Dr. David Ricardo Ojeda Correa

Dr. David Ricardo Ojeda Correa Médico con enfoque psicoterapéutico en Clínica de Mérida

🧠💙 La psicoterapia no es solo tratamiento… también es prevención.Tu salud mental importa, y la de tus hijos también. 🙏Cu...
21/09/2025

🧠💙 La psicoterapia no es solo tratamiento… también es prevención.

Tu salud mental importa, y la de tus hijos también. 🙏
Cuidar de nuestras emociones es tan importante como cuidar de nuestro cuerpo.

En nuestro espacio encontrarás:
🔹 Consulta médica general
🔹 Psicoterapia individual (para todas las edades)
🔹 Psicoterapia de pareja

Porque la salud integral comienza con escucharnos, acompañarnos y sanar juntos. 🌱

📩 Agenda tu cita y da el primer paso hacia el bienestar.

👩‍👧‍👦✨ ¿Te cuesta trabajo ayudar a tus hijos con la tarea?😓 ¿Necesitas un respiro para tus actividades sin descuidar la ...
17/09/2025

👩‍👧‍👦✨ ¿Te cuesta trabajo ayudar a tus hijos con la tarea?
😓 ¿Necesitas un respiro para tus actividades sin descuidar la salud mental de tus pequeños?

¡No estás solo(a)! 💙

Te presentamos a la Mtra. Maricarmen Abreu, psicóloga y puericultista, dedicada a acompañar a niños, adolescentes y familias en su bienestar emocional.

🌱 ¿Cómo puede ayudarte?
🔹 Psicoterapia especializada para niños y adolescentes
🔹 Asesorías escolares con enfoque psicoterapéutico
🔹 Acompañamiento integral para fortalecer la salud mental

Porque cada niño merece crecer con seguridad, confianza y alegría… y cada papá y mamá necesita la tranquilidad de saber que sus hijos están en buenas manos. 🙏

📩 Escríbenos para más información o agenda una cita.

(El otro de la imagen es el doc Ojeda de siempre que ya conoces)

Este es el discurso que compartí en la clausura del Congreso Mariológico Mariano de la Santa Sede en Roma, mismo que fue...
13/09/2025

Este es el discurso que compartí en la clausura del Congreso Mariológico Mariano de la Santa Sede en Roma, mismo que fue traducido en 7 idiomas. Gracias por leer y compartir:

DISCURSO A LOS MARIÓLOGOS DEL MUNDO Y AL PAPA LEÓN XIV

Buongiorno. Muchas gracias. Es un honor tener la oportunidad de dirigirme a toda la comunidad mariológica internacional. Ruego al Espíritu Santo que ilumine mis palabras.

Soy el Dr. David Ricardo Ojeda Correa, director del Campus Mérida del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos. Tenemos la misión del estudio, la investigación y la divulgación de la Verdad.

Dice nuestro director general, Mons. Eduardo Chávez —quien está aquí presente—, que la Verdad que estudiamos se escribe con V mayúscula, porque hablamos de la Verdad de Cristo: la Verdad de Guadalupe que es Cristo.

Tras la mesa de diálogo guadalupana y después de conversar con las diversas mesas intercontinentales, he llegado a una conclusión: la clave de la evangelización es la inculturación. María es el ejemplo más claro de evangelización por este medio, y es importante que la Mariología apunte hacia este camino de estudio y generación de estrategias que desarrollen una evangelización por inculturación del Amor de Cristo y de su Madre para todo el mundo.

Culturas hay cientos, miles. La Mariología, en los próximos años, necesita enfocarse en cómo evangelizar cada cultura y cada nueva juventud dentro de esta modernidad, donde el niño y el joven prefieren lo objetivo, lo tangible.

Cerrarnos a decir que todo es pecado no es evangelizar, y mucho menos es el camino de María. Abrirnos a escuchar lo que las personas sienten, a validar su anhelo de vida, es fundamental para acercarnos a quien no cree.

Cerrarnos a sus creencias o a las creencias diferentes, solo porque las calificamos como algo malo —aunque estén “mal”—, ya es juzgar, y eso hace que los demás se cierren. Una persona cerrada no escucha.

Tenemos que abrirnos y dejar de juzgar; empezar a ver con el corazón, pues solo Uno puede juzgar y Él está en el cielo. Esa apertura del corazón también es inculturar.

Una vez comprendiendo al prójimo —no solo entendiendo, sino empatizando—, encontramos el camino para poder evangelizar. Así lo hizo Santa María de Guadalupe en México: no aplastó la cabeza de la serpiente porque para ellos era divina, pero sí pisó la oscuridad de la luna que los atemorizaba.

Para quienes no conocen a nuestra amada Virgen de Guadalupe, les cuento: se trata de una aparición de María, trayendo a Cristo y posteriormente quedándose con nosotros por medio de una imagen en donde también está Jesús presente en su vientre. No vino a México a decir que los sacrificios humanos eran malos, pero sí trajo al verdadero Dios por quien se vive, el único sacrificio humano válido que ya fue realizado.

Vino a tomar ese anhelo, esa religiosidad que tenían los mexicas y, en vez de aplastar la serpiente, la empleó para su inculturación. Usó lo que conocían, sentían y vivían los indígenas para llegar a su corazón.

María es una mujer que abre su mente a cualquier cultura y abre su corazón para escuchar a los demás. Una mujer que valida la emoción del que sufre y que te acompaña en ese dolor.

Como he dicho, a mi parecer, esto es lo que sigue para los próximos años dentro del catolicismo y de la Mariología: acercarnos al corazón de la gente como María lo hace, a través de sus culturas y de la ciencia; crear canales de diálogo y capacitación para desarrollar herramientas de inculturación.

Justamente en el ISEG dedicamos una parte muy importante de nuestra investigación al desarrollo de las ciencias exactas, de aquello que es tangible y, gracias a esto, hemos llevado a muchos, muchos corazones hacia Cristo.

Como católicos y mariólogos, tenemos que adaptarnos al nuevo mundo y, en lugar de cerrar puertas, abrirlas como María lo hace. Se nos ha hecho muy fácil decir que las nuevas generaciones están mal, pero lo mismo dijeron tus padres de ti y tus abuelos de ellos.

Necesitamos empezar a empatizar, a ver el anhelo de cada persona, tal como lo hace María. Empezar a inculturar y, por ese medio, llevar a María en nuestro corazón y en el nuevo modelo de evangelización.

Desde mi persona y desde el Campus Mérida del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, hago de su conocimiento que estoy —y estamos— abiertos a trabajar internacionalmente en las herramientas de inculturación.

Muchas gracias.

Comparto el discurso que realicé el día se hoy en el Congreso del Estado de Yucatán. Gracias por su lectura y por compar...
12/09/2025

Comparto el discurso que realicé el día se hoy en el Congreso del Estado de Yucatán. Gracias por su lectura y por compartirlo:

Muy buenos días a todos los panelistas.
Agradezco al Congreso del Estado de Yucatán y al Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán por su invitación a este evento.

Distinguidos diputados que hoy nos acompañan,
invitados especiales,
medios de comunicación
y todos aquellos que, por redes sociales, también están presentes:

Dicen en todas partes,
cientos de fuentes y bibliografías,
que el suicidio es multifactorial. Sin embargo… sí tiene, dentro de todos esos factores, una causa: el sufrimiento.

La persona sufre tanto que no ve otra salida mejor que quitarse la vida.
Pero la muerte no es el fin.
El objetivo es dejar de sufrir.

Para no ver la salida, se tiene que dejar de ver la realidad.
Y esa es la verdad del suicidio:
una persona con riesgo suicida elevado o inminente no está mirando la realidad…
y por ello no ve cómo poder mejorar su situación.

Esto tiene una explicación médica y psicológica. Y si no la comprendemos,
no podremos detener los elevados índices de suicidio: un problema de salud en Yucatán que no se ha atendido correctamente.

Casi todos saben qué es la diabetes:
un padecimiento heredado de padres a hijos por un gen anómalo que se activa por la alimentación hipercalórica o alta en azúcar.
Ese gen hace que una hormona, llamada insulina, deje de funcionar.

La insulina convierte el azúcar en energía para el cuerpo.
A falta de insulina, el organismo se llena de azúcar.

El mejor tratamiento consiste en darle insulina al paciente y en una dieta que elimine el detonante de ese gen,
es decir, una dieta sin azúcar.

Con la depresión, la ansiedad y muchos padecimientos mentales ocurre de la misma manera. Los padres o abuelos heredan un gen anómalo al hijo. Por eso, al revisar la historia familiar de nuestros pacientes, vemos que también han padecido alguna situación emocional.

Ese gen heredado se expresa de manera anómala debido a un detonante.
En este caso no es la comida…
son las emociones: un susto, un duelo, una fobia, etcétera.

Ese gen hace que una hormona llamada serotonina deje de generarse o se descontrole. Y eso arrastra a otros neurotransmisores, haciendo que la persona… no pueda ver la realidad.

El tratamiento consiste en regresarle esos neurotransmisores a la persona
mediante una pastillita que conocemos como neuromoduladores.
La gente les llama “antidepresivos”.
Los médicos, inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y noradrenalina.

Pero no es suficiente.
También necesitamos darle al paciente una dieta. No una dieta alimenticia, sino una dieta emocional… y se llama psicoterapia.

Por desgracia, en la carrera de medicina,
el tema del suicidio y de la depresión se ve en una clase de apenas 45 minutos…
máximo dos horas.
¡Dos horas en los siete años que dura la carrera!

Muchos médicos y psicólogos desconocen la verdad detrás del suicidio. Y si los profesionales no lo saben… por desgracia, la sociedad menos.
A quien piensa en quitarse la vida se le tacha de loco, de exagerado, incluso de pecador aunque la religión católica ya no lo considera así, al comprender el fundamento del suicidio y de la depresión.

En Yucatán, las escuelas carecen de protocolos estandarizados para la contención emocional. Hoy está en auge el Código 100 como protocolo de apoyo.
Pero este culmina en el envío al hospital psiquiátrico… un hospital que no tiene cupo, no cuenta con medicamentos,
no puede con la enorme carga de trabajo y no acepta pacientes enviados de consultorios ni de hospitales privados.

Entonces me pregunto:
¿cuándo hará algo el gobierno de Yucatán al respecto?

Por lo anterior, creé un protocolo estandarizado de atención llamado V.I.D.A.: cuatro pasos para la atención de crisis que cualquier persona puede llevar a cabo sin necesidad de conocimientos en psicología o medicina.
Espero publicarlo muy pronto para su uso general vía Facebook.

Por otro lado, enfrentamos otra problemática: cientos de personas ejercen como psicoterapeutas sin una cédula. Algunos psicólogos solo “dan consejos”. Otros ofrecen chamanería, astrología u otras pseudociencias que carecen de evidencia científica
y que en lugar de ayudar, afectan.

¿Por qué la medicina como la cirugía sí está regulada… pero la atención psicoterapéutica no? Un diplomado o un curso no te hacen profesional de salud.

Presenté a la presidencia anterior del Colegio de Psicólogos una propuesta de certificación en psicoterapia,
y lo haré de nuevo con la actual.
También estoy dispuesto a entregarla a cualquier diputado, sin importar el partido político, que tenga la intención de trabajar en conjunto en una ley que mejore el apoyo a las personas que no pueden ver la realidad, que sufren,
y que se encaminan hacia la ideación suicida.

Sin duda, tenemos oportunidades de mejora. Está en nuestras manos,
y en especial en las de ustedes, gobernantes,
hacer algo al respecto.

La sociedad civil,
los médicos,
los psicólogos…
estamos abiertos a la colaboración y al aprendizaje.

Solo faltan ustedes.

Gracias.

12/09/2025
Por iniciar
12/09/2025

Por iniciar

La prevención del suicidio es un esfuerzo que requiere unidad y compromiso.

El Congreso del Estado de Yucatán y el Colegio de Psicólogos de Yucatán (COPSY), te invitan a la Mesa Panel sobre la Prevención del Suicidio 🧠💚.

📅 12 de septiembre 2025
🕙 10:00 horas
📍 Sala de Usos Múltiples “Mtra. Consuelo Zavala Castillo” del Recinto del Poder Legislativo.

Sumemos voces, sumemos acciones. 🌿

11/09/2025

El encuentro reflexionó sobre el papel de la Virgen María en la Iglesia actual.

Este viernes 12 de septiembre en el marco conmemorativo al día de la lucha contra el suicidio, he tenido el honor de ser...
11/09/2025

Este viernes 12 de septiembre en el marco conmemorativo al día de la lucha contra el suicidio, he tenido el honor de ser invitado al Congreso del Estado de Yucatán a hablar sobre la verdad desconocida del suicidio en Yucatán.

La entrada es abierta, por favor, comparte esta información y llenemos la sala para que, nuestros gobernantes tomen atención de un tema tan difícil que afecta a nuestra sociedad.

Que este evento sea también una manifestación pacífica sobre un tema del cual se han hecho de oídos sordos.

Gracias a los organizadores por este honor

11/09/2025

Te invitamos a "Diálogo por la Vida: Voces Profesionales en la Prevención del Suicidio" 🗣️.

Acompáñanos el 12 de septiembre a las 10:00 A.M. en el Congreso del Estado de Yucatán 🏛️. Un evento organizado por el Colegio de Psicólogos de Yucatán (COPSY).

Invitada especial: Dip. Clara Rosales Montiel

¡Tu participación es clave! 🤝

10/09/2025

¡Atención, colegas psicólogos de Yucatán! 🗣️

¿Listos para dar el siguiente paso en su desarrollo profesional? Afiliarse al Colegio de Psicólogos de Yucatán es una excelente manera de fortalecer nuestra profesión, acceder a recursos exclusivos y ser parte de una comunidad comprometida.

¡Es más fácil de lo que piensas! Sigue estos sencillos pasos para unirte a nosotros:

Envía tu documentación: Título, cédula, carta de motivos y foto a membresiacpeyy@gmail.com

Revisión: Nuestro Consejo Directivo revisará tu solicitud.

Realiza tu pago: Una vez aceptado, recibirás las indicaciones para el depósito en Scotiabank.

¡Bienvenido! Recibe tu credencial digital y únete a nuestra primera Asamblea General para tu toma de protesta.

¡No esperes más! Fortalece tu carrera y contribuye al avance de la psicología en nuestro estado.

🔗 Para más detalles, contáctanos a membresiacpeyy@gmail.com o al 999 575 5418.

10/09/2025

¡Ya de vuelta!
Nos vemos según la agenda.

Recuerda que puede agendar al 999 737 7514

Dirección

Calle 74
Mérida
97207

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. David Ricardo Ojeda Correa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. David Ricardo Ojeda Correa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría