28/10/2024
El deporte deberia ser un espacio de respecto y admiración para cada atleta, pero en unos años para aca, para muchas mujeres en el ámbito olímpico, enfrentar los retos de su disciplina no es su única batalla.
Atletas como Imane Khelif, Soraya Jiménez, Ana Guevara y más atletas han sido injustamente juzgadas no solo por su rendimiento, sino también por su apariencia física, su género y en algunos casos, por sus condiciones médicas.
Imane ha enfrentado críticas debido a una condición médica que no siempre es comprendida por el público. Esto no solo afecta su confianza y salud mental, sino también su participación en competencias de tan alto nivel como los Juegos Olímpicos 2024. La falta de información y comprensión sobre su condición lleva a que la juzguen y cuestionen su capacidad y hasta su derecho a competir.
Por otro lado, Soraya Jiménez y Ana Guevara, dos icónicas atletas mexicanas, también han enfrentado constantes críticas basadas en estereotipos de género. Debido a sus físicos atléticos, han sido blanco de comentarios despectivos que cuestionan su identidad de género y han llegado al punto de ser acusadas de "parecer hombres" o, incluso, de ser transgénero. Estos estigmas no solo son hirientes, sino que revelan una falta de comprensión sobre los requerimientos físicos que muchas mujeres deben cumplir para competir al más alto nivel.
Estos juicios y comentarios no tienen cabida en un espacio que debería celebrarlas y admirar su compromiso. En lugar de cuestionar su identidad o condición, deberíamos enfocarnos en aplaudir su dedicación, romper con los estereotipos y reconocer que el cuerpo de una atleta es reflejo de su trabajo, sacrificio y pasión. Es hora de cambiar nuestra percepción y darles a nuestras atletas el respeto y la admiración que se merecen.
Créditos video: