Su propósito es encontrar mejores oportunidades de rehabilitación e integración para los niños sordos y ofrecer un espacio para que otros padres puedan buscar apoyo, información y asistencia. El 27 de marzo de 1995 el grupo de padres, se integra formalmente como la Asociación Yucateca Pro-Deficiente Auditivo, A.C. con todas las potestades, derechos y obligaciones que impone la ley y el gobierno me
xicano. Para ese entonces el grupo ya contaba con 35 familias, En 1997, el grupo fue apoyado por la Fundación Teleton, y con el apoyo, adquirió un audiómetro, un timpanómetro y construyo una cámara sonoamortiguada, para dar servicio gratuito a todas las familias que lo requieran, desde ese año se ubica en la sede de la Calle 36 # 419 A x 19 y 21 de la Colonia Jesus Carranza, de la ciudad de Mérida, Yucatán México. En el año 2002, el grupo fue apoyado por la SEDESOL, con un proyecto dirigido a niños de etnia maya, proyecto que se continuó con el apoyo de fundación Pepsico a través de sus empleados. Desde 2003 inició un proyecto de trabajo con University of Florida UF (Gainesville USA), denominado PROYECTO YUCATÁN, con el objetivo de detectar a niños sordos del estado de Yucatán. En 2004 el proyecto de trabajo en comunidades mayas fue apoyado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, el cual permitió la adquisición de auxiliares auditivos y pilas para 25 niños de origen maya. Ese mismo año, se integró una base de datos que hoy registra más de 4,000 expedientes digitales de casos de sordera SIEA (Sistema de Información y Expedientes digitales en Audición). En 2005, Proyecto Yucatán, inició formalmente junto con UF, el programa de tamizaje auditivo en Yucatán, en niños en edad pre-escolar, para el año 2007, se unen a esta iniciativa el DIF del estado de Yucatán y la SEP, a través de la Dirección de Educación especial. En 2007-2009, Fundación Merced/HSBC, fortalecen al grupo y se adquirió equipo para el tamizaje auditivo neonatal (OEA) y potenciales evocados de tallo cerebral (ABR).
2008-2009 El programa de OEA, se trabajó en 86 comisarias meridana. Para el año de 2009 y 2010 el proyecto Proyecto Yucatán brinca la barrera del estado hacia el vecino estado de Quintana Roo; En ese mismo año (2010) se vincula fuertemente con el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y con el laboratorio de Genética del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autonoma de Yucatán. Proyecto Yucatán 2011, se convertirá en un proyecto peninsular ya que se suma a esta iniciativa el estado de Campeche a través del DIF estatal. Actualmente, se han registrado 4260 familias provenientes de los tres estados de la península de Yucatán.