Mario Payán Terapeuta

Mario Payán Terapeuta Fisio y Psicoterapeuta Humanista Ericksoniano (hipnosis) con Abordajes Cognitivos

Audio con frecuencias curativas y algo más ¡No lo escuches trabajando ni conduciendo!
11/07/2025

Audio con frecuencias curativas y algo más ¡No lo escuches trabajando ni conduciendo!

¡EVÍTESE ESCUCHARLE LABORANDO O CUNDUCIENDO!Esta meditación hipnótica no necesita escucharse obligatoriamente para seguir la secuencia de la voz narrativa. Y...

https://youtu.be/CSAfwA_JLoc?si=tp1sH0PDN1Jnu9rE Este audio ha sido desarrollado en 3 frecuencias sanadoras para liberar...
11/07/2025

https://youtu.be/CSAfwA_JLoc?si=tp1sH0PDN1Jnu9rE Este audio ha sido desarrollado en 3 frecuencias sanadoras para liberar miedos. Te gustaría escucharle?

¡EVÍTESE ESCUCHARLE LABORANDO O CUNDUCIENDO!Esta meditación hipnótica no necesita escucharse obligatoriamente para seguir la secuencia de la voz narrativa. Y...

¿Realmente fuimos hechos para ser fieles? La ciencia detrás del mito de la monogamiaUn número creciente de investigacion...
09/07/2025

¿Realmente fuimos hechos para ser fieles? La ciencia detrás del mito de la monogamia

Un número creciente de investigaciones en antropología evolutiva y neurociencia afectiva cuestiona la idea de que las personas humanas fueron diseñadas biológicamente para la exclusividad amorosa. En una entrevista realizada a la antropóloga británica Anna Machin, autora del libro Why We Love, se detalla por qué la monogamia como ideal universal podría ser más un acuerdo cultural que una predisposición natural.

Machin ha dedicado dos décadas al estudio de las relaciones cercanas. Desde su perspectiva, la monogamia no aparece como una norma biológica establecida. Es una construcción social útil para garantizar herencia, control sobre la reproducción. También permite previsibilidad en la organización familiar. Su afirmación inicial es clara: “No somos una especie monógama”.

La monogamia, explica, se puede dividir en dos formas: la social y la s*xual. La primera se refiere a la convivencia exclusiva entre dos personas. La segunda implica fidelidad íntima. Aunque muchas parejas mantienen arreglos de vida compartida, investigaciones indican que al menos la mitad de ellas no mantienen exclusividad en sus relaciones. Estudios citados por Machin muestran que la infidelidad no es un fenómeno marginal. Ocurre en un rango alto de casos. Afecta a personas de diferentes identidades de género, orientación y clase social.

Desde el punto de vista del cerebro, varios sistemas químicos están involucrados en la atracción. La dopamina produce motivación. La oxitocina facilita el apego. La vasopresina se asocia con la permanencia en vínculos. Estos sistemas no operan siempre de manera sincronizada. Una persona puede sentir deseo por alguien y apego por otra. Este desajuste entre deseo, vínculo y expectativas de exclusividad ha llevado a muchas personas a vivir relaciones paralelas o a experimentar incomodidad con la norma monógama.

En culturas donde la monogamia no es dominante, las relaciones adoptan otras formas. Algunas comunidades practican la poliandria, donde una mujer convive con varios esposos. Otras permiten la poliginia. También existen arreglos donde las personas acuerdan relaciones múltiples, con conocimiento y consentimiento mutuo. En estos contextos, lo importante no es cuántas personas participan, sino que haya claridad, respeto y transparencia entre quienes se vinculan.

Machin distingue entre dos tipos de relaciones múltiples: las abiertas, que se centran en vínculos íntimos consensuados, y el poliamor, que implica vínculos afectivos con más de una persona. En los estudios que ha liderado, no se detectan diferencias de satisfacción emocional entre personas que viven en monogamia y quienes optan por otras formas. La clave no es el tipo de arreglo. Es la calidad del vínculo y la gestión emocional que lo sostiene.

Uno de los factores que sostiene la monogamia es su función política. Según la autora, los sistemas de control institucional —como la religión, el derecho familiar y los mecanismos de herencia— favorecieron este modelo para mantener el orden social. Al limitar el número de vínculos reconocidos, las autoridades podían gestionar con mayor claridad los patrimonios, el linaje y las obligaciones legales.

Aunque la monogamia sigue siendo un ideal predominante, muchas personas no se ajustan a sus límites. Algunas lo hacen sin decirlo. Otras intentan alternativas más abiertas. Lo que se repite en varios testimonios recogidos por Machin es la dificultad para hablar con franqueza sobre el deseo. Las consecuencias más comunes de esta tensión son el engaño, la culpa o la ruptura.

Machin sugiere que el reto actual no es eliminar la monogamia, sino permitir una conversación abierta sobre las necesidades reales de las personas. Para quienes eligen la exclusividad, lo importante es que sea una elección, no una imposición. Para quienes buscan otras formas, la clave es que los acuerdos estén basados en honestidad y cuidado mutuo.

En un mundo donde los vínculos cambian y las formas de vida son diversas, ¿es momento de dejar de fingir que todas las relaciones deben verse igual?

Fuente: entrevista a Anna Machin publicada en el canal de YouTube de Steven Bartlett. Agosto 2025.

09/07/2025
El poder de una mujer... cómo madreEn 1849, una madre y su hijo emprendieron un viaje de casi 2000 kilómetros a través d...
08/07/2025

El poder de una mujer... cómo madre

En 1849, una madre y su hijo emprendieron un viaje de casi 2000 kilómetros a través del vasto y helado paisaje siberiano. Salieron de Tobolsk, con poco más que determinación y esperanza en sus manos. Ella sabía que su hijo no era como los demás. Él veía el mundo no solo como era, sino como podía organizarse.

Ese joven se llamaba Dmitri Mendeléyev.

Cuando llegaron a Moscú, fue rechazado por la universidad. Pero su madre no se rindió. A pesar del cansancio, del frío, de la escasez, siguieron su marcha hasta San Petersburgo, donde finalmente Dmitri fue admitido en el Instituto Pedagógico Central.

Allí comenzó todo.

Estudió matemáticas, ciencias naturales, y en su pequeño cuarto improvisaba experimentos mientras escribía sus primeros artículos científicos. Su mente era un laboratorio incesante.

Su madre, exhausta pero firme, no pudo ver el fruto completo de su esfuerzo. Murió poco tiempo después.

Pero su semilla germinó.

Años después, Dmitri crearía la primera versión de la Tabla Periódica de los Elementos, no solo clasificando lo conocido, sino prediciendo la existencia y propiedades de elementos que aún no se habían descubierto.

Mendeléyev no solo organizó la materia del universo.
Le dio orden al caos.
Y todo comenzó con una madre que se negó a aceptar un “no” por respuesta.

04/07/2025

El cordón umbilical que destruye...

La Hipnosis Clínica podría acelerar el proceso de recuperación
03/07/2025

La Hipnosis Clínica podría acelerar el proceso de recuperación

Un quiste aracnoideo es un s**o lleno de líquido que crece entre la aracnoides y el cerebro o la médula espinal. La aracnoides es una de las capas de tejido (membranas) que recubren el cerebro y la médula espinal. Este tipo de quiste puede formarse mientras un bebé crece en el útero. O el quist...

Pero qué afán...! A 🥚🍳 quieren encasillar o que etiquetemos, si no... "tu abordaje no es científico" !!!!
30/06/2025

Pero qué afán...! A 🥚🍳 quieren encasillar o que etiquetemos, si no... "tu abordaje no es científico" !!!!

¿Y TÚ POR QUÉ NO AUTORIZAS.... ?
23/06/2025

¿Y TÚ POR QUÉ NO AUTORIZAS.... ?

16/06/2025

TLP

Dirección

Los Reyes Acaquilpan Centro

Horario de Apertura

Lunes 9am - 7pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 7pm
Domingo 9am - 7pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mario Payán Terapeuta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mario Payán Terapeuta:

Compartir

Categoría