
11/09/2025
🌿 Hablar de suicidio también es parte de cuidar la vida
👉 Cuando alguien recibe un diagnóstico de cáncer, el impacto no solo es físico. También llega a la mente y al corazón. Y aunque no siempre se diga, los pensamientos de “ya no puedo más” son más comunes de lo que creemos.
📊 Estudios muestran que las personas con cáncer tienen un riesgo más alto de suicidio que la población en general, sobre todo en los primeros dos años después del diagnóstico. Ese es un momento en el que el miedo, la incertidumbre y el dolor pueden sentirse abrumadores.
😔 Este riesgo es todavía mayor en ciertos tipos de cáncer (como pulmón, páncreas, estómago, cabeza y cuello). Pero lo importante no es el tipo de tumor, sino entender que las emociones fuertes forman parte de este camino. (Según datos estadísticos)
💡 La buena noticia es que sí hay formas de prevenirlo:
Hablar abiertamente de lo que sentimos, sin miedo a ser juzgados.
Buscar apoyo en profesionales de la salud mental desde el inicio del tratamiento.
Pedir ayuda cuando el dolor físico o emocional se vuelve demasiado.
Recordar que la tristeza, el enojo y el cansancio son válidos; no hay que fingir estar bien todo el tiempo.
📞 Si en algún momento sientes que ya no puedes más, busca ayuda de inmediato:
En México: Línea de la Vida 800 911 2000 (24/7).
En una emergencia, marca 911.
👉 Prevenir el suicidio en cáncer no se trata solo de sobrevivir a la enfermedad, sino de vivir con dignidad, con apoyo y con esperanza. 💜