25/05/2025
¿Alguna vez has sentido que llevas el peso emocional de tu relación? ¿Siempre eres quien planifica, organiza, inicia conversaciones difíciles o te aseguras de que las cosas no se desmoronen? Si es así, podrías estar atrapado en una dinámica que Harriet Lerner, reconocida psicóloga y autora, llama sobre funcionamiento e infra funcionamiento . Y no estás solo.
Muchas parejas caen en estos roles sin darse cuenta. Con el tiempo, este patrón puede llevar al agotamiento, la frustración y el distanciamiento. ¿La buena noticia? Una vez que comprendan la dinámica, podrán tomar medidas para cambiarla, por el bien de ustedes y de su relación.
En este blog, exploraremos lo que dice Harriet Lerner sobre el funcionamiento excesivo y el funcionamiento insuficiente en las relaciones , cómo identificar estos roles y qué hacer si estás atrapado en el patrón.
¿Qué es el sobre funcionamiento y el sub funcionamiento?
Lerner, en libros como La danza de la ira y La danza de la intimidad , describe el sobrefuncionamiento y el subfuncionamiento como roles entrelazados en los que las parejas suelen caer cuando están bajo estrés o lidian con la ansiedad.
La persona que trabaja en exceso es la que toma el control, hace que las cosas se hagan y, a men**o, se preocupa más por la relación.
Por otro lado, la persona que no funciona bien es vista como alguien que no logra mantener el control, que lucha por ser constante, que evita la responsabilidad o parece retraerse.
Estos roles no se basan en defectos de personalidad. Son patrones relacionales que evolucionan, a men**o inconscientemente, y se refuerzan mutuamente . Cuanto más se sobrecalifica un miembro de la pareja, más probable es que el otro no lo haga, y viceversa.
Señales comunes de sobrefuncionamiento en las relaciones
Es posible que estés funcionando en exceso en tu relación si:
🔷 Recordarle o molestar constantemente a tu pareja sobre las tareas.
🔷 Sentirse ansioso cuando las cosas no están bajo control.
🔷Asume responsabilidades porque “es más fácil”.
🔷Sentirse resentido por estar haciendo más de lo que le corresponde.
Intervenir para solucionar problemas o “rescatar” a tu pareja.
Las personas con sobrefunción suelen parecer competentes y responsables, pero bajo esa competencia suele haber ansiedad y una profunda necesidad de sentirse seguras o en control . Las personas con sobrefunción también pueden describirse como codependientes de alto funcionamiento, algo que analicé en una entrada de blog reciente .
Signos comunes de bajo funcionamiento
Por otro lado, las personas con bajo rendimiento pueden:
🔷 Evitar tomar decisiones o procrastinar.
🔷 Confíe en su pareja para que tome la iniciativa.
🔷 Parecer menos motivado, menos organizado o más pasivo.
🔷 Sentirse criticado o juzgado, incluso cuando su pareja está “ayudando”.
🔷 Retirarse cuando su pareja presiona para actuar o cambiar.
Las personas que no rinden lo suficiente generalmente no son perezosas ni incapaces : simplemente están atrapadas en un rol que les deja poco espacio para la iniciativa o el crecimiento.
El costo emocional de esta dinámica
Si bien puede parecer que quien trabaja en exceso es “el fuerte”, esta dinámica afecta a ambos miembros de la pareja:
🔷 La pareja que funciona en exceso puede sentirse aislada, agobiada o resentida: "¿Por qué tengo que hacerlo todo yo?"
🔷 La pareja que no funciona bien puede sentirse inadecuada, dependiente o desmoralizada: “De todos modos, nunca puedo hacerlo bien”.
Lerner enfatiza que ambos roles se basan en la ansiedad . La persona con sobrefuncionalidad actúa desde el miedo: miedo al fracaso, a la desconexión o a que las cosas se desmoronen. La persona con subfuncionalidad puede aislarse por agobio, vergüenza o inseguridad.
Rompiendo el patrón: Lo que recomienda Harriet Lerner
Uno de los mensajes clave de Lerner es que no podemos cambiar a nuestra pareja, pero sí podemos cambiar nuestra postura . Esto empieza por comprender el papel que desempeñamos y tomar nuevas decisiones.
Si usted es una persona con sobrefunciones:
🔷 Da un paso atrás. Dale espacio a tu pareja para interactuar, incluso si se siente incómoda.
🔷 Resiste la tentación de rescatar. Deja que tu pareja se encargue de sus propias responsabilidades.
🔷 Controla tu ansiedad. Pregúntate: ¿qué temo que pase si dejo de hacer tantas cosas?
🔷 Comunícate con claridad. Expresa tus necesidades sin microgestionar los resultados.
Si usted es el que funciona poco:
🔷 Observa dónde te desvías. Identifica un área en la que puedas asumir mayor responsabilidad.
Empieza poco a poco. El cambio empieza con un paso adelante.
🔷 Pide apoyo, no soluciones. Hazle saber a tu pareja cómo animarte, sin tomar el control.
🔷 Desafía tus dudas. Eres capaz de más de lo que tu rol sugiere.
Una nota sobre la compasión y el cambio
Estos patrones suelen heredarse o moldearse a partir de experiencias tempranas. No se trata de culpar, sino de comprender. Una vez que tomamos consciencia de la dinámica, adquirimos el poder de cambiarla.
La terapia de pareja puede ayudar a identificar y transformar estos patrones relacionales, creando espacio para el respeto mutuo, la autonomía y una conexión más profunda.
Reflexiones finales: El equilibrio es posible
Las relaciones prosperan cuando ambos se sienten empoderados. Si te has dado cuenta de que haces demasiado, o no lo suficiente, debes saber que es posible cambiar.
“Cambiamos nuestras relaciones cambiándonos a nosotros mismos”. — Harriet Lerner
El primer paso podría ser hacer un poco menos… o un poco más, con conciencia e intención.
¿Buscas ayuda?
Te ofrezco Terapia de Parejas, ayudo a parejas e individuos a explorar sus patrones relacionales con compasión y claridad. Si se sienten abrumados o desconectados, la terapia puede ayudarles a reconectar con ustedes mismos y con su pareja.
Pónte en contacto conmigo para obtener más información sobre cómo podemos apoyar su camino en la relación.