BienEstar

BienEstar Consultorio Psicológico para el BienEstar mental y Emocional. Terapia individual, de pareja y familiar.

11/11/2022
Así están las cosas!
04/01/2020

Así están las cosas!

15/03/2019

Entrevista con el fundador de La otra psiquiatría, movimiento que defiende una psiquiatría más humana que se enfrente al exceso de diagnósticos y psicofármacos y a etiquetas como las de trastorno mental.

12/01/2019

Jung reveló que esto era la clave o secreto para la liberación o la integración total de la psique

15/11/2017

Hoy comparto la entrevista de Ima Sanchís a Richard Davidson, doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva, para...

02/10/2017

TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV(1).

El trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, es una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica). Es posible que pierdas interés en las actividades normales de la vida cotidiana, que te sientas desesperanzado, que te vuelvas improductivo y que tengas baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran años y pueden afectar en gran medida tus relaciones y tu desempeño en la escuela, en el trabajo y en las actividades diarias.

Si tienes trastorno depresivo persistente, es posible que te resulte difícil sentirte optimista incluso en ocasiones felices. Puede que te describan como pesimista o negativo, que crean que te quejas todo el tiempo o que eres incapaz de divertirte. Aunque el trastorno depresivo persistente no es tan grave como la depresión mayor, tu estado de ánimo deprimido actual puede ser leve, moderado o grave.

Debido a la naturaleza crónica del trastorno depresivo persistente, sobrellevar los síntomas de la depresión puede resultar difícil, pero una combinación de sesiones de terapia comunicativa (psicoterapia) y medicamentos puede ser eficaz para tratar esta afección.

Los síntomas del trastorno depresivo persistente por lo general aparecen y desaparecen durante años, y su intensidad puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, los síntomas no suelen desaparecer durante más de 2 meses por vez. Además, pueden presentarse episodios de depresión mayor antes o durante el trastorno depresivo persistente, algo que a veces se llama depresión doble(2).

Criterios diagnósticos(1):

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año.

B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:

1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrán síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado(1).

Tratamiento(2):

> Medicamentos

Los tipos de antidepresivos utilizados con más frecuencia para tratar el trastorno depresivo persistente son los siguientes:
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
• Antidepresivos tricíclicos (ATC)
• Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)

Consulta con tu médico o farmacéutico acerca de los posibles efectos secundarios.

Encontrar el medicamento correcto:

Quizá debas probar varios medicamentos o alguna combinación antes de que puedas encontrar el que funcione. Esto requiere paciencia, ya que algunos medicamentos necesitan varias semanas o más para lograr el efecto completo y para que los efectos secundarios se alivien, a medida que el organismo se adapta.

No dejes de tomar los antidepresivos sin hablar antes con el médico: el médico puede ayudarte a reducir la dosis de a poco y en forma segura. Suspender el tratamiento de manera abrupta o saltar varias dosis puede provocar síntomas similares a los de la abstinencia, y cortar repentinamente puede causar un súbito empeoramiento de la depresión.

Cuando se padece trastorno depresivo persistente, es posible que haya que tomar antidepresivos un largo tiempo para mantener los síntomas bajo control.

Antidepresivos y embarazo:

Si estás embarazada o amamantando, algunos antidepresivos pueden representar un mayor riesgo para la salud del feto o del lactante. Consulta con tu médico en caso de quedar embarazada o si planeas hacerlo.

Advertencia de la FDA sobre antidepresivos:

Si bien los antidepresivos generalmente son seguros si se toman según las indicaciones, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) exige que todos los antidepresivos lleven una advertencia que aparece en recuadro negro, la advertencia más grave para las recetas.
En algunos casos, los niños, adolescentes o adultos jóvenes menores de 25 pueden tener un aumento de los pensamientos o comportamientos suicidas cuando toman antidepresivos, especialmente las primeras semanas después de comenzar o cuando se modifica la dosis. Por lo tanto, tienes que prestar atención para detectar un empeoramiento de la depresión y comunicarte con el médico de inmediato si esto sucede u obtener ayuda de urgencia si se producen comportamientos suicidas.

Recuerda que es más probable que los antidepresivos reduzcan el riesgo de suicidio a largo plazo al mejorar el estado de ánimo.

> Psicoterapia:

“Psicoterapia” es un término general para el tratamiento de la depresión que consiste en hablar sobre tu trastorno y los problemas relacionados con un profesional de salud mental. La psicoterapia también se conoce como terapia de conversación o asesoramiento psicológico.

Diferentes tipos de psicoterapia, tales como la terapia cognitiva conductual, pueden ser eficaces para el trastorno depresivo persistente. Tú y tu terapeuta pueden analizar el tipo de terapia que es adecuado para ti, tus objetivos para la terapia y otras cuestiones, tales como la duración del tratamiento.

La psicoterapia puede ayudarte a hacer lo siguiente:

• Adaptarte a una crisis u otra dificultad actual
• Identificar problemas que contribuyen a tu depresión y cambiar los comportamientos que la empeoran
• Identificar creencias y comportamientos negativos, y reemplazarlos por otros positivos y saludables
• Encontrar maneras más eficaces de enfrentar y resolver problemas
• Explorar las relaciones y las experiencias, y desarrollar interacciones positivas con los demás
• Recuperar un sentido de satisfacción y control en tu vida y ayudar a aliviar los síntomas de la depresión, tales como la desesperanza y la ira
• Aprender a establecer objetivos realistas para tu vida

Asegúrate de comprender los riesgos, así como también los posibles beneficios de recibir terapia alternativa o complementaria. Evita reemplazar el tratamiento médico convencional o la psicoterapia con medicina alternativa. Cuando se trata de depresión, los tratamientos alternativos no sustituyen la atención médica.

Por ejemplo, el suplemento de hierbas conocido como hierba de San Juan no está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) para tratar la depresión en los Estados Unidos, aunque es un tratamiento popular para la depresión en Europa. Puede ayudar a reducir o moderar la depresión, pero la evidencia en general no es definitiva.

La hierba de San Juan puede interferir con varios medicamentos, incluidos los medicamentos anticoagulantes, las píldoras anticonceptivas, la quimioterapia, los medicamentos para el VIH/SIDA y los medicamentos para evitar el rechazo de órganos después de un trasplante. Además, evita tomar hierba de San Juan mientras tomas antidepresivos porque la combinación produce efectos secundarios graves(2).

Nota: Para especificaciones, codificación, diagnóstico diferencial y demás detalles, consultar el DSM-V

Fuentes:

(1) Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM (5ª Ed.). Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. ISBN 978-0-89042-551-0.
(2) Varios autores (2017). Mayo Clinic: Atención al Paciente e Información Sobre Salud > Enfermedades y Condiciones de Salud, Escrito por funcionarios de Mayo Clinic.

03/05/2017

Jung nos dejó un legado con respecto al proceso de crecimiento personal y de individuación muy importante que nunca hemos de perder de vista.

18/03/2017

Estas ​10 señales te indican que deberías acudir al psicólogo para mejorar tu gestión emocional o algún trastorno o fobia. Sé valiente y afronta tu malestar.

05/03/2017

¿Cuáles son los tratamientos más eficaces para combatir la ansiedad? La terapia psicológica puede ofrecer herramientas para calmar los estados de ansiedad.

01/12/2016

El bienestar psicológico se basa en nuestro grado de autoaceptación. Te explicamos los 15 hábitos fundamentales para que estés rebosante de felicidad vital.

08/10/2016
Consultorio!
29/09/2016

Consultorio!

Dirección

Calle 29-A #207-A X 24 Y 26, Col Miguel Alemán
Mérida
97148

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

9999059599

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BienEstar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a BienEstar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram