etc...
Pero estas no son las únicas dudas e inquietudes que surgen en los pacientes. Después de la emoción inicial por el trasplante y un descanso en la espera y uso de terapias como hemodiálisis, prediálisis o diálisis peritoneal; que no sólo desgastan físicamente a las personas sino también emocionalmente.
He visto que la principal inquietud que tienen los pacientes es pensar que un trasplante al ser un tratamiento no durará para siempre, entonces ¿Cuánto durará mi riñón?
OBVIAMENTE todos desean ser esa persona de la historia que lleva 40 o 50 años de trasplante, pero desafortunadamente las estadísticas son claras, el trasplante tiene una vida media de entre 15 y 25 años.
Y con los años la supervivencia va disminuyendo y el posible rechazo del riñón aumentando: 1 año 79.15% de los pacientes, a 3 años 65.1%, a 5 años 41.37%, etc...
Entonces ¿qué puede y qué no puede comer un paciente trasplantado?
Pueden comer TODO lo que quieran siempre y cuando sus niveles creatinina, urea, glucosa, fósforo y potasio se mantengan en rangos normales, su alimentación regresa a ser una alimentación balanceada, con la libertad que antes no tenían de poder darse el gusto de consumir ciertos alimentos como: una rebanada de pastel en un cumpleaños, un mango o plátano como colación, ir a una carne asada y poder comer 90, 120 o 150 g de carne, tomar 2 o 3L de agua por el calor, etc...
AF. Lo cierto que para que dure esos 15 a 25 años, es necesario:
👩⚕️1) TENER con un BUEN grupo de especialistas para que en todo momento tu TRATAMIENTO médico, nutricio y psicológico te AYUDE.❤️🩹
👱🏽♀️👱🏼♂️2) Que TÚ PONGAS DE TU PARTE, ¿y cómo voy a poner de mi parte? Empezando por SER RESPONSABLE de TI, ENTENDER que debes ser una PERSONA SANA.🤓🤕💚
🏋️⛹🏼♀️🏊3) Entender que hacer ejercicio NO ES OPCIONAL ES PARTE DE TU TRATAMIENTO.
NO o es que debas ir al gimnasio o correr 10 km diariamente, con que camines diariamente 30 min o te mantengas una actividad física todo el día (NO dures más de 2h sentado, actívate en el trabajo o la escuela) Debes encontrar el ejercicio que más te guste y motive a ir en todo momento, SIEMPRE ESCUCHA A TU CUERPO.
🧐✍️4) Ir al psicólogo, entender que los demás NO te tienen que entender a ti y porque tu humor cambia cada 2 segundos sólo porque tomas INMUNOSUPRESORES. Debes ir con un profesional de la salud MENTAL para poder descargarte, TRABAJAR EN TI, en tu proceso, tener herramientas para afrontar lo que venga y sobre todo HACERTE RESPONSABLE completamente de tu TRATAMIENTO y DE TI.
Si eres un adolescente o un niño también debes ir a psicólogo, también es importante que entiendas por lo que estás pasando y como hacerte frente, pero la terapia también está dirigida a tu FAMILIA y tu círculo de personas que te van a ayudar y cuidar en este proceso.
💊💉5) NO OLVIDES TU MEDICINA, ni los horarios en los que debes tomarla, es importante que siempre tomes los medicamentos que te indicaron tus especialistas, revises con ellos los cambios en el tipo y dosis de medicamentos y si por algún motivo tienes que suspenderlos que sea bajo indicación y monitoreo médico.
NO TE AUTOMEDIQUES O MODIFIQUES MEDICAMENTOS POR ELECCIÓN PERSONAL AF.
💧6) El consumo de AGUA es una de las cosas que más cambia después del trasplante y en algunos pacientes recuperar el hábito de consumir agua tarda un poco, recuerda tomar MÍNIMO 2L de agua de preferencia 2.5 L a 3.5 para EVITAR INFECCIONES de vías urinarias y diluir la urea y creatinina.
🥙🥚7) COMER de manera SALUDABLE, A TODOS nos gustan las cosas grasosas, dulces, saladas, etc... pero no son alimentos que consumir diariamente, hay momentos para comer esos alimentos y hay que tratar siempre de acompañarlos con alguna opción saludable o saber escoger el alimento y las cantidades.
Tomando en cuenta todos los efectos adversos de los inmunosupresores: aumento de la glucosa, colesterol, triglicéridos dislipidemia, hipertensión, descalcificación, etc...
Lo más sano sería consumir:
- La sal necesaria.
- La proteína adecuada para tu función renal.
- Los hidratos de carbono de preferencia que sean complejos como: papa, camote, arroz (no diario), avena, quinoa, tortillas de maíz.🥔🫓
- Las leguminosas como: frijoles, garbanzos, lentejas adecuadas a los laboratorios.
- El AZÚCAR NO debes consumirla a diario, pero si puedes darte un gusto el fin de semana o cada 15 días.
Recuerda que puedes comer de todo, pero en las cantidades adecuadas.
Te dejo algunas fotos que encontré para que te sirvan de guía y puedas adecuar tu alimentación a tu nuevo riñón. AF💚
Sígueme en Facebook e Instagram Laura Sosa Nutrióloga para más información