Bere Marroquín Psicología

Bere Marroquín Psicología Este es un espacio ético y profesional, en donde puedes depositar lo más valioso tu confianza y la de tus seres queridos.

Mi compromiso es brindarte estrategias que te ayuden a tener un desarrollo socioemocional satisfactorio. Terapia para Niños y Adolescentes
(Emocional, Conductual, Aprendizaje y Déficit de Atención)

Terapia para adultos
(Individual, Pareja, Familiar)

Algunos de los Talleres que imparto para Niños y Adolescentes
(Autoestima, Habilidades Sociales, Inteligencia Emocional, Sexualidad, ¿Cómo superar

tus miedos?, Antibullying , etc...

Algunos de los Talleres que imparto para Adultos
Mamás con Autoestima, Ser Pareja en la Época del Desechable, Entendiendo ¿qué hacer con mis emociones?, Inteligencia Emocional, Nos estamos divorciando, Los niños bien ¿nosotros cuando?, etc...

Escuela para Padres

Conferencias

Visitas Escolares

Muchas veces, negamos aspectos de nosotros mismos, emociones dolorosas, errores del pasado o verdades incómodas porque c...
05/08/2025

Muchas veces, negamos aspectos de nosotros mismos, emociones dolorosas, errores del pasado o verdades incómodas porque creemos que ignorarlas nos protege. Sin embargo, lo que negamos no desaparece: se oculta, se acumula y, con el tiempo, termina controlándonos desde las sombras. Nos somete porque vivimos tratando de evitarlo, actuamos a la defensiva o proyectamos nuestros miedos en los demás.

Por el contrario, cuando aceptamos esas partes de nosotros —con humildad y sin juicio— comienza un proceso de liberación. La aceptación no significa resignación, sino comprensión. Al aceptar, podemos transformar lo que antes era una carga en una fuente de sabiduría, resiliencia y crecimiento. La libertad no está en cambiar lo que somos, sino en dejar de pelearnos con nuestra verdad.

Aceptar es el primer paso para sanar. Transformarse es el resultado de vivir con autenticidad.

Ven a terapia

Criar a un hijo significa enfrentarse a tus propios miedos, inseguridades, heridas del pasado y creencias limitantes. La...
05/08/2025

Criar a un hijo significa enfrentarse a tus propios miedos, inseguridades, heridas del pasado y creencias limitantes. La maternidad te obliga a mirarte en el espejo todos los días y preguntarte si estás siendo la persona que quieres que tu hijo imite. Es un viaje interno de autoconocimiento, de sanar lo que no está resuelto, de aprender a tener paciencia, compasión y amor —no solo hacia tus hijos, sino también hacia ti misma.

El desafío está en soltar la culpa, en dejar de exigirte perfección, en aceptar que no siempre tendrás las respuestas y que está bien pedir ayuda. También está en aprender a cuidarte sin sentirte egoísta, porque una madre que se cuida puede cuidar mejor.

Ser madre es un acto de valentía, no solo por lo que das a tus hijos, sino por lo que te enfrentas dentro de ti misma en el camino. Y en ese proceso, muchas descubren su verdadera fortaleza.

Ven a terapia

Muchas veces creemos que estar en equilibrio es vivir en calma constante, sin tensiones ni altibajos. Sin embargo, el ve...
01/08/2025

Muchas veces creemos que estar en equilibrio es vivir en calma constante, sin tensiones ni altibajos. Sin embargo, el verdadero equilibrio no se logra evitando los conflictos o reprimiendo lo que duele, sino enfrentándolo.

Tener equilibrio emocional, es aceptar que la vida incluye momentos difíciles, emociones como la tristeza, la ira, el miedo o la culpa. No se trata de eliminarlas, sino de desarrollar la capacidad de sentirlas sin que nos desborden. Es un proceso de maduración interna que implica fortaleza, autoconocimiento y tolerancia al dolor psíquico.

Así, el equilibrio no es un estado de perfección, sino un acto constante de manejo interno: reconocer nuestras emociones, darles espacio y actuar de forma responsable a pesar de ellas. En este sentido, la resiliencia y la autenticidad son más importantes que la aparente calma.

A veces, disfrazamos de amor lo que en realidad es una ilusión impulsada por el ego: la creencia de que, con suficiente ...
31/07/2025

A veces, disfrazamos de amor lo que en realidad es una ilusión impulsada por el ego: la creencia de que, con suficiente entrega, sacrificio o ternura, lograremos cambiar a alguien. Nos decimos que cuando vea cuánto damos, cuánto aguantamos, cuánto amamos… cambiará. Pero eso no es amor, es esperanza teñida de control.

Creemos que si somos lo suficientemente pacientes, atentos o constantes, el otro abrirá los ojos y se transformará. Pero la verdad es que nadie cambia por amor ajeno. El cambio verdadero nace del interior, de un despertar propio, no de una demostración externa.

El deseo de cambiar a alguien lleva implícita la negación de aceptar quién es en este momento. Y aunque las intenciones vengan del corazón, muchas veces es el ego el que nos susurra: “yo puedo hacer que sea diferente, que sea mejor, que me valore si me esfuerzo un poco más.”

El amor real no busca moldear, sino comprender. No exige sacrificios silenciosos con la esperanza de una recompensa emocional. Amar no es luchar para ser visto, es ser libre para amar sin perderse, sin mendigar reconocimiento, sin esperar la redención del otro.

Aceptar que alguien no cambia, aunque tú des todo, es doloroso… pero también es liberador. Porque el amor propio también consiste en soltar la necesidad de ser el héroe o la he***na en la historia de redención de otra persona.

Ven a terapia

Muchas veces vivimos situaciones que nos incomodan, nos duelen o nos agotan, pero las dejamos pasar. Toleramos más de lo...
30/07/2025

Muchas veces vivimos situaciones que nos incomodan, nos duelen o nos agotan, pero las dejamos pasar. Toleramos más de lo que deberíamos. Callamos para evitar conflictos. Nos convencemos de que “no es para tanto” o que “ya pasará”. Pero cada pequeña gota se acumula.

Cuando finalmente estallamos o tomamos una decisión radical —una ruptura, una renuncia, un grito, un llanto—, solemos culpar ese instante final. Sin embargo, la verdadera pregunta es: ¿por qué no hicimos algo antes? ¿Por qué permitimos que se llegara a ese límite?

La gota final no es el verdadero problema. Es solo el síntoma visible de un proceso interno que hemos ignorado. Hay que actuar con conciencia antes de llegar al desborde. A poner límites, a hablar a tiempo, a no minimizar nuestras emociones. A dejar de vivir en modo espera, como si el desgaste fuera parte natural de la vida.

Porque no se trata de evitar que algo duela, sino de aprender a no permanecer donde el dolor se acumula en silencio.

Ven a terapia

Hacerse cargo de lo que debemos cambiar es, en muchos sentidos, uno de los actos más valientes que podemos realizar. No ...
29/07/2025

Hacerse cargo de lo que debemos cambiar es, en muchos sentidos, uno de los actos más valientes que podemos realizar. No se trata solo de identificar lo que no está funcionando en nosotros —nuestros hábitos, actitudes, patrones o formas de relacionarnos—, sino de reconocer que somos responsables de transformar eso. Y ahí es donde surge la dificultad.

El cambio implica incomodidad, incertidumbre y, muchas veces, dolor. Nos confronta con nuestras zonas más frágiles: el ego, el miedo al fracaso, la culpa o incluso la vergüenza. Pero negarlo o postergarlo solo prolonga el malestar. Cuando evitamos mirar de frente lo que necesitamos modificar, nos estancamos. Y la vida, que es movimiento, empieza a pasarnos por encima.

Sin embargo, cuando por fin decidimos hacernos cargo, iniciamos un camino más auténtico. No perfecto, pero sí real. Cambiar no es instantáneo, ni lineal. Pero cada paso hacia la transformación, por pequeño que sea, es un acto de amor propio y de responsabilidad hacia quienes nos rodean.

En el fondo, la dificultad no está en cambiar, sino en atrevernos a mirarnos con honestidad.

Ven a terapia

Los narcisistas muchas veces tratan mejor a extraños o conocidos que a su propia familia. Esta diferencia de comportamie...
26/07/2025

Los narcisistas muchas veces tratan mejor a extraños o conocidos que a su propia familia. Esta diferencia de comportamiento tiene varias razones psicológicas, basadas en cómo funcionan las personas con rasgos narcisistas:



🔹 1. La imagen pública lo es todo

Los narcisistas están obsesionados con mantener una imagen perfecta ante los demás. Les importa mucho cómo los perciben en el exterior: quieren parecer encantadores, exitosos, generosos o admirables.
• Frente a los demás: se muestran simpáticos, atentos, serviciales.
• Dentro del hogar: al no tener que “actuar”, dejan salir su verdadero yo —crítico, exigente, incluso cruel.

📌 En resumen: tratan bien a los de afuera porque los pueden perder; a la familia, porque sienten que los tienen asegurados.



🔹 2. Usan a la familia como válvula de escape

En el núcleo familiar, el narcisista puede mostrarse tal como es sin miedo a ser rechazado socialmente. Muchas veces descargan su frustración, inseguridades y necesidad de control sobre sus familiares porque es “seguro” hacerlo.
• Se desquitan con quienes más cerca están.
• Se sienten con derecho de hacerlo por la jerarquía (ej. “soy tu padre/madre”, “soy el mayor”).



🔹 3. Ven a la familia como una extensión de sí mismos

No ven a sus familiares como personas independientes, sino como instrumentos para su beneficio o imagen. Si un miembro de la familia no actúa como esperan, lo castigan con desprecio, humillación o maltrato emocional.
• Si un hijo no cumple con sus expectativas, lo desvalorizan.
• Si la pareja los contradice, lo toman como una traición personal.



🔹 4. En el hogar no hay consecuencias externas

Afuera, si maltratan a alguien, pueden tener consecuencias: perder un trabajo, una amistad o su estatus. Pero en casa, sienten que tienen el control, que nadie los va a delatar o que lo pueden justificar todo.



🔹 5. Buscan reforzar su superioridad

El narcisista necesita sentirse superior, y eso lo logra menos frente a personas externas (que pueden desafiarlo), y más dentro del círculo íntimo, donde tiene mayor poder emocional. Por eso:
• Degrada a los suyos para sentirse fuerte.
• Rompe la autoestima de los demás para que dependan de su validación.



⚠️ ¿Y cómo se vive esto desde la familia?

Muchos familiares sienten confusión: “¿por qué es tan amable con otros y tan frío/cruel conmigo?” Esto genera:
• Dudas sobre la propia percepción (“¿seré yo el problema?”).
• Aislamiento emocional.
• Sentimiento de injusticia constante.

❤️‍🩹❤️📍 Si has pasado por una relación así y te sientes perdido, ven a terapia

Tenemos derecho no solo a ser amados, sino a ser reconocidos, valorados y celebrados por quienes nos rodean.Querer en vo...
26/07/2025

Tenemos derecho no solo a ser amados, sino a ser reconocidos, valorados y celebrados por quienes nos rodean.

Querer en voz alta no significa simplemente decir “te quiero” —aunque eso también es importante—, sino demostrar afecto de forma visible y sincera. Es no esconder el cariño, no dejarlo en lo implícito, no darlo por sentado. Es amar con orgullo, sin temor al juicio, sin temor al rechazo, sin reducir el afecto a lo privado cuando podría ser un acto que fortalece, dignifica y sana.

Merecemos que nos quieran con gestos, con palabras, con acciones. Que no nos amen en secreto ni a medias, sino con la valentía de quien sabe que el amor no es debilidad, sino una forma de dignidad compartida.

En un mundo donde muchas veces se silencian las emociones o se esconden los vínculos, esta frase nos recuerda que el amor que se dice, que se muestra, que se vive con voz alta, también construye identidad, pertenencia y seguridad emocional.

Ven a terapia

Somos responsables, en gran medida, del entorno que cultivamos. Las personas con las que compartimos tiempo, emociones y...
24/07/2025

Somos responsables, en gran medida, del entorno que cultivamos. Las personas con las que compartimos tiempo, emociones y experiencias tienen un impacto directo en nuestro bienestar. Rodearnos de quienes nos suman —quienes nos apoyan, nos escuchan sin juicio y celebran nuestras alegrías— es una forma de autocuidado.

La felicidad no suele ser una casualidad, sino una construcción diaria basada en nuestras decisiones. Elegir conscientemente con quién compartimos la vida, qué pensamientos alimentamos y hacia dónde dirigimos nuestra energía es un primer paso hacia una existencia más plena.

Hay que ser selectivos con nuestro entorno y a entender que la felicidad no se busca afuera, sino que nace de las elecciones que hacemos cada día. Elegir lo que nos hace bien no es egoísmo, es amor propio.

Ven a terapia

La terapia no es una solución mágica ni un espacio aislado de la vida cotidiana. La verdadera transformación ocurre cuan...
24/07/2025

La terapia no es una solución mágica ni un espacio aislado de la vida cotidiana. La verdadera transformación ocurre cuando aplicamos fuera del consultorio lo que descubrimos dentro de él.

Las sesiones son una guía, un espejo, un lugar seguro donde entendemos emociones, patrones y heridas. Pero el cambio real nace en los días comunes: cuando decidimos poner límites, cuando respiramos antes de reaccionar, cuando elegimos hablarnos con más compasión, o cuando rompemos un hábito tóxico.

Ir a terapia es valiente, pero aún más valiente es hacer el trabajo diario que implica crecer: cuestionarse, ser honesto con uno mismo y tomar decisiones incómodas. Porque sanar no es solo entenderse, sino comprometerse con uno mismo, todos los días.

Ven a terapia

A veces, no es la primera palabra la que marca el rumbo, sino la última. La última palabra puede ser un suspiro, una des...
22/07/2025

A veces, no es la primera palabra la que marca el rumbo, sino la última. La última palabra puede ser un suspiro, una despedida, un “lo siento” tardío, o un “te quiero” dicho cuando ya no hay vuelta atrás. La primera puede abrir una historia, pero es la última la que la define.

En las relaciones, en los conflictos, en los momentos decisivos de la vida, lo último que decimos o hacemos suele ser lo que deja huella. Es lo que se queda grabado en la memoria del otro, como eco de lo que fuimos o no pudimos ser.

“La última dice más que la primera” porque es el cierre, la consecuencia, el resumen emocional de todo lo que hubo en medio. Y aunque a veces deseemos volver atrás para cambiar el inicio, en el fondo sabemos que lo verdaderamente revelador fue cómo terminó.

Ven a terapia

Hay que romper con la imagen de la familia a veces, si en ocasiones es más sano. Ciertamente un padre/madre ausente gene...
09/07/2025

Hay que romper con la imagen de la familia a veces, si en ocasiones es más sano.

Ciertamente un padre/madre ausente generan situaciones, sin embargo un mal padre/madre tienen consecuencias catastróficas en la vida de los hijos y en ocasiones la necedad de mantener a la familia o la idea de la familia o convivencia hace que pierdas de vista todo la enorme carga que genera en tus hijos.

Tus hijos al tener que lidiar con un inadecuado, deficiente paternaje o maternaje tienen que aprender a descifrar sus cambios de humor, conductas agresivas o pasivo agresivas, etx... lo que en consecuencia provoca que aprendan a sobre pensar, sobre interpretar, a estar alerta, o entender que los malos tratos son parte del amor, que deberían quedarse callados para que el otro no se enoje, y esto a parte de generar dificultades para sus vínculos, afecta su autoestima, fomenta la ansiedad, etc...

Trabaja en tí, ven a terapia

Dirección

Laja 213 A
León
37160

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 3pm

Teléfono

+524772847294

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bere Marroquín Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Bere Marroquín Psicología:

Compartir