Conectar Psicoterapia

Conectar Psicoterapia Centro de Desarrollo humano. Consejería psicológica en adicciones. Servicios a escuelas y empresas

✨ La autocompasión también es un acto de valentía. ✨Ser psicóloga no significa tener todo resuelto. También soy humana. ...
09/07/2025

✨ La autocompasión también es un acto de valentía. ✨

Ser psicóloga no significa tener todo resuelto. También soy humana. Y en medio de mis propias batallas emocionales, he aprendido que ser compasiva conmigo misma no me debilita… me fortalece.

La autocompasión no es rendirse ni justificar el dolor, es mirarlo con ternura, validar lo que sentimos y darnos permiso de sanar a nuestro ritmo.

Desde ahí, desde esa humanidad compartida, puedo acompañar a otros con más empatía y verdad.

💗 Cuidarnos también es parte del proceso.
— Psic. Miriam Arrona

💔 Trauma Complejo: No es lo que te pasó una vez, sino lo que se repitió sin consueloEl trauma complejo no viene siempre ...
09/07/2025

💔 Trauma Complejo: No es lo que te pasó una vez, sino lo que se repitió sin consuelo

El trauma complejo no viene siempre de un solo evento impactante. A veces nace del abandono silencioso, del rechazo constante, de crecer en entornos donde sentir era peligroso, o donde tus necesidades emocionales nunca fueron vistas ni validadas.

🌪 No se trata solo de lo que ocurrió, sino de lo que faltó:
El abrazo que no llegó, la palabra que no se dijo, la protección que no estuvo.

Y ese vacío se instala en lo profundo…
🔁 Reaparece en relaciones donde te vuelves invisible.
🔁 En emociones que te desbordan sin aviso.
🔁 En la sensación de que no sabes quién eres fuera del dolor.

🧠 El trauma complejo desorganiza tu sentido de identidad, tus vínculos, y tu capacidad de autorregularte.
Pero puede sanar.

🌱 El proceso no es lineal, pero es posible.
Desde un espacio seguro, con acompañamiento, el cuerpo y la mente pueden reencontrarse y reconstruirse.

💬 No estás roto. Estás herido. Y las heridas, con cuidado, pueden cerrarse.

🌀 Pasado y presente: el puente entre cuerpo, emoción y menteLas emociones y sensaciones corporales nos conectan con la e...
09/07/2025

🌀 Pasado y presente: el puente entre cuerpo, emoción y mente
Las emociones y sensaciones corporales nos conectan con la experiencia vivida. Cuando un paciente siente miedo, tristeza o tensión en el cuerpo, muchas veces no está reaccionando al presente… sino reviviendo el pasado.

🌪 Es el cuerpo el que recuerda.
Muchas veces, sin que lo notemos, una situación actual activa memorias emocionales antiguas. No es el ahora el que duele, es lo no resuelto que se reactiva.

🧠 Aquí es donde entra la cognición, nuestra capacidad para pensar y observar:
Reconocer que “esto que siento es antiguo” y que “hoy estoy a salvo” es el primer paso hacia la sanación.
Pensar, nombrar, comprender… nos ayuda a enraizarnos en el presente y a recuperar el control.

💬 Acompaño a sentir, reconocer, entender y transformar. Porque sanar no es olvidar el pasado, sino aprender a vivir el presente sin ser arrastrados por él.

A veces, en nuestro crecimiento aprendimos que el silencio era la única forma de sanar, que evitar el tema era una maner...
06/07/2025

A veces, en nuestro crecimiento aprendimos que el silencio era la única forma de sanar, que evitar el tema era una manera de seguir adelante. Pero ahora, como madres, padres o cuidadores, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de hacer algo diferente.

Romper cadenas no siempre implica confrontaciones grandes, a veces se trata de pequeños gestos: validar una emoción, permitir una conversación incómoda, enseñar a pedir perdón desde el corazón y no desde el silencio. Al mostrarles a nuestros hijos que se puede hablar de lo que duele, les enseñamos que el amor también se construye con palabras, con escucha y con reparación emocional.

No se trata de culpar al pasado, sino de hacernos conscientes para que nuestras hijas e hijos no tengan que sanar de lo que hoy podemos cambiar.

📸 tomada de

🧠 ¿Qué significa “estado parasimpático”?El sistema nervioso autónomo tiene dos ramas principales: • Simpático: activa re...
30/06/2025

🧠 ¿Qué significa “estado parasimpático”?

El sistema nervioso autónomo tiene dos ramas principales:
• Simpático: activa respuestas de lucha o huida.
• Parasimpático: promueve la calma, la digestión, el descanso y la reparación.

Dentro del parasimpático, hay dos rutas:
1. Vago ventral (estado de seguridad, conexión, calma).
2. Vago dorsal (estado de colapso, congelamiento, disociación extrema).



💥 ¿Qué implica “abandonar el estado parasimpático hacia la desregulación”?

Esto puede suceder, por ejemplo, cuando una persona:
• Sale de un estado de calma (vago ventral) porque percibe una amenaza emocional, relacional o física.
• Y no puede regularse de forma adaptativa, entonces se activa el sistema simpático (ansiedad, hipervigilancia, irritabilidad) o se colapsa (activación dorsal, disociación, agotamiento).

🌱 No fuiste demasiado sensible. Fuiste herido/a en un lugar donde debiste haber sido amad@. 💔🤍El trauma complejo es una ...
28/06/2025

🌱 No fuiste demasiado sensible. Fuiste herido/a en un lugar donde debiste haber sido amad@. 💔🤍
El trauma complejo es una forma profunda y acumulativa de trauma que ocurre generalmente en contextos interpersonales prolongados, especialmente en la infancia, como:
• negligencia emocional o física
• abuso (físico, emocional, sexual)
• ambientes de violencia, caos o abandono
• relaciones marcadas por el control, la humillación o la dependencia

No se trata solo de un evento traumático aislado, sino de una exposición repetida a situaciones donde la persona no pudo escapar ni regular su experiencia emocional, lo que altera el desarrollo psicológico, afectivo y corporal.



🧠 ¿Qué caracteriza al trauma complejo?
1. Disregulación emocional crónica
• Emociones que se sienten abrumadoras, intensas o desconectadas (como si no se sintieran nada).
• Dificultades para calmarse o tolerar el estrés.
2. Alteraciones en la identidad
• Sensación de vacío, confusión sobre quién se es.
• Vergüenza profunda, autocrítica severa o sentimiento de ser defectuoso/a.
3. Dificultades en las relaciones
• Miedo a la cercanía o abandono.
• Patrón de relaciones tóxicas, codependencia o aislamiento extremo.
4. Problemas somáticos y disociación
• Dolores inexplicables, tensión crónica, migrañas, trastornos digestivos.
• Momentos de desconexión de uno mismo o del entorno (como si no se estuviera presente).
5. Sentimientos persistentes de impotencia o desesperanza
• Creencias como “nada va a cambiar”, “no puedo confiar”, “todo depende de mí”.



🌿 Sanar el trauma complejo requiere:

🔸 Relación terapéutica segura

Es el principal vehículo de sanación. Una relación basada en la seguridad, validación, empatía y constancia puede restaurar experiencias tempranas de apego.

🔸 Enfoques terapéuticos recomendados
• Terapia de Esquemas: para trabajar modos disfuncionales, necesidades emocionales básicas y activar al Adulto Sano.
• Psicoterapia Sensoriomotriz / EMDR / Somatic Experiencing: enfocadas en integrar cuerpo y mente.
• Teoría Polivagal: para comprender la desregulación del sistema nervioso y favorecer la autorregulación.
• Mindfulness y Yoga Sensible al Trauma: como prácticas complementarias para reconectar con el cuerpo de forma segura.

🔸 Trabajo con el cuerpo
• El cuerpo almacena el trauma incluso cuando no hay recuerdos claros. Sanar implica también permitir que el cuerpo exprese, suelte y reorganice.
• Prácticas como respiración consciente, yoga restaurativo, danza terapéutica o toque terapéutico pueden apoyar este proceso.

🔸 Reparentalización interna
• Desarrollar un Adulto Sano capaz de cuidar, proteger y contener a las partes vulnerables o heridas (niña/o interior).
• Prácticas de autoempatía, autocompasión y límites saludables.

El yoga puede ser una herramienta poderosa para la sanación del trauma, especialmente cuando se utiliza con una intenció...
28/06/2025

El yoga puede ser una herramienta poderosa para la sanación del trauma, especialmente cuando se utiliza con una intención terapéutica y consciente. La conexión entre el cuerpo y el trauma es profunda, ya que muchas experiencias traumáticas no solo se almacenan como recuerdos, sino también como tensiones físicas, patrones de respiración disfuncionales y respuestas del sistema nervioso autónomo.



🧘‍♀️ Yoga y Sanación del Trauma: Principios Clave

1. Reconexión con el cuerpo
• El trauma puede hacer que las personas se desconecten de su cuerpo como forma de protección.
• El yoga, al centrarse en la presencia corporal, ayuda a reconstruir la relación con el cuerpo de manera segura.

2. Regulación del sistema nervioso
• A través de la respiración consciente y el movimiento suave, el yoga ayuda a activar el sistema nervioso parasimpático, favoreciendo la calma y la autorregulación.
• Se basa en conceptos como los de la Teoría Polivagal (de Stephen Porges), que explica cómo el cuerpo busca seguridad a través del sistema nervioso.

3. Empoderamiento y elección
• En el yoga para trauma, se prioriza la autonomía del practicante. Se evita imponer posturas o correcciones físicas, y se ofrecen opciones para que la persona elija lo que le resulta seguro.
• Esto restaura el sentido de control y agencia personal, muchas veces perdido en la experiencia traumática.

4. Conciencia interoceptiva
• La práctica ayuda a desarrollar la capacidad de sentir lo que ocurre dentro del cuerpo (interocepción), lo cual es clave para reconocer necesidades y emociones.



🌿 Tipos de Yoga más adecuados para trauma
• Yoga Sensible al Trauma (TCTSY): Enfocado específicamente en personas con trauma. Evita el lenguaje autoritario, no hay contacto físico y se centra en la elección y la seguridad.
• Yoga Restaurativo: Utiliza apoyos (mantas, cojines) para sostener el cuerpo en posturas pasivas que invitan al descanso profundo.
• Yoga Nidra: Meditación guiada profunda que favorece la relajación del sistema nervioso.
• Hatha Suave o Yin Yoga: Prácticas lentas que permiten introspección sin sobreestimular el cuerpo.



✨ Beneficios reportados
• Disminución de síntomas de ansiedad, pánico y disociación.
• Mejora del sueño y la digestión.
• Mayor autoconciencia y regulación emocional.
• Sentimiento de paz y reconexión consigo mismo.

🧠 Fundamentos neurobiológicos1. El trauma se almacena en el cuerpo y el sistema límbico, no en el lenguaje • El trauma i...
25/06/2025

🧠 Fundamentos neurobiológicos

1. El trauma se almacena en el cuerpo y el sistema límbico, no en el lenguaje
• El trauma impacta áreas como la amígdala, el hipocampo y el tronco cerebral, que no están reguladas por el lenguaje.
• Durante un trauma, el área de Broca (encargada del lenguaje) se apaga, y la experiencia queda registrada como sensaciones corporales, imágenes, emociones intensas, no como una narrativa coherente.

2. Hablar puede reactivar el trauma sin integrarlo
• Algunas personas reviven el trauma al hablarlo, lo que puede reactivar el estado de amenaza, sin generar regulación o integración.
• Esto puede incluso retraumatizar si no hay recursos internos suficientes o si el cuerpo no se siente seguro.



💡 ¿Entonces qué sí ayuda a elaborarlo?

✨ Enfoques integradores que acompañan la palabra:
• Terapias somáticas (Ej: Somatic Experiencing, Sensorimotor Psychotherapy)
• EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares)
• Terapia basada en la Teoría Polivagal (activación del sistema nervioso seguro)
• Arte, movimiento, respiración y meditación: recursos no verbales que ayudan al cuerpo a “contar su historia”.
• Imaginación guiada y trabajo con modos internos (como en la Terapia de Esquemas)



🧘🏽‍♀️

“Cuando vives algo muy doloroso, a veces no puedes ponerlo en palabras porque el cuerpo lo vivió como un impacto. El cuerpo guarda el recuerdo, aunque no puedas explicarlo. Sanar es también aprender a escuchar lo que el cuerpo sintió y no pudo decir.”

💛 Hoy, en el Yellow Day, recordemos que la verdadera alegría nace de dentro.Cada pequeño gesto, cada paso en nuestro pro...
20/06/2025

💛 Hoy, en el Yellow Day, recordemos que la verdadera alegría nace de dentro.

Cada pequeño gesto, cada paso en nuestro proyecto personal, nos acerca a esa paz serena que tanto buscamos.

El rol de salvadora es cuando una mujer siente la necesidad constante de ayudar, cuidar o “arreglar” los problemas de lo...
28/05/2025

El rol de salvadora es cuando una mujer siente la necesidad constante de ayudar, cuidar o “arreglar” los problemas de los demás, muchas veces sacrificando su propio bienestar. Pero, ¿de dónde viene esta actitud? 🧠✨

🌸 Motivos comunes:

1️⃣ Querer sentirse valorada — Busca aprobación y cariño para alimentar su autoestima. 💖
2️⃣ Miedo a la soledad — Mantenerse necesaria para no sentirse abandonada. 😢
3️⃣ Modelos aprendidos — Imitar conductas vistas en madres o figuras importantes. 👩‍👧‍👦
4️⃣ Evitar su propio malestar — Focalizarse en otros para no enfrentar sus emociones. 😔
5️⃣ Creencias internas — “Si no ayudo, algo malo pasará.” ⚠️

❗️ Aunque parezca noble, vivir siempre en modo salvadora puede causar agotamiento, frustración y relaciones desequilibradas. ⚡️😓

💡 ¿Cómo salir de este rol?

✅ Reconocer tus propios límites y necesidades. 🚧
✅ Aprender a pedir y recibir ayuda. 🤝
✅ Practicar el autocuidado y fortalecer tu autoestima. 🌿
✅ Entender que cada quien es responsable de su vida. 🧩

Diario de gratitud: Por tener un año más a aquellos que amamos.
27/05/2025

Diario de gratitud: Por tener un año más a aquellos que amamos.

Un día, contarás tu historia de cómo superaste lo que pasaste, y será la guía de supervivencia de otra persona.
27/05/2025

Un día, contarás tu historia de cómo superaste lo que pasaste, y será la guía de supervivencia de otra persona.

Dirección

León

Horario de Apertura

Lunes 9am - 7pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm

Teléfono

+524778253211

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Conectar Psicoterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Conectar Psicoterapia:

Compartir