Valentin Sebastian Psicoterapeuta

Valentin Sebastian Psicoterapeuta Psicoterapeuta Conductual. Especialista en Ansiedad, Depresión y Psicosis.

CONSULTORIO CEDIMMONT
Calle 50 No 206 int 9 piso 2
entre 41 y 43 Francisco de Montejo

CONSULTORIO CENTRO MEDICO PENSIONES
Av. 7 No 215 A por 32 y 34 Col. Garcia gineres

Citas: https://web.bewe.co/psicologo-valentin-sebastian/services
Citas whatsapp 9997466727

05/08/2025
Haz vivido varios procesos con profesionales y sientes que aun no logras ese cambio que deseas, estas estacionado en el ...
20/03/2025

Haz vivido varios procesos con profesionales y sientes que aun no logras ese cambio que deseas, estas estacionado en el punto donde empiezas a perder la esperanza de lograrlo, has perdido la energia para hacerlo y estas sobreviviendo sin entender porque te sientes asi?
abrumado, sobrepensando todo aquello que no puedes resolver?
Es hora de darte una oportunidad de intentarlo pero con una asistencia en practicas psicoterapeutica basadas en evidencia cientifica.
no importa el nombre que previamente le han puesto al problema estoy seguro que podras lograr el cambio deseado

Contactame




20/08/2024

En la rumia, el rol de oyente también puede funcionar como su propia audiencia. Nos condicionamos históricamente con la comunidad verbal de manera aversiva o apetitiva; posteriormente, durante la rumia, continuamos castigando o reforzando la conducta del rol de hablante. Esa es la esencia de la rumia.

"El papel del oyente es crucial en la conducta verbal. El oyente no solo proporciona las condiciones para entender la conducta verbal del hablante, sino que también puede actuar como un mediador en el reforzamiento de esa conducta" (p. 29).
Pérez Fernández, V. (2023).
Conducta Verbal de Skinner: génesis, polémica, bases y evolución. Co-presencias Editorial.

23/05/2024

Históricamente, el modelo biomédico ha centrado las la explicacion sobre las alucinaciones auditivas/ otras en disfunciones cerebrales.
Pero, ¿y si hay otra forma de entenderlas?
Desde la perspectiva del conductismo radical, podemos explicar estas experiencias de manera funcional, basada en principios de aprendizaje y conducta.
Las alucinaciones auditivas son experiencias en las que una persona escucha voces sin un estímulo externo real, pero seria insuficiente explicarlo solamente el hecho en si, pues existe un historia previa de reforzamiento y eventos o estados contingentes que influyen en que esto suceda asi, los cuales no son considerados cuando se atribuye causalidad al cerebro.
Las alucinaciones auditivas son respuestas verbales condicionadas en la historia de aprendizaje del individuo y controladas por estímulos internos o externos que en cada caso y de forma particular debe ser estudiado..
Estas "voces" pueden ser reforzadas a través de contingencias operantes (todo comportamiento como intento de control, ejemplo la rumia).
Ejemplos
Una persona que experimenta psicosis y en su historia de aprendizaje, ha sido criticada constantemente en su infancia puede desarrollar "voces críticas".
Al responder (actuar en relacion a a estas voces) va a sentir alivio temporal, pero estaria refuerzando la conducta verbal de "escuchar voces"., bajo un estado de privacion donde las habilidades de discriminacion no se encuenta en un estado optimo para identificar que es su propia voz o su propia conducta.
En situaciones de alta ansiedad o privación, los estímulos internos se vuelven más prominentes. Esto puede hacer que las alucinaciones auditivas se intensifiquen, como en el caso de una persona miedo intenso que empieza a escuchar voces sobre situaciones de riesgo.
Los mismos principio y factores involucrados en el fenomeno alucinatorio explicarían los otros tipos de alucinaciones, táctiles visuales, olfativas y sensitivas.

13/05/2024

Existe en la actualidad una obsesión por "nombrar y clasificar" todo lo que nos rodea, todo fenómeno, todo evento, toda conducta, dando una infinidad de explicaciones, muchas de ellas hipótesis, sin comprobación, y con ello a generalizar situaciones problemáticas dentro de la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito de la salud mental, la generalización de etiquetas psiquiátricas puede tener consecuencias adversas.
En la moda, la tecnología, la cultura popular e incluso en nuestra comunicación diaria, la tendencia a clasificar y asignar etiquetas parece estar en aumento gracias a la impresionante capacidad de trascender a través de las redes sociales. Sin embargo, esta generalización puede llevar a estereotipos dañinos. Por ejemplo, etiquetar a alguien como "deprimido" basándose en una serie de comportamientos superficiales puede llevar a malentendidos y a minimizar la complejidad de los problemas emocionales que enfrenta esa persona.
Esto ya empieza a ser objeto de críticas, en la actualidad estamos inmersos en una cultura obsesionada con la etiquetación. Uno de los ámbitos profesionales y no profesionales por nuevos roles que tratan de "Influir", donde esta obsesión por etiquetar es más evidente es en el campo de la salud mental.
Por ejemplo, etiquetar a alguien como "esquizofrénico" puede llevar a que se le trate de manera diferente o se le excluya injustamente de ciertos ámbitos sociales.
Cada vez más, las personas son diagnosticadas con trastornos psicológicos basados en síntomas específicos, y se les asigna un nombre que pretende definir y explicar su condición. Sin embargo, esto puede llevar a una simplificación excesiva de la complejidad humana. Por ejemplo, etiquetar a alguien como "trastorno de ansiedad generalizada" puede llevar a ignorar los factores contextuales y personales que contribuyen a su malestar.
Por ello la crítica nos lleva a reflexionar sobre el impacto que puede tener la etiquetación en la vida de las personas. Al asignarle a alguien un diagnóstico psiquiátrico, no solo se le está dando un nombre a su sufrimiento, sino que también se le está imponiendo una identidad que puede llegar a definirlo en la sociedad. Esto puede llevar a una profecía autocumplida, donde la persona adopta el rol que se espera en la sociedad de ella según su etiqueta, limitando así su potencial de cambio y crecimiento.

Buenos Dias

08/05/2024

La descripción del Vértigo Postural-Perceptual Persistente (PPPD) plantea la necesidad de considerar una evaluación psicológica conductual dentro del protocolo de investigación para abordar adecuadamente problemas con el manejo de este trastorno.
Aunque no se disponga de estimaciones precisas de su prevalencia e incidencia, se reconoce que las experiencias de los síntomas característicos han sido reportadas en la literatura médica durante muchos años.
La definición de PPPD y sus criterios de diagnóstico, establecidos por consenso de expertos en 2017, se basan únicamente en los síntomas, al igual que sucede con muchas entidades sin un marcador biológico contundente.

En el pasado, individuos con estos síntomas, o similares, han sido diagnosticados con varios trastornos, lo que sugiere que la etiqueta diagnóstica del PPPD plantea interrogantes sobre su validez como entidad patológica distinta. Desde una perspectiva conductual, podríamos argumentar que los síntomas descritos en el PPPD, como la inestabilidad o el vértigo subjetivo, podrían ser mejor explicados por respuestas condicionadas asociadas con la ansiedad.

La teoría del condicionamiento clásico y operante asi como los principios de aprendizaje y conducta sugieren que los individuos pueden aprender a asociar estímulos ambientales o internos con respuestas fisiológicas o emocionales. En el caso del PPPD, podríamos considerar que los síntomas de vértigo son el resultado de una asociación condicionada entre situaciones de estrés o ansiedad y sensaciones de inestabilidad, en lugar de ser causados por un trastorno del equilibrio subyacente.

La falta de una comprensión clara de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes al PPPD también plantea dudas sobre la validez de las intervenciones farmacológicas propuestas. Si los síntomas del PPPD son el resultado de respuestas condicionadas de ansiedad, entonces el tratamiento centrado en la modulación de neurotransmisores como la serotonina puede no abordar la causa subyacente de los síntomas.

Por lo tanto, una evaluación psicológica conductual sería crucial dentro del protocolo de investigación del PPPD, ya que podría ayudar a identificar y abordar las respuestas condicionadas asociadas con la ansiedad que podrían estar contribuyendo a los síntomas del trastorno. Esto podría mejorar la comprensión y el manejo del PPPD, permitiendo un enfoque más holístico y efectivo para su tratamiento.

Good morning

07/05/2024

Un sujeto que experimenta alucinaciones pueden entenderse en términos conceptuales conductuales como la dificultad del individuo para discriminar entre estímulos ambientales reales y aquellos que son generados internamente (imaginar) como parte de la "alucinación #.
En este contexto, las alucinaciones pueden considerarse como respuestas condicionadas a estímulos internos que no están presentes en el ambiente externo.
Justamente estas discriminación no puede realizarlas de forma adecuada por condiciones propias del ambiente o de estados, de privación o respuestas y ansiedad y miedo.

Percibir, imaginar y soñar desde una perspectiva Skinneriana.

Para Skinner, como no podía ser de otra manera, percibir es actuar. En contra de una opinión común en su época, para Skinner los datos sensoriales no son hechos impuestos, sino que son construcciones que devienen de la interacción entre un ser y su entorno. Por ende, percibir, como cualquier otra conducta, tiene una funcionalidad operatoria. Para decirlo con palabras del propio Skinner:.. en cierto sentido la percepción tiene un propósito o una intención.
La persona no es un espectador indiferente que absorbe el mundo como una esponja [...] Nosotros no somos simplemente “captadores” del mundo que nos rodea; respondemos a él de maneras peculiares debidas a lo que ha sucedido cuando hemos estado en contacto con él (Skinner, 1994, p. 75).

24/04/2024

"Aunque en principio la ciencia debería ser la base de cualquier sistema de diagnóstico, el DSM se ha dejado seducir por la ilusión de que los avances en neurociencia proporcionan validez empírica a un nuevo sistema. En realidad, no sabemos si afecciones como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo compulsivo son verdaderas enfermedades."

Joel Paris, Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill, 2012

26/03/2024

La comprensión desde principios de la conducta a todos los distintivos llamados sintomas asociados con la entidad psicopatologica llamada esquizofrenia, resaltaria la importancia de las contingencias ambientales y los procesos de aprendizaje basico y complejo en la etiología y mantenimiento de este trastorno mental complejo.
Integrar los principios de la conducta en la conceptualización y tratamiento de la esquizofrenia/psicosis puede ayudar a mejorar nuestra comprensión y abordaje de este trastorno, en todos y cada uno de los protocolos existentes con soporte empirico, en especial a los centrados en la persona y su experiencia vivida.

26/03/2024

Relaciones funcionales entre el delirio y la alucinacion.

Desde una perspectiva funcional de la filosofía conductista radical de Skinner, los delirios y las alucinaciones en la esquizofrenia podrían considerarse como comportamientos operantes que han sido influenciados en su historia por el entorno y las contingencias de reforzamiento.
Veamos cómo podría interpretarse esta relación:
Delirios como respuestas condicionadas: Desde la perspectiva conductista, los delirios podrían verse como respuestas condicionadas aprendidas a través de procesos de condicionamiento operante.
Ejemplo, un individuo con esquizofrenia/Psicosis puede haber obtenido reforzadores positivos o negativos que han fortalecido la conducta verbal delirante.
Estos reforzadores podrían incluir la atención recibida de otros al expresar el delirio, la reducción temporal de la ansiedad o el alivio de la incomodidad emocional al mantener la conducta delirante.
Alucinaciones como respuestas condicionadas: Las alucinaciones auditivas podrían entenderse como respuestas o comportamientos condicionadas y no discriminados como propios por las condiciones ansiosas.
Por ejemplo, si un individuo con psicosis ha experimentado reforzamiento positivo (como atención o reconocimiento) o negativo (como evitación de situaciones estresantes) después de experimentar alucinaciones auditivas, estas experiencias pueden fortalecer y mantener la aparición de las alucinaciones en el futuro.

Relacion funcional entre delirios y alucinaciones: En muchos casos, los delirios y las alucinaciones pueden estar interrelacionados y pueden influirse mutuamente.
Por ejemplo, un individuo puede interpretar las alucinaciones auditivas como evidencia de sus delirios, lo que refuerza y refuerza las creencias delirantes. A su vez, los delirios pueden influir en la percepción y la interpretación de las alucinaciones, lo que lleva a una retroalimentación continua entre los dos comportamientos.
En resumen, desde una perspectiva conductista radical, los delirios y las alucinaciones en la esquizofrenia se pueden entender como respuestas aprendidas y mantenidas por las contingencias de reforzamiento en el entorno del individuo. La interacción entre estos síntomas puede contribuir a la complejidad y la severidad de la experiencia psicótica en la esquizofrenia.

Dirección

Calle 50
Mérida
97203

Horario de Apertura

Lunes 8am - 10pm
Martes 8am - 10pm
Miércoles 8am - 10pm
Jueves 8am - 10pm
Viernes 8am - 10pm

Teléfono

+529991714377

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Valentin Sebastian Psicoterapeuta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Valentin Sebastian Psicoterapeuta:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría