10/10/2025
🧠 Caso: “El hijo que nunca creció”
Contexto:
Un joven de 28 años, llamado Andrés, acude a análisis porque siente una angustia difusa al intentar independizarse. Vive con su madre, quien insiste en ocuparse de todos los aspectos de su vida: le prepara la comida, le organiza la ropa, le da dinero, y opina sobre con quién debe o no relacionarse. Cada vez que Andrés intenta tomar decisiones por sí mismo, su madre se enferma o le recuerda cuánto ha sacrificado por él.
🔍 Análisis desde Freud:
1. Fase edípica no resuelta:
Desde la perspectiva freudiana, la relación entre Andrés y su madre se ha quedado fijada en la etapa fálica u oedípica. La madre, en lugar de permitir la “castración simbólica” —es decir, la aceptación de que el hijo debe separarse para convertirse en sujeto autónomo—, mantiene un lazo de exclusividad emocional. Ella lo coloca como sustituto del padre ausente o emocionalmente débil, convirtiéndolo en el objeto central de su deseo.
2. La madre fálica:
Freud describe a la madre fálica como aquella que no acepta la falta, que busca completarse a través del hijo. Esta madre proyecta sobre él sus propias carencias afectivas o frustraciones vitales, impidiendo que el hijo se relacione con el mundo exterior. Así, el hijo se convierte en una extensión narcisista de ella: su espejo y su “obra”.
3. Efectos en el hijo:
El hijo desarrolla una fuerte ambivalencia: ama a su madre pero también la resiente, porque su deseo propio está sofocado.
Manifiesta inhibiciones neuróticas: miedo al fracaso, dependencia, culpa por separarse, y una sensación inconsciente de traición si busca su propio camino.
En el fondo, teme “matar” simbólicamente a la madre si se independiza (culpa edípica), y prefiere permanecer infantilizado.
4. Dinámica inconsciente:
En el inconsciente de ambos opera una fantasía de fusión. La madre no quiere perder su posición de “toda para el hijo”, y él teme la soledad que implica existir como sujeto separado.
Freud describiría esto como una fixación libidinal a la figura materna, que impide el tránsito hacia el amor objetal adulto.
💬 Síntesis freudiana:
En este tipo de casos, la sobreprotección no es solo una cuestión de cuidado excesivo, sino la manifestación de una estructura inconsciente de deseo no resuelto. La madre, incapaz de aceptar su propia falta, mantiene al hijo en una posición infantil, mientras que él conserva una parte de su libido fijada a ella.
El proceso analítico buscaría que Andrés acepte la pérdida necesaria —la separación simbólica de la madre— para poder desear libremente y constituirse como sujeto autónomo.