Psicólogo Ángel Yanes Mejía

Psicólogo Ángel Yanes Mejía Empresario Campechano
Especialista en Neuroplasticidad, Neuroprogramación y Psicología Clínica Apoyo a la OPS/OMS-CENADIC México.

Formación Profesional

Especialidad en Psicología Clínica por del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) perteneciente a la Secretaria de Salud/ Registro Profesional INP768-21

Licenciado en Psicología Clínica por Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Campeche
Ced. Prof. 9242374

Originario de San Francisco de Campeche
Creo en dios, fui católico

Diplomado en:
- Intervención en Crisis Individual y Comunitaria Ante Situaciones de Emergencias, Desastres y Actos de Violencia por el Colegio de la Frontera Sur de México

- Epidemiologia Aplicada Nivel Intermedio de INDESALUD Campeche

Certificado en:
- Instructor del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental OPS/OMS y CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL Modelo de Atención "Miguel Hidalgo"

- Coaching PNL Crecimiento Personal - Por el PN

Formación Profesional:
- Facilitador de los Taller Salvando Vida por la Asociación Mexicana de Suicidiología Dra. Ana María Chávez Hernández

- Facilitador del Programa Curso Taller de Salud Mental y Manejo del Estrés en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Directora General Dra. María Elena Medina-Mora Icaza

- Subsidiario Gestor del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas en el Consejo Nacional de Salud Mental por el Estado de Campeche TR. Virginia González Torres del Secretaria Técnica del CONSAME

- Psicoterapeuta Grupal para Personas que Intentan el Suicidio Hospital Psiquiátrico de Yucatán Dr. Gaspar Baquedano López Suicidologo

Actualmente labora en las Oficinas Centrales del INDESALUD Campeche, en el Programa Estatal de Salud Mental

- Coordinador del Programa de Rehabilitación Psicosocial para Hospitales Psiquiátricos Públicos, Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental designado por la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental. Coordinador del Programa Integral de Contención al Suicidio PICS Campeche, antes PIAS. Formación en psicoterapia de grupos de Auto Ayuda Para Persona con Intento Suicidio todos los Martes del año. Capacitador Certificado de la Guía de Intervención mhGAP OMS/OPS por el Consejo Nacional de Salud Mental, además a realizado Replicas al Interior del Estado en los 11 Municipios y en Distintos Estados de la República Mexicana como son Yucatán, Puebla, Tabasco, Guerrero, Chihuahua. Panelista y Conferenciante en eventos Nacionales e Internacionales con la temática de Suicidio,

Responsable del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas de Salud Mental en Campeche (SIAFFASPE)

Actualmente colaborador en la Asociación de Suicidiología Latinoamérica y el Caribe; además elaborador de diversos cursos talleres de sensibilización en el tema de Salud Mental para alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, Carmen entre otras Universidades del Estado, además imparto temas selectos de Salud Mental en Cursos o Seminarios dirigido Profesores Investigadores en Universidades del Estado y en otros Estados de la Republica como son: Guerrero, Querétaro, Yucatán y Quintana Roo, con el tema: “Experiencia exitosa en la Prevención de Suicidio”

Además creador de Curso-Taller en la Guía de Prevención del Suicidio: un Instrumento para Profesionales de los Medios de Comunicación y de la Guía Práctica de Salud Mental en Situaciones de Desastres Naturales, los dos emitido por la OMS/OPS y realizado en el Estado. Actualmente Colaborador y Capacitador del Centro de Información de la OPS/OMS México, convocado desde 2015 por la Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS México, y el Dr. Enrique Gil Asesor en Enfermedades Crónicas OPS de la Ciudad de México. Formación Laboral
Coordinador del Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA) en los municipios de CANDELARIA y CAMPECHE. Jefe del Control y Vigilancia de Centros de Rehabilitación en Adicciones Certificados por el Consejo Estatal Contra las Adicciones. Pionero del Programa Estatal de Salud Mental en Campeche, Coautor del Boletín Epidemiológico de Suicidio en Campeche, Proyecto VIVETEL

Cimienta las bases y es pionero junto a la Dra. Rosaura González Castillo, del Programa Integral de Atención al Suicidio en Campeche (PIAS). Pionero en el Estado de Campeche de la Formación del Grupo de Ayuda-Mutua-Intento de Suicidio “La esperanza Campeche”

Colaborador en el Sistema de Investigación de Personas con Ideación Suicida en Campeche, por el Instituto Nacional de Psiquiatría y CONACYT

Colaborador del Proyecto de Intervención Social: Escuelas Felices por Instituto Nacional de Psiquiatría y Morgan State University

Actualmente posee Máximo Grado en Cursos de Desarrollo Humano e Inteligencia Emocional (ARAS)

Fundador y Propietario de Centro de Salud Emocional Campeche

Colaborador del Instituto Nacional de Salud Publica en el proyecto dirigido a los adolescentes y conducta suicida

15/10/2025
10/10/2025
10/10/2025
10/10/2025

OMS

‼️
10/10/2025

‼️

🩺 Más de 4.000 gobiernos locales de las Américas reafirman su compromiso por la equidad en salud.

Con un llamado a “poner la equidad en el corazón de la salud”, Alcaldesas y Alcaldes de 14 países de las Américas concluyeron el VIII Encuentro Regional por Municipios Saludables, realizado del 7 al 9 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, bajo la organización de la OPS/OMS y el municipio de El Carmen Rivero Tórrez. 🇧🇴 Así como el importante concurso del Viceministerio de Autonomías - Bolivia , dependiente del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Salud y Deportes Bolivia del Estado Plurinacional de Bolivia. Y el apoyo significativo de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia

Durante el encuentro, los gobiernos locales aprobaron la Declaración de Santa Cruz de la Sierra, donde se comprometieron a fortalecer la Atención Primaria de Salud, promover políticas públicas intersectoriales y avanzar en la implementación de los Criterios Regionales de Municipios Saludables —una hoja de ruta común hacia comunidades más inclusivas, seguras y equitativas.

💬 “La equidad en salud se construye desde el territorio”, afirmó Gerry Eijkemans, Directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS, destacando que “es posible que un municipio sea saludable, inclusivo y digno, donde la salud esté protegida como una prioridad”.

🌍 Además, el Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS) celebró nuevas adhesiones:
➡️ El Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS), integrado por siete municipios de El Salvador, y
➡️ El municipio de Filadelfia, en Paraguay —el primero de ese país en sumarse—.
Con estas incorporaciones, el Movimiento supera los 4.000 gobiernos locales en las Américas.

La jornada también incluyó paneles sobre equidad en salud, redes nacionales, atención primaria universal, salud mental y eliminación de enfermedades transmisibles, entre otros, con más de 150 participantes de toda la región.

🗓️ El evento cerró con la presentación de la Hoja de Ruta 2026, que impulsa la cooperación entre redes nacionales y refuerza el compromiso por una región más saludable, equitativa y sostenible.

OPS/OMS Uruguay- PAHO/WHO Uruguay OPS/OMS Chile - PAHO/WHO Chile OPS/OMS Colombia - PAHO/WHO ColombiaOPS/OMS México - PAHO/WHO Mexico OPS/OMS Cuba OPS/OMS Perú - PAHO/WHO Peru OPS - OMS El Salvador OPS/OMS Costa Rica



1. Estrés 😰El estrés provoca una sobrecarga en el sistema nervioso y muscular. Esto puede desencadenar espasmos involunt...
10/10/2025

1. Estrés 😰

El estrés provoca una sobrecarga en el sistema nervioso y muscular. Esto puede desencadenar espasmos involuntarios en los párpados, ya que los músculos oculares son muy sensibles a los cambios emocionales y de tensión.

2. Consumo de café, tabaco y alcohol ☕🚬🍷

Las sustancias estimulantes como la cafeína, la nicotina y el alcohol aumentan la excitabilidad del sistema nervioso, lo que genera contracciones musculares repetitivas en los párpados. El exceso de estas sustancias suele intensificar los temblores.

3. Ojo seco 👁️

La falta de lubricación ocular puede irritar el nervio y los músculos del párpado, ocasionando movimientos involuntarios. Esto es común en personas que pasan mucho tiempo frente a pantallas o que usan lentes de contacto.

4. Alergias 🌸

Las alergias oculares causan picazón, inflamación y lagrimeo. Al frotar constantemente los ojos, se estimulan los nervios de los párpados, lo que puede originar espasmos repetitivos.

5. Mala nutrición 🍽️

La deficiencia de minerales como magnesio, potasio o vitaminas del complejo B afecta la función nerviosa y muscular. Esto puede provocar contracciones involuntarias en los párpados.

6. Fatiga o falta de sueño 😴

El cansancio ocular y la falta de descanso impiden que los músculos del párpado se relajen adecuadamente, lo que lleva a pequeños temblores involuntarios.

10/10/2025

Tu salud mental es importante, especialmente durante las emergencias. Cuando la vida se sienta incierta o abrumadora, adopta estas sencillas medidas para proteger tu bienestar.


10/10/2025

Vayan al Psicólogo!

10 de Octubre
Día Mundial de la Salud Mental

10/10/2025

🧠 Caso: “El hijo que nunca creció”

Contexto:

Un joven de 28 años, llamado Andrés, acude a análisis porque siente una angustia difusa al intentar independizarse. Vive con su madre, quien insiste en ocuparse de todos los aspectos de su vida: le prepara la comida, le organiza la ropa, le da dinero, y opina sobre con quién debe o no relacionarse. Cada vez que Andrés intenta tomar decisiones por sí mismo, su madre se enferma o le recuerda cuánto ha sacrificado por él.

🔍 Análisis desde Freud:

1. Fase edípica no resuelta:

Desde la perspectiva freudiana, la relación entre Andrés y su madre se ha quedado fijada en la etapa fálica u oedípica. La madre, en lugar de permitir la “castración simbólica” —es decir, la aceptación de que el hijo debe separarse para convertirse en sujeto autónomo—, mantiene un lazo de exclusividad emocional. Ella lo coloca como sustituto del padre ausente o emocionalmente débil, convirtiéndolo en el objeto central de su deseo.

2. La madre fálica:

Freud describe a la madre fálica como aquella que no acepta la falta, que busca completarse a través del hijo. Esta madre proyecta sobre él sus propias carencias afectivas o frustraciones vitales, impidiendo que el hijo se relacione con el mundo exterior. Así, el hijo se convierte en una extensión narcisista de ella: su espejo y su “obra”.

3. Efectos en el hijo:

El hijo desarrolla una fuerte ambivalencia: ama a su madre pero también la resiente, porque su deseo propio está sofocado.

Manifiesta inhibiciones neuróticas: miedo al fracaso, dependencia, culpa por separarse, y una sensación inconsciente de traición si busca su propio camino.

En el fondo, teme “matar” simbólicamente a la madre si se independiza (culpa edípica), y prefiere permanecer infantilizado.

4. Dinámica inconsciente:

En el inconsciente de ambos opera una fantasía de fusión. La madre no quiere perder su posición de “toda para el hijo”, y él teme la soledad que implica existir como sujeto separado.
Freud describiría esto como una fixación libidinal a la figura materna, que impide el tránsito hacia el amor objetal adulto.

💬 Síntesis freudiana:

En este tipo de casos, la sobreprotección no es solo una cuestión de cuidado excesivo, sino la manifestación de una estructura inconsciente de deseo no resuelto. La madre, incapaz de aceptar su propia falta, mantiene al hijo en una posición infantil, mientras que él conserva una parte de su libido fijada a ella.
El proceso analítico buscaría que Andrés acepte la pérdida necesaria —la separación simbólica de la madre— para poder desear libremente y constituirse como sujeto autónomo.

28/09/2025
Te extraño Viejon ❤️Claudia Sheinbaum Pardo
27/09/2025

Te extraño Viejon ❤️
Claudia Sheinbaum Pardo

Dirección

Calle 18 A No 401 Residencial Altabrisa
Mérida
97130

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Ángel Yanes Mejía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo Ángel Yanes Mejía:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría