13/04/2023
👩🔬‼️‼️NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA‼️‼️👩🔬
El ejercicio es una actividad beneficiosa para la salud de las personas, entre los diversos beneficios que ofrece a cualquier individuo, se pueden observar los siguientes: mejora el rendimiento físico, ayuda a disminuir la grasa corporal, mejora la respiración, el sueño, la sensación de descanso y la calidad de vida.
Sin embargo, el ejercicio no solo mejora los aspectos físicos de nuestro cuerpo, también, ayuda a mejorar la salud mental de las personas, aumentando su calidad de vida. Sin embargo, no se conoce del todo, qué puede mejorar el deporte a la salud mental y cómo logra potenciarla.
Por lo anterior, un grupo de investigadores mexicanos desarrolló un estudio para entender, cómo el deporte ayuda a las personas ha aumentar su salud mental. Para encontrar una respuesta, los investigadores reclutaron a un total de 237 jóvenes adultos, quienes tuvieron las siguientes características: a) el 39.24% fueron hombres y el 60.76% fueron mujeres, b) el rango de edad fue de 18 a 25 años, c) todos eran estudiantes y d) todos eran mexicanos.
Los autores del estudio aplicaron múltiples test psicológicos que evaluaron las siguientes áreas: estilo de vida, ansiedad, estrés, autopercepción (es identificar las características y las particularidades que cada uno observa de su propia persona, p. ej. "soy muy altruista") y autoconocimiento (es el saber: cómo es uno mismo, quién es y cómo lo ven los demás, p. ej. "soy una persona muy seria, por eso, me dejan siempre como lide").
Los participantes fueron divididos en 4 grupos: 1) primer grupo, los que no hacían nada de ejercicio, 2) segundo grupo, quellos que hacían de 1 a 2 horas (al día), 3) tercer grupo, aquellos que hacían de 3 a 4 horas (al día) y 4) cuarto grupo, aquellos que hacían más de 4 horas (al día).
En el primer grupo, se encontró que los niveles de estrés y ansiedad eran elevados, además, presentaba mayores dificultades en el ambito social y en su autoconcepto, en el segundo grupo se encontró una disminución entre el estrés y la ansiedad, esto puede deberse por el incremento de adrenalina y dopamina (químicos que generan la felicidad); respecto a su autoconcepto y la socialización, mejoró levemente el primero, mientras que el segundo no tuvo cambios significativos.
En el tercer grupo disminuyeron significativamente el estrés y la ansiedad, mejoró notablemente el autoconcepto y tenían una mayor capacidad para socialidad, por su parte, el cuarto grupo mostró un aumento importante respecto a su ansiedad, su autopercepción se deterioró levemente y presentó mayor preocupación en sus relaciones sociales.
Los autores concluyeron que existe la suficiente evidencia para respaldar las ventajas que ofrece el ejercicio a la salud mental; ya que, no solo ayudó a disminuir el estrés, también ayudó a mejorar la autopercepción de cada persona, sus habilidades sociales y su autoconcepto, estableciendo la siguiente relación: entre más ejercicio se haga en el tiempo, existen mayores beneficios a la salud emocional.
Pero, existe la posibilidad de que el ejercicio en exceso empeore la calidad de vida de los individuos, por ende, es importante asistir con un psicoterapueta y un entrenador, para establecer una rutina adecuada para cada persona y tener un apoyo profesional que la respalde.
Para mayor información sobre el estudio, revisar el sitio web de "Acta de Investigación Psicológica":
https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/452/461
Imagen obtenida de "Journey Sports":
https://journey.app/blog/beneficios-del-deporte-en-la-salud-mental/