Labfer Analisis Clinicos

Labfer Analisis Clinicos LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS DEL Q**M. FERNANDO BERNAL, COLEGIADO CON CQNS Y CONQUILAB, ADSCRITO A LA IFCC.

04/02/2025

MI INFARTO
Enero 27 de 2025, 0200 horas, ligera molestia en el pecho en parte central, ligeramente cargado al lado izquierdo. Parecía problema digestivo, como que algo se atoró en el esófago, como si fuera una estenosis.
No me despierta el dolor, si la incomodidad. Me senté por espacio de 1 hora, viendo noticias en la tele, me encuentro haciendo tiempo para ver si se pasa el “dolorcito”, no me siento fatigado, no tengo dificultad para respirar, no me incapacita el “dolor”.
A las 5 de la mañana tomo un baño, me visto y me voy a mi trabajo ( soy químico y tengo un laboratorio “LABFER”) esperando disminuya la incomodidad, no sucede así, por lo cual decido comunicarme con mis médicos. Les platico mis síntomas y les comento que el dolorcito no ha disminuido.
Coinciden en que me vaya al hospital y me realice un electrocardiograma.
Afortunadamente mi laboratorio está a 150 metros de la entrada al hospital por urgencias, me toman datos, me realizan el estudio y en 5 minutos se comunican conmigo y …….. lo temido, el electro está “movido” y hay que entrar a hemodinámia para realizar un cateterismo.
En el trayecto de la sala de urgencias a la sala de cateterismo me encontré con caras conocidas pues yo trabajé 16 años en el Hospital Fátima, y escuchaba los comentarios “ES QUE FUMA MUCHO”.
ANTECEDENTES
Tengo 62 años y meses de edad, mi padre se infarto hace 23 años aproximadamente, a los 65 años, por estas mismas fechas.
Mi hermano operado del corazón hace 10 años, le pusieron 4 puentes, a los 50 años mas o menos.
Fumo desde los 14 años, por lo que llevaba casi 50 años fumando.
Todo esto me dice que tengo carga genética elevada y aparte fumo mucho. Son varios boletos para la rifa de un infarto. Si le sumamos el estrés de subsistir en estos tiempos , son demasiados boletos, por lo que la probabilidad de sacarme la rifa es alta.
SINTOMAS
Normalmente estoy en movimiento, realizo algo de ejercicio, no todos los días, pero si por lo menos 2 días a la semana, me mantengo en mi peso, un poco pasado, pero me siento bien.
Desde hace 15 días , me fatigo muy pronto, no se si sea un síntoma, pero pensé que estaba fuera de condición, mi nivel de estrés ha aumentado ligeramente, pero nunca pensé en mi corazón porque UN FUMADOR NUNCA PENSARA QUE LA FUMADA ESTA ACABANDO TU VIDA. Mejor le hecho la culpa a otra cosa.
Mi alimentación es sana, me doy mis gustos, pero es sana, mi rutina diaria siento que también es sana, ¿ENTONCES POR QUE ME PASO?
POR LA GENETICA, POR EL ESTRÉS Y POR LA FUMADA. Y porque se alinearon todos los boletos de la rifa. Por eso mi cuerpo me avisa y le hago caso.
EL CATETERISMO
Antes de las 7 de la mañana ya estaba canalizado, sedado y en la sala de procedimientos, con un equipo de primera tanto médico como instrumental.
Como estaba sedado recuerdo solo algunas cosas que pasaron en ese transcurso de tiempo que fue como de 75 minutos. Los doctores Luis Moreno, Jaime Angulo y Rubén Rivera que son los que conozco muy atentos a lo que me pasaba, al igual que el demás personal que estaba en la sala.
Me pinchan la arteria radial e introducen el catéter, no sin antes batallar un poquito, pues tengo raras mis venas y arterias, pero ya estando dentro el catéter lo demás estuvo “fácil”. Me pusieron un stent en la arteria obstruida, que bendito Dios era una arteria secundaria. El stent es como una malla que se pone en el sitio que estaba obstruido, es metálico y sirve para que no se vuelva a tapar. Revisan muchas otras arterias y se ve una obstruida al 30 %, que debo de cuidar que no aumente el problema, las demás al parecer están bien.
NO SE PUEDE HACER P**I ACOSTADO
Me dieron ganas de hacer pipí, me dijeron que traía pañal que no había problema, pero acostado estás inhibido para realizar esa tarea y mas si lo tienes que hacer en pañal. Al final me pusieron un pichelito .
Paso a la sala de recuperación, me siento muy bien, no me duele nada.
Después de algún tiempo me llevan a mi cuarto del hospital, por el camino me encontré a varios conocidos y la carrilla era que si dejaría el cigarro.
Al llegar a mi cuarto designado, muy bonito por cierto, amplio, me pasaron a la cama y todo muy bien.
Cuando se va pasando la sedación empiezo a sentir ligera molestia a la altura del corazón, eso es por la manipulación en el cateterismo, es normal. Para mediodía, ya no sentía ninguna molestia.
Se podrá decir que era una arteria secundaria, pero EL PRINCIPAL FACTOR PARA UN INFARTO, ES QUE TENGAS UNO PREVIO, es decir si no le haces caso, se puede desencadenar otros mas peligrosos.
MIEDO
Se produce un temor por los asuntos pendientes que dejarías, ese era mi pendiente, pero como estaba en inmejorables manos y mi familia y mucha gente orando por mi, tenía cierta tranquilidad.
Se agradecen las segundas oportunidades.
Muy agradecido con el personal del hospital, amigos y conocidos que estuvieron al pendiente, pero sobretodo a los doctores principales de mi atención.
Agradecido con todo con mi familia, mi esposa, mis hijos , padres, hermanos y al que manda .
Cuídense, la vida no está comprada, mis estudios de laboratorio estaban perfectos y aun así me tronó, NO DEJEN DE VISITAR A SU CARDIOLOGO, si no tienen, visiten a los míos, que se tardan en dar las citas, eso quiere decir que son buenos y que en caso de una urgencia como la mía, te atenderán de inmediato.
COSTOS
Nada, comparado con la vida, NINGUN BIEN ES COMPARADO CON TU SALUD Y CON TU VIDA. CUIDATE Y CUIDA A LOS TUYOS.
Disculpen las faltas aquí cometidas.

23/08/2024

VIRUELA DEL MONO, VIRUELA SIMICA, MPOX
En los últimos días se está hablando mucho de una enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oído hablar tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta. Se trata de la viruela del mono.
Aunque el riesgo para el público general es bajo, conviene saber cómo es para poder hacerle frente. Gracias a la Organización Mundial de la Salud, aquí te respondemos todas las preguntas que tengas sobre esta dolencia y qué medidas puedes tomar para protegerte.
¿Qué es la viruela del mono?
Es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono. Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona. Curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958. Sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores, como las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas.
¿Dónde se encuentra típicamente?
La viruela del mono se encuentra comúnmente en las selvas tropicales de África central y occidental, donde viven los animales que pueden ser portadores del virus y es endémica. En algunas ocasiones, se puede encontrar también en personas fuera de esas regiones africanas que podrían haberse contagiado después de visitarlas.

Las lesiones por viruela del mono suelen aparecer en las palmas de las manos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas generalmente incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel.
La erupción generalmente comienza en el primer o tercer día del comienzo de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, para después formar costras, secarse y caerse. El número de lesiones en una persona varía entre unas pocas y varios miles. La erupción tiende a presentarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También se pueden encontrar en la boca, los genitales y los ojos.
Los síntomas suelen durar entre dos y cuatro semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento. Si cree que sus síntomas podrían estar relacionados con la viruela del mono, contacte a su doctor inmediatamente. Si tuvo contacto cercano con alguien que tiene estos síntomas o sospecha que existe la posibilidad de estar infectado comuníquelo a su doctor.
¿Puede la gente morir de viruela del mono?
En la mayoría de los casos, los síntomas de la viruela desaparecen por sí solos en unas pocas semanas, pero en algunas personas pueden provocar complicaciones médicas e incluso la muerte. Los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias pueden correr el riesgo de sufrir síntomas más graves y morir por la enfermedad.
Las complicaciones de los casos graves incluyen infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar la pérdida de la visión. Entre el 3% y 6% de los casos identificados en donde la viruela de mono es endémica ha terminado en defunciones. Muchos de estos casos son niños o personas que pueden tener otras afecciones de salud. Hay que tener en cuenta que estas cifras podrían ser una sobreestimación porque la contabilidad de los casos en los países endémicos es limitada.

¿Cómo se transmite la viruela del mono de los animales a los humanos?
Esta afección se puede propagar a las personas cuando entran en contacto físico con un animal infectado. Los animales que hospedan este virus pueden incluir roedores o primates. El riesgo de contraer dicha enfermedad a través de los animales puede reducirse evitando el contacto sin protección con animales salvajes, especialmente aquellos que están enfermos o mu***os (incluido el contacto con su carne y sangre). Es crucial recalcar que cualquier alimento que contenga carne o partes de animales debe cocerse, especialmente en los países donde la viruela de mono es endémica.
¿Cómo se propaga de persona a persona?
Las personas que tienen la enfermedad son contagiosas mientras tienen síntomas (normalmente entre las primeras dos y cuatro semanas). Se puede contraer esta afección a través del contacto físico con alguien que tiene síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales (como fluidos, pus o sangre de lesiones en la piel) y las costras son particularmente infecciosos. El contacto con objetos que han estado en contacto con la persona infectada como la ropa, ropa de cama, toallas u objetos como utensilios para comer también pueden representar un foco de infección.
Pueden resultar también infecciosas las úlceras, lesiones o llagas puesto que el virus puede propagarse a través de la saliva. Por lo tanto, tendremos un alto riesgo de infección si convivimos con personas contagiadas en nuestra casa o si lo hacemos con parejas sexuales. También las personas que trabajan en el sector de la salud están más expuestas.
El virus puede además transmitirse de una mujer embarazada al feto a través de la placenta, o mediante el contacto de un padre infectado con el niño durante o después del parto a través del contacto de piel con piel.
Sin embargo, no está claro si las personas que asintomáticas pueden transmitir la enfermedad.
¿Quién está en riesgo de contraerla?
Corre mayor riesgo de infección cualquier persona que entre en contacto físico con alguien con síntomas o con un animal infectado. Es probable que las personas que fueron vacunadas contra la viruela tengan cierta protección contra la infección. En 1980 la viruela se convirtió en la primera enfermedad humana en ser erradicada, por lo que se detuvo la vacunación contra esta enfermedad. Por tanto, los más jóvenes son más propensos a contraerla. Sin embargo, las personas que fueron vacunadas contra la viruela también deben tomar precauciones para protegerse a sí mismos y a los demás.
Pueden sufrir síntomas más graves y de mayor riesgo de muerte los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias subyacentes. Asimismo, corren alto riesgo de contagio los trabajadores sanitarios debido a la exposición prolongada que tienen con el virus.
¿Cómo puedo protegerme a mí mismo y a los demás?
Puede disminuir el riesgo de contagio limitando el contacto con personas que sospechen tener la dolencia o sean casos confirmados.
Si necesita tener contacto físico con alguien aquejado de esta afección porque es un trabajador de la salud o viven juntos, motive a la persona infectada a aislarse y cubrir cualquier lesión en la piel si puede (por ejemplo, usando ropa sobre el sarpullido). Deberá llevar una máscara médica cuando esté físicamente cerca de ellos, especialmente si tosen o tienen lesiones en la boca. Evite el contacto piel con piel y si tiene algún contacto directo use guantes desechables. Use máscara si tiene que tocar la ropa o ropa de cama de una persona infectada.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol, especialmente después de haber entrado en contacto con la persona infectada, o con su ropa (incluyendo sábanas y toallas) u otros elementos o superficies que haya tocado o que puedan haber estado en contacto con su sarpullido o secreciones respiratorias (por ejemplo, utensilios o platos).
Lave la ropa, toallas y sábanas de la persona contagiada y los utensilios para comer con agua tibia y detergente. Limpie y desinfecte cualquier superficie contaminada y elimine los desechos contaminados (como los apósitos) de manera adecuada.
¿Los niños pueden contraer la viruela del mono?
Los niños pueden contraerla y suelen ser más propensos a tener síntomas graves que los adolescentes y los adultos. El virus también lo puede transmitir la mujer al feto o a un recién nacido durante el nacimiento o por contacto físico.
¿Qué debo hacer si sospecho que he sido infectado?
Comuníquese inmediatamente con su doctor para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica si cree que tiene los síntomas o ha estado en contacto con alguien infectado. Si es posible, aíslese y evite el contacto cercano con otras personas. Lávese las manos frecuentemente y siga los pasos enumerados anteriormente para proteger a los demás del contagio. Su trabajador de la salud le tomará una muestra para analizarla y así poder recibir la atención adecuada.
¿Existe una vacuna?
Hay varias vacunas disponibles para la prevención de la viruela que también brindan cierta protección. Recientemente, se desarrolló una vacuna para la viruela (MVA-BN, también conocida como Imvamune, Imvanex o Jynneos) que fue aprobada en 2019 para su uso en la prevención de la viruela del mono y aún no está ampliamente disponible. La OMS está trabajando con el productor de la vacuna para mejorar su acceso. Las personas que han sido vacunadas contra la viruela en el pasado también tendrán cierta protección.
¿Existe algún tratamiento?
Los síntomas a menudo desaparecen solos sin necesidad de tratamiento. Es importante cuidar la erupción dejándola secar si es posible o de ser necesario cubrirla con un vendaje húmedo para proteger el área. Evite tocar cualquier llaga en la boca o los ojos. Se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos que contienen cortisona. Para casos graves, puede recomendarse la inmunoglobulina vaccinia (VIG), un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela (tecovirimat, comercializado como TPOXX) que también se aprobó para el tratamiento de la viruela del mono en enero de 2022.
¿Existe el riesgo de que se convierta en un brote más grande?
La viruela del mono generalmente no se considera muy contagiosa porque requiere un contacto físico cercano con alguien que sea contagioso (por ejemplo, piel con piel). El riesgo para el público es bajo. La OMS está respondiendo a este brote como alta prioridad para evitar una mayor propagación; durante muchos años se ha considerado a la viruela del mono un patógeno prioritario. Los casos que estamos viendo actualmente no son típicos porque no hay informaciones de viajes desde países endémicos o animales exportados desde países endémicos. Identificar cómo se está propagando el virus y proteger a más personas para que no se infecten es una prioridad de la agencia de la ONU. Crear conciencia sobre esta nueva situación ayudará a detener una mayor transmisión.
¿La viruela del mono es una infección de transmisión sexual?
La afección se puede propagar de una persona a otra a través del contacto físico cercano, incluido el contacto sexual. Sin embargo, actualmente se desconoce si se puede propagar por vías de transmisión sexual (por ejemplo, a través del semen o los fluidos vaginales). Sin embargo, el contacto directo de piel con piel con lesiones durante las actividades sexuales puede propagar el virus.
En ocasiones, pueden aparecer erupciones en los genitales y en la boca, lo que probablemente contribuya a la transmisión durante el contacto sexual. Por lo tanto, el contacto boca con piel podría causar la transmisión cuando hay lesiones en una de estas partes.
Las erupciones pueden además parecerse a algunas enfermedades de transmisión sexual, como el herpes y la sífilis. Esto puede explicar por qué varios de los casos del brote actual se han identificado entre hombres que buscan atención en clínicas de salud sexual.
El riesgo de infectarse no se limita a las personas sexualmente activas o a los hombres que tienen s**o con hombres. Cualquiera que tenga contacto físico cercano con alguien que es contagioso está en riesgo. Cualquiera que tenga síntomas que podrían ser viruela del mono debe buscar el consejo de un trabajador sanitario de inmediato.
ARTICULO COPIADO DE LA ONU

Send a message to learn more

26/06/2024

FIEBRE DEL DENGUE

Enfermedad transmitida por picadura de mosquito, normalmente en zonas tropicales. Suele ocasionar fiebre alta de hasta 40 grados Celsius, puede tener síntomas parecidos a la gripe.
El dengue hemorrágico es una complicación de la fiebre del dengue, puede ocasionar sangrado intenso, una baja de la presión arterial y hasta la muerte.
Los síntomas pueden ser:
Dolor de cabeza
Dolor articular, muscular y óseo, de ahí toma el nombre de quebrantahuesos.
Nauseas
Vomito
Dolor detrás de los ojos
Glándulas inflamadas
Al final del evento suele haber una especie de salpullido.
Una gran parte de los pacientes con fiebre del dengue se recupera en alrededor de una semana, otros pacientes suelen complicarse y ser mortal la enfermedad, a esta complicación se le llama dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.
El dengue grave ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas, y cuando disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo. Esto puede llevar a un estado de choque, sangrado interno, insuficiencia orgánica e incluso la muerte.

Los síntomas de complicación pueden ser:
Sangrado de nariz, encías, por la o***a, en heces o en vomito.
Dolor abdominal intenso.
Hematomas en la piel.
Cansancio y dificultad para respirar.
El dengue grave ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas, y cuando disminuye la cantidad de plaquetas en el torrente sanguíneo. Esto puede llevar a un estado de choque, sangrado interno, insuficiencia orgánica e incluso la muerte.
Es necesario consultar con médico especialista para pronta valoración de la enfermedad.
El dengue grave es una emergencia médica mortal. Busca atención médica de inmediato si estuviste recientemente una zona donde se sabe que hay dengue (zona endémica), tuviste fiebre y presentas alguna de las señales de advertencia. Entre las señales de advertencia se incluyen el dolor de estómago intenso, los vómitos, la dificultad para respirar o la presencia de sangre en la nariz, las encías, en el vómito o en las heces.
Si viajaste recientemente y tienes fiebre y síntomas leves de dengue, llama al médico.
EL VIRUS
Son 4 tipos del virus del dengue DENGUE 1, DENGUE 2, DENGUE 3, DENGUE 4., la primera infección suele ser muy limitada y darte inmunidad a largo plazo de ese tipo de virus, es decir si te infectaste por DENGUE 1 lo mas probable es que no te re infectes con este virus, pero si puedes infectarte por los tres restantes y complicarse la enfermedad, en otras palabras suele ser mas peligrosa la enfermedad si ya la tuviste anteriormente.
CAUSAS
La enfermedad se transmite por picaduras de mosquitos infectados por el virus del dengue, si a una persona con la enfermedad le pica un mosquito, ese mosquito podría transmitir el dengue si pica a otras personas. El mosco se llama Aedes aegypti y es un mosco doméstico, habita en las casas y su vuelo no es muy elevado. Se reproduce en charcos y aguas estancadas como piletas, aguas en llantas, en charcos, etc.
Lo peligroso es que , una hembra de mosquito Aedes aegypti podría tener entre cuatro y cinco posturas de huevos durante su vida, con un aproximado de 150 a 200 huevos cada vez. No pone todos los huevos en un solo lugar, sino que busca diferentes criaderos para ponerlos y así aumentar las posibilidades de supervivencia. Una hembra infectada pondrá huevos infectados.
La vida de este mosquito es de aproximadamente 2 semanas y pasa por cuatro etapas, huevo, larva, pupa y adulto.
Los huevos eclosionan a larva, estas son acuáticas y se alimentan de microrganismos que tienen las aguas estancadas, normalmente se la pasan nadando en la superficie y pasan por varias etapas antes de transformarse en pupas.
Las pupas son inmóviles y se desarrollan en la superficie del agua estancada., estas no se alimentan y tienen un capullo protector hasta que se transforman en adultos.
Ya de adultos pueden vivir de 2-4 semanas.
SOLO LAS HEMBRAS SE ALIMENTAN DE SANGRE, los machos lo hacen de néctar de flores. Las hembras necesitan la sangre para madurar los huevos.
PREVENSION
Para prevenir el dengue, existen algunas estrategias efectivas que puedes seguir:
1. Usa ropa adecuada: Durante brotes de dengue, utiliza camisas de manga larga y pantalones largos para reducir la exposición de la piel a los mosquitos1.
2. Repelente de insectos: Aplica repelente en las áreas expuestas del cuerpo, como el rostro, cuello, orejas, manos, brazos y piernas. Esto ayuda a evitar las picaduras de mosquitos infectados1.
3. Coloca mosquiteros: Instala mosquiteros en las ventanas y puertas de tu casa para mantener a los mosquitos fuera2.
4. Elimina criaderos de mosquitos: Evita la acumulación de agua estancada en objetos como neumáticos, botellas y baldes, ya que son lugares propicios para la reproducción de los mosquitos transmisores del dengue.

COMBATE CONTRA EL MOSCO
La fumigación para combatir el mosco y larvas es buena medida, la abatización del agua estancada como en piletas u otros depósitos donde se estanque el agua.
Hay muchas campañas de descacharrización que son efectivas para evitar el acumulo de agua y quede estancada. Se deben revisar los patios y las azoteas en donde pueda haber depósitos como llantas, charcos, y cualquier lugar donde se acumule el agua.
DIAGNOSTICO
JAMAS SE DEBE DE DIAGNOSTICAR POR LA SINTOMATOLOGIA, pues estos síntomas son similares a otras infecciones como brucelosis, tifoidea, tifo, infecciones por virus de Epstein barr, hasta con una gripe. Si trae síntomas se debe realizar un diagnóstico diferencial realizando antígeno NS1 y anticuerpos anti-dengue acompañados de una Biometría hemática.
Los síntomas suelen aparecer entre 4-10 días después de los piquetes de moscos.
En esos momentos se realiza el antígeno NS1 que es mas precoz que los anticuerpos, lo ideal es realizar también los anticuerpos, pues el antígeno NS1 puede desaparecer y aparecer los anticuerpos. Primero aparece el NS1, enseguida el anticuerpo IgM y al final el anticuerpo IgG.
En otra ocasión platicaremos de la conformación e interpretación de los anticuerpos contra el dengue en primoinfección y reinfección.
Por todo lo anterior , NO DEJE DE VISITAR A SU MEDICO DE CONFIANZA.
Saludos.

Send a message to learn more

20/05/2024

Proteína en la o***a: ¿Qué significa y por qué podría ser grave?

¿Tener proteína en la o***a es una señal de alarma o algo por lo que debes correr al médico?
Imagina este escenario: eres un adulto de alrededor de 30 años y hasta donde tú sabes estás prácticamente sano; vas al gimnasio con regularidad donde entrenas cardio, pero en realidad, lo tuyo es el ejercicio de fuerza y las rutinas con aparatos. Tu principal meta fitness es ganar masa muscular y volumen corporal. Para lograr tal efecto, sigues una dieta hiperproteica y ha llegado el día en que te toca tu chequeo de salud anual. En tus laboratorios, en el examen general de o***a para ser más específicos, resulta que hay presencia de proteína en tu o***a. ¿Es este hallazgo algo de lo que debieras preocuparte?

¿Es malo tener proteína en la o***a?
Para comenzar, las KDOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease explican que cualquier persona o individuo usualmente excreta cantidades pequeñas de proteína en la o***a, aunque una excreción de proteína persistente es usualmente un signo de daño renal. De hecho, existe el término denominado “proteinuria”, que se refiere a una excreción incrementada de la albúmina (a esto se le llama albuminuria y esta es la más Abundante en la sangre), de otras proteínas o de la proteína total.

¿
¿Qué tan grave es tener proteína en la o***a?
La American Kidney Fund explica que las cantidades excesivas de proteína en la o***a pueden indicar algo tan grave como lo es la insuficiencia renal. Por otro lado, la Mayo Clinic asevera que los niveles altos en la o***a tampoco son poco inusuales si son temporales, especialmente en las personas jóvenes después de hacer ejercicio o durante el transcurso de una enfermedad. Pero si esos valores altos se mantienen y cada vez que se revisan son persistentes, probablemente son signos de una enfermedad renal.

Causas de la presencia de proteínas en la o***a
Las proteínas son macronutrientes que tienen funciones muy importantes en el cuerpo como construir los músculos y los huesos, regular la cantidad de líquido en la sangre, luchar contra infecciones o la reparación de los tejidos dañados. Estas deberían permanecer en la sangre, acorde la Cleveland Clinic, pero pudieran aparecer en la o***a en condiciones como:
• Ejercicio intenso
• Dieta
• Estrés intenso
• Deshidratación
• Inflamación
• Fiebre
• Presión baja
• Piedras en los riñones
• Tomar aspirina diariamente
• Exposición a temperaturas muy bajas (frío intenso)
• Insuficiencia renal
• Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, etcétera
• Enfermedad cardiovascular
• Preeclampsia (presión alta en el embarazo)
• Enfermedades autoinmunes como lupus
• Cáncer, como el de riñón
• Envenenamiento
• Trauma
¿Cuál es el nivel normal de proteína en la o***a?
La prueba de proteínas en la o***a suele ser parte de un uroanálisis (análisis de o***a). Una cantidad normal de proteína en la o***a es que el resultado sea menor a 150 mg por día. Si tu resultado fue de más de 150 mg/d, a esto se le considera “proteinuria”. Aunque considera que el límite máximo normal puede variar entre los laboratorios.

Si en el resultado de laboratorio aparece que tienes de 3 a 3.5 gramos de proteína al día, quiere decir que tienes una proteinuria en ‘rango nefrótico’. El síndrome nefrótico es una condición rara que causa que los riñones liberen una cantidad excesiva de proteína en la o***a. Comúnmente, lo anterior es indicativo de enfermedad renal.


Si encuentras un alto nivel de proteína en la o***a, deberás consultar a un nefrólogo para aclarar tus dudas.© IMDb
¿Cómo saber si hay proteínas presentes en tu o***a?
La American Kidney Fund plantea que cuando el daño renal es leve y la concentración de proteínas es baja en la o***a, la persona prácticamente no tendrá síntomas. Cuando el daño es severo y la concentración es alta, lo pudieras notar porque la o***a se torna espumosa o burbujeante; hay hinchazón de manos, pies, abdomen o cara; se o***a con más frecuencia; puede haber sensación de estómago revuelto o vómitos o hasta calambres musculares nocturnos.
¿A qué especialista hay que consultar si hay proteína en mi o***a?
El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) de Estados Unidos indica que el “nefrólogo” es el médico especialista en riñones. Entonces, muy probablemente primero tu médico de cabecera o de atención primaria te va a remitir al nefrólogo si es que presentas un cuadro de enfermedad renal, sobre todo cuando la enfermedad avanza con rapidez o se encuentra en una etapa avanzada.

COPIADO DE INTERNET .

Send a message to learn more

15/05/2024

BUENOS DIAS
EXAMEN GENERAL DE O***A, PRIMERA DE LA MAÑANA? CHORRO MEDIO?

Normalmente el médico solicita el examen general de o***a con la primera o***a de la mañana.
La primera o***a es la mas apropiada para el estudio pues a parte de checar si hay una posible infección, si filtra azúcar, si deja pasar proteínas, si aumentan las bilirrubinas, las cetonas, urobilinogeno, etc. checa el estrés oxidativo, pues normalmente hay ayuno prolongado., PERO, tiene sus asegunes, que son los siguientes.
La muestra se tiene que realizar en las primeras 3 horas después de emitida y los laboratorios normalmente abren a las 7 de la mañana, es decir si orinó a las 4 de la mañana, ya no deberá ser revisada por el analista, por lo que esa muestra es inadecuada por el tiempo que tendrá de emitida, peor si es urocultivo, esa muestra tiene que ser sembrada casi de inmediato. Si realizan el estudio podría variar el ph, pueden aumentar las bacterias, los glóbulos rojos se pueden reventar y aparecer hemoglobina libre, que podría cambiar el diagnostico. No sería muestra adecuada tampoco para urocultivo pues con el tiempo las bacterias se multiplican en gran cantidad, luego entonces se tendrá que pedir otra muestra porque esa es muestra inadecuada.
Qué hacer ?
Se ha descrito que una muestra con 3-4 horas en vejiga es representativa, ya no importará el ayuno, sino que tenga 3-4 horas en vejiga, es decir, 3-4 horas después de la última vez que orinó.
Corro medio ?
Por usos y costumbres se da la indicación que al obtener la muestra de o***a , sea del chorro medio…….y por qué no la primera, o la última, POR USOS Y COSTUMBRES.
El primer chorro checaría riñones, uréteres, vejiga y uretra. En los riñones se genera la o***a que baja a la vejiga por el uréter de cada riñón, la vejiga acumula la o***a y cuando se llena la expulsará pasando por la uretra, es decir checará el aparato urinario. Si pido o***a de chorro medio los resultados variarían, pues el primer chorro lavaría la uretra y no me daré cuenta si hay una uretritis, checaría solo la vejiga. Del último chorro sería la muestra menos adecuada..
En opinión particular se debería pedir dos muestra….. la primera y la última, para qué?
Si en la primera salen leucocitos o sangre o bacterias y en el último chorro no aparece nada, querrá decir que esos parámetros son de uretra, pues con el primer chorro se lavó ésta y por eso en la última no aparece nada.
Cómo se obtienen las muestras?
Se recolecta el primer chorro en un frasco adecuado, el siguiente chorro al sanitario y el último en otro frasco y llevar lo mas rápido posible al laboratorio.
INTERPRETACION
Los leucocitos en la o***a son indicativos de inflamación que normalmente es por infección… PERO NO SIEMPRE, podría ser inflamación solamente, claro está si se ven muchas bacterias, nitritos positivos, es infección, en ambos casos ( si aparecen leucocitos con bacterias o sin bacterias ) lo ideal será realizar un urocultivo con antibiograma, para conocer que bacterias es y que antibiótico es el mas adecuado, pues por el uso indiscriminado de estos HAY UNA RESISTENCIA ENORME por parte de las bacterias a los antibióticos.
EN TODO CASO CONSULTE A SU MEDICO DE CONFIANZA.
SALUDOS.

Send a message to learn more

Dirección

Los Mochis

Horario de Apertura

Lunes 7am - 2pm
4pm - 7pm
Martes 7am - 2pm
4pm - 7pm
Miércoles 7am - 2pm
4pm - 7pm
Jueves 7am - 2pm
4pm - 7pm
Viernes 7am - 2pm
4pm - 7pm
Sábado 7am - 2pm

Teléfono

6688172580

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Labfer Analisis Clinicos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Labfer Analisis Clinicos:

Compartir