Nury Moguel Núñez. Psicología Deportiva.

Nury Moguel Núñez. Psicología Deportiva. Psicóloga Deportiva
Escritora Mente de Acero es una consultoría especializada en psicología Deportiva infantil y juvenil.

La oferta incluye ser
Los servicios que se ofertan son:
🔸Preparación mental para deportistas.
🔸Asesoramiento a padres de deportistas.
🔸Asesoramiento a entrenadores.
🔸Talleres y cursos para clubes y academias deportivas.
🔸Talleres y cursos de actualización para entrenadores.

¿Te has perdido alguno de nuestros talleres y te gustaría tomarlo con todo tu equipo?Elijan su taller favorito y prográm...
04/09/2025

¿Te has perdido alguno de nuestros talleres y te gustaría tomarlo con todo tu equipo?

Elijan su taller favorito y prográmenlo para una de las 4 fechas disponibles que tengo para este mes. Su taller incluye:
🔹Enlace privado solo para ustedes.
🔹Horario flexible (sujeto a disponibilidad).
🔹Actividades reflexivas y prácticas.
🔹Guía de trabajo para reforzar lo aprendido.

Y si tienes una pequeña escuela o academia, pregunta por la promoción especial que tengo para ustedes este mes.

📨¡Envía un mensaje ahora!

Evolutivamente, los seres humanos poseemos una corteza cerebral que nos permite tomar decisiones a través de la razón en...
03/09/2025

Evolutivamente, los seres humanos poseemos una corteza cerebral que nos permite tomar decisiones a través de la razón en lugar de hacerlo por impulso. Sin embargo, el trabajo de la corteza cerebral es lento y requiere considerar posibilidades, por lo que puede conducir a una parálisis por sobre análisis (un bloqueo mental que produce que deportista no pueda elegir por sobre pensar la situación).

Afortunadamente la evolución también nos ha proporcionado un repertorio de emociones, reacciones que albergan una sabiduría acumulada durante siglos y que nos permite reaccionar con rapidez en momentos de alta demanda.

Pero entonces ¿Por qué a veces las personas sienten que sus emociones interfieren con el proceso? Esto es debido a que la sociedad actual nos ha enseñado a priorizar el uso de la razón, por lo que muchas veces los jóvenes crecen ignorando sus emociones y no aprenden a utilizarlas correctamente.

Por ejemplo: El miedo es una emoción muy importante, sin ese miedo, los niños que practican de portes de alto riesgo (como los clavados, gimnasia de trampolín, motocross, etc.) se la pasarían jugando y distraídos en los entrenamientos al no poder tomar conciencia del peligro.

En lugar de enseñarles a ignorar estas vitales señales, aprender a utilizarlas correctamente favorecerá no solo su desarrollo deportivo sino también personal.

¿Regreso a clases y a los entrenamientos?Recuerda que si ya cuentas con tu diagnóstico, puedes acceder a un paquete de 4...
02/09/2025

¿Regreso a clases y a los entrenamientos?

Recuerda que si ya cuentas con tu diagnóstico, puedes acceder a un paquete de 4 sesiones por un precio especial, para que puedas completar con éxito tu preparación mental y llegar listo a tu siguiente competencia.

¿Estás listo para expresar todo tu potencial? ¡Reserva ahora!

Durante los 15 años que me desempeñé como profesora en la Universidad observaba una tendencia constante que preocuparía ...
01/09/2025

Durante los 15 años que me desempeñé como profesora en la Universidad observaba una tendencia constante que preocuparía a cualquier maestro: los alumnos a menudo mostraban una buena comprensión de los temas y conceptos durante las clases pero, al momento de presentar el examen, las calificaciones no parecían reflejar todo lo que habían aprendido. ¿La razón? La presión generada por la valoración desencaba emociones que interferían con el proceso.

En el deporte ocurre exactamente lo mismo, muchos jóvenes se muestran y fluyen en la libre expresión de sus capacidades en los entrenamientos, pero al momento de competir, simplemente parecen otros chicos y el rendimiento baja.

Ignorar las emociones y fingir que no están ahí no es la solución, lo importante es aprender a reconocerlas y a utilizarlas sabiamente en la cancha.

La inteligencia emocional consiste en saber expresar la emoción adecuada, en el momento adecuado, en el grado adecuado y de la forma adecuada.

🏆¿Cuántas veces has visto a tu hijo rendir por debajo de su potencial por no poder controlar sus emociones?La inteligenc...
31/08/2025

🏆¿Cuántas veces has visto a tu hijo rendir por debajo de su potencial por no poder controlar sus emociones?
La inteligencia emocional es clave en el deporte competitivo.

En este taller trabajaremos herramientas clave de la inteligencia emocional que le permitirán:
✅ Favorecer su bienestar y el disfrute de su deporte.
✅ Mejorar la toma de decisiones bajo presión.
✅ Gestionar sus emociones al competir.
✅ Mejorar la comunicación y el trabajo en equipo.

🧠 A veces tu hijo no necesita entrenar más, solo aprender cómo fluir al competir.
✏️Permítele dar el siguiente paso en su desarrollo deportivo. ¡Inscríbelo ahora!

*Dirigido a deportistas de 11 a 18 años.
**Adecuado para todos los deportes.

Comenzábamos la sesión y de pronto me dice "espera, hay algo que creo que es importante que te comente", acto seguido se...
30/08/2025

Comenzábamos la sesión y de pronto me dice "espera, hay algo que creo que es importante que te comente", acto seguido se puso serio, bajó su carita y me preocupé pensando que algo malo había pasado.

Pero en lugar de contarme algo malo, abrió su corazoncito y me habló de lo bien de que se había sentido esta semana. Es tan grato poder ver a mis muchachos crecer en resultados, pero más aún, en confianza hacia si mismos y en su propia capacidad para lograr lo que desean.

La psicología deportiva no es mágica, no tiene "secretos extraordinarios", es un conocimiento que está ahí y que yo comparto con ustedes en muchas ocasiones. La verdadera clave está en la constancia: trabaja un poquito cada día hasta que, de tanto dejar caer las gotas, se rebose el vaso.

Por mi parte, seguiré coleccionando historias, recuerdos de caritas felices llenas de orgullo.

"Ya no quiero que mi mamá suba más fotos en su página, éste chico no deja de molestarme al respecto, hace burla de ello ...
29/08/2025

"Ya no quiero que mi mamá suba más fotos en su página, éste chico no deja de molestarme al respecto, hace burla de ello y todos le siguen😞".

Papá / mamá: Yo sé que a veces tu dicha es muy grande y quisieras compartirlo con todos pero, desafortunadamente, no todo el mundo tendrá la madurez para compartir tu felicidad.

El nivel de acoso y agresiones que los deportistas pueden experimentar por su exposición en las redes sociales es tal, que muchas selecciones recomiendan a los jóvenes no utilizar las redes previo y durante el período competitivo.

Por otro lado, es importante también señalar que para nosotros, quienes hemos trabajado y crecido en el mundo del deporte, es muy natural observar el cuerpo humano y a nuestros jóvenes en uniformes deportivos (trajes de baño, mallas, etc.) sin malicia, pero desafortunadamente son tiempos peligrosos en los que los chicos pueden estar en la mira de depredadores.

Mis consejos en este sentido son:
1⃣ Respeta la decisión de tu hijo: si no quiere que subas fotos o videos, no lo hagas.

2⃣ Limita la cantidad de contenido que subes y analízalo antes de subir, anticipa los riesgos.

3⃣ Publica una vez que estés seguro en casa: no subas información en tiempo real sobre dónde estás y en qué momento (en especial si tu hijo viaja solo).

4⃣ Restringe tus redes sociales y la exposición de tus fotos a la familia, nunca compartas en modo público.

En este día tan especial, quiero mandar una felicitación y mi reconocimiento a todos los abuelitos y abuelitas que con s...
28/08/2025

En este día tan especial, quiero mandar una felicitación y mi reconocimiento a todos los abuelitos y abuelitas que con su gran amor y ejemplo han hecho que nuestra vida sea tan especial.

Hoy mis abuelos me miran desde el cielo pero llevo en mi la felicidad de sus recuerdos y el orgullo de saber que puedo vivir bajo sus enseñanzas.

Para todos los abuelitos, ¡Gracias!

🧠🔥 ¡Entrena también tu mente!¿Das todo en la cancha, pero a veces sientes que algo te frena?Tu cuerpo entrena… ¿y tu men...
28/08/2025

🧠🔥 ¡Entrena también tu mente!
¿Das todo en la cancha, pero a veces sientes que algo te frena?
Tu cuerpo entrena… ¿y tu mente?
Te invitamos a tomar una asesoría con un psicólogo deportivo, pensada especialmente para jóvenes atletas como tú.
✅ Herramientas para competir con confianza
✅ Técnicas para enfocarte bajo presión
✅ Apoyo emocional para momentos difíciles
📍 Modalidad en línea.
📩 Reserva ahora.

*Servicio exclusivo para deportistas que ya pasaron por el proceso de diagnóstico psicodeportivo.

Profesor ¿Alguna vez has sentido que alguno (o varios) de tus alumnos no tienen lo necesario para destacar en tu deporte...
27/08/2025

Profesor ¿Alguna vez has sentido que alguno (o varios) de tus alumnos no tienen lo necesario para destacar en tu deporte?

Es importante que comiences a replantearte cuál es la base real y objetiva que tienes para formarte esa expectativa, ya que las investigaciones demuestran que estas expectativas tienen el poder de afectar el curso de desarrollo y los resultados finales que el mismo muchacho consigue.

Y la razón es ésta: cada vez que te formas una expectativa, ya sea positiva o negativa, ésta influye en la forma en la que preparas al deportista y por lo tanto, en el resultado final que consigue. Así, un jovencito del que se espera menos, recibe menos tiempo de entrenamiento, menos retroalimentación, se le anima menos a crecer, recibe menos reconocimiento por sus avances y más castigo verbal por su fallos. Al final, este chico terminará desanimándose y dejándose de esforzar.

Pero ¿Qué pasa cuando se les anima a cambiar de entrenador? Pues, irónicamente, comienzan a tener buenos resultados, dejando claro que, a veces, son las expectativas las que afectan el desarrollo.

¿Qué se puede hacer al respecto?
1⃣ Acostúmbrate a llevar registros objetivos de desarrollo, en los que se tomen en cuenta indicadores del desempeño (tales como la velocidad, fuerza, resistencia, puntos, goles, pases, etc.).

2⃣ Realiza controles pedagógicos una vez al mes o al final de cada mesociclo.

3⃣ Intercambia opiniones con tu equipo técnico (preparador físico, auxiliar, etc.) y se receptivo a las opiniones que pudieran contrarrestar la tuya.

4⃣ Recuerda que el niño que presenta menos avances requiere más apoyo, no menos. Así es como funciona la pedagogía del entrenamiento.

🌴⛱¿De vacaciones? Aprovecha este magnífico espacio para realizar tu diagnóstico psicodeportivo y prepararte mejor para e...
26/08/2025

🌴⛱¿De vacaciones? Aprovecha este magnífico espacio para realizar tu diagnóstico psicodeportivo y prepararte mejor para el siguiente ciclo competitivo.

El diagnóstico es el primer paso para comenzar con tu preparación mental, a través de él podrás:
✅ Identificar tus fortalezas mentales
✅ Conocer tus áreas a mejorar (motivación, concentración, manejo de presión, etc.)
✅ Identificar factores externos que pueden estar afectando tu rendimiento.
✅ Contar con un plan de preparación mental personalizado.

Aprovecha esta excelente oportunidad para conocerte mejor como deportista y trabajar en tu preparación mental.

🗓️ Agenda abierta — Reserva tu cita

¿Realmente le gusta su deporte o lo hace por nosotros? Escucho mucho esta pregunta en consulta y es muy natural que los ...
25/08/2025

¿Realmente le gusta su deporte o lo hace por nosotros?

Escucho mucho esta pregunta en consulta y es muy natural que los padres sientan esta preocupación, en especial si observan que las actitudes y entusiasmo de su hijo no son constante en el ámbito deportivo.

Sin embargo, es importante distinguir que el deseo y la disciplina son cosas diferentes. Muchas veces los chicos tienen un genuino deseo de llegar a destacar en su deporte y verdaderamente disfrutan la práctica y la convivencia que genera entre amigos. Pero la falta de madurez para formarse una idea clara de lo que implica el deporte de rendimiento y para manejar las adversidades puede generar que se desanime o simplemente no tenga el suficiente autocontrol para autorregularse.

¿Qué podemos hacer como padres?
1⃣ Ayúdelo a formarse expectativas realistas. A menudo los chicos suponen "si soy bueno, entonces mostraré resultados rápidamente", lo cual suele ser poco realista y genera que se frustren con facilidad. Ayúdelo a investigar la trayectoria de deportistas que admira para que pueda formarse una idea realista de los años de trabajo y sacrificios que se requieren.

2⃣ Fortalezca su disciplina. Más allá de los resultados, en edades tempranas es importante vigilar el apego a la disciplina en cuanto a la asistencia a los entrenamientos, respeto al entrenador, cuidados en la alimentación y manejo de distractores como los videojuegos. Ayudarlo a generarse una rutina práctica y a organizar sus horarios, será vital para formar buenos hábitos que favorezcan su desarrollo.

3⃣ Enséñele el valor del compromiso. Habrá ocasiones en las que su contexto lo haga querer desistir (fiestas, salidas con amigos, pareja, etc.). En estos casos es importante resaltar el valor del compromiso: si él ya dio su palabra de entrenar con un equipo o asistir a un partido, ahora le toca cumplirla. La diferencia entre "obligar" y "enseñar el compromiso" radica en el hecho de que es algo que él pidió, a lo que él se comprometió y ahora debe sostenerlo.

Dirección

Calle 29 #126 X 26 Diag. Y 16
Mérida
97144

Horario de Apertura

Lunes 5pm - 8pm
Martes 5pm - 8pm
Miércoles 5pm - 8pm
Jueves 5pm - 8pm
Viernes 5pm - 8pm
Sábado 5pm - 8pm

Teléfono

+529999100906

Página web

https://bookme.name/psicnurymoguel

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nury Moguel Núñez. Psicología Deportiva. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nury Moguel Núñez. Psicología Deportiva.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Mi historia

FORMACIÓN ACADÉMICA 1999-2004. Licenciada en Psicología. Universidad Autónoma de Yucatán 2003. Diplomada en Psicología Deportiva. Universidad Autónoma de Yucatán 2004-2006. Maestra en Psicología Aplicada al Deporte. Universidad Autónoma de Yucatán 2012-2013. Especialista en Docencia. Universidad Autónoma de Yucatán EXPERIENCIA LABORAL 2003. Comenzó a realizar investigaciones en el área de la psicología del deporte, entre cuyos trabajos más sobresalientes se encuentran Diferencias en el nivel de sedentarismo entre estudiantes universitarios y preparatorianos (2003), Percepción del Perfil de exigencias del Ajedrez (2005), Actitud de los deportistas hacia la preparación psicológica (2006) y Entrenamiento de la atención en ajedrez, un estudio de caso (2013). 2005. Brindó de manera masiva y por primera vez un taller dirigido a orientar a los padres de los deportistas de alto rendimiento, titulado Padres Talentosos para Deportistas de Alto rendimiento. 2005-2011. Fue psicólogo deportivo de las siguientes selecciones del estado de Yucatán: Tiro con arco (2005-2010), tiro deportivo (2005), patinaje de velocidad (2006), patinaje artístico (2007) y ajedrez (2009-2011). 2006. Se desarrollaron los proyectos Preparación Psicológica 1 y 2, para introducir por primera vez en el IDEY el uso de Macrociclos de Preparación Psicológica. 2007. Desarrolló e impartió un módulo como parte del Primer Diplomado para Entrenadores Deportivos, llevado a cabo por el Instituto del deporte del Estado de Yucatán. 2007. Desarrolló e implementó el Primer Campamento de Educación Psicodeportiva y Social en el Complejo Olímpico Deportivo La Inalámbrica, donde se brindaron 5 talleres dirigidos a deportistas preescolares, padres de familia y deportistas de O. Nacional. 2008. Colaborador invitado de Revista del CODI, para la que se elaboraron artículos informativos sobre la psicología del deporte dirigido a deportistas y entrenadores. 2011. Fundó y coordinó la Revista de Psicología Deportiva En México, primera revista de psicología deportiva en el País. 2012 - 2014. Supervisora de Preparación psicológica de Kukulcán, función que realizó proporcionando capacitación, orientación y supervisión al personal de Área que labora en dicha unidad deportiva. 2013. Representó a México en la VI Convención Intercontinental de Psicología Hóminis presentando el desarrollo de nuevas técnicas de intervención psicológica en el deporte. 2013-2014. Desarrolló y coordinó el proyecto Programa de Formación Psicodeportiva y Social, primera intervención de la psicología deportiva desde un enfoque social, donde se ofrecieron conferencias informativas con temas de la psicología del deporte de forma gratuita. 2014. Comenzó a colaborar con la Revista Runners World, de la Editorial Televisa, como autora de artículos dirigidos a potenciar el desarrollo deportivo de corredores de velocidad (10km) y resistencia (42 km). 2014. Psicóloga deportiva del Centro de Desarrollo Regional Deportivo del municipio de Kanasín, en donde implementó un programa para el desarrollo integral del deportista incluyendo valores, habilidades psico-deportivas y motivación. 2015. Psicóloga deportiva en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Yucatán), donde realizó actividades para favorecer la calidad de vida de los deportistas internos. 2016 – a la fecha. Comienza a colaborar como escritora con la revista Sport Life México. 2016 – a la fecha. Psicóloga deportiva del equipo estatal de clavados (IDEY) con quienes realiza planes de entrenamiento psicológico personalizado para favorecer el rendimiento deportivo. 2017. Produce la revista digital Mente de Acero, revista de psicología deportiva que se difunde de manera gratuita a través de internet con el objetivo de orientar a la sociedad. https://mentedeacero.com 2005- a la fecha. Psicóloga deportiva del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán en donde proporciona consultoría a deportistas de diferentes disciplinas. INVESTIGACIÓN*. 2002. Efectos de la práctica de “hablar consigo mismo” sobre el desempeño ajedrecista. 2003. Establecimiento del perfil de exigencias del ajedrez con entrenadores y jugadores de primera fuerza. 2003. Diferencias en el nivel de sedentarismo en estudiantes de nivel preparatoria y universidad. 2003. Diagnóstico psicodeportivo para ajedrecistas preparatorianos y universitarios. 2004. Percepción del perfil de exigencias del ajedrez. 2006. Actitud de los deportistas hacia la preparación psicológica. 2013. Entrenamiento de la atención en ajedrez. Un estudio de caso. *Estas investigaciones se desarrollaron de manera particular, sin recibir presupuesto de ninguna institución. PUBLICACIONES. 2003. Establecimiento del perfil de exigencias del ajedrez con entrenadores y jugadores de primera fuerza. En red: [www.psicodeporte.nu] 2008. Psicología del deporte. Revista de circulación limitada editada por el Complejo Olímpico Deportivo La Inalámbrica. 2011. Perfil percibido de habilidades psicológicas necesarias para el ajedrez. [En red] [http://psicologiadeportivamexico.com/perfil-percibido-de-habilidades-psicologicas-necesarias-para-el-ajedrez/] 2011. La importancia de la lúdica en el entrenamiento infantil y juvenil. En red: [http://psicologiadeportivamexico.com] 2013. Ya no quiero correr. Revista Runners World México. 2013. Endiosamiento prematuro. Revista Runners World México. 2013. Alimenta tu cuerpo con la mente. Revista Runners World México. 2016. Impulso natural. Revista Sport Life México. 2016. Ya no más. Revista Sport Life México. 2017. Motivación. Revista Sport Life México. 2017. ¿Quién mira a tus hijos? Prevención y protección del niño deportista. Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/01/23/quien-mira-a-tus-hijos-prevencion-y-proteccion-del-menor-deportista/]. 2017. Ganar no lo es todo, no, no lo es. Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/01/21/ganar-no-lo-es-todo-no-no-lo-es/]. 2017. Target panic o miedo al amarillo en tiro con arco. Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/01/21/target-panic-o-miedo-al-amarillo-en-tiro-con-arco/]. 2017. Los límites de la mente en el deporte. Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/01/30/los-limites-de-la-mente-en-el-deporte/]. 2017. ¿Debe el deportista aprender a relajarse en competencia? Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/02/07/debe-el-deportista-aprender-a-relajarse-en-competencia/] 2017. Todo niño tiene talento. Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/02/07/todo-nino-tiene-talento/] 2017. ¿Qué es y qué no es un psicólogo deportivo? Revista digital Mente de Acero. En red: [https://mentedeacero.com/2017/02/07/que-es-y-que-no-es-un-psicologo-deportivo/] DEPORTES QUE HA PRACTICADO. • Ajedrez. • Tiro con arco. • Tiro deportivo. • Entrenamiento de fuerza con pesas. • Natación. MI MISIÓN Contribuir a que los deportistas alcancen sus metas, sin importar si éstas se enfocan en el rendimiento, el esparcimiento o el mejoramiento de su calidad de vida y salud. MI VISIÓN Poner al alcance de la comunidad deportiva un servicio especializado en el área de la psicología del deporte, que satisfaga sus necesidades particulares y priorice el bienestar del individuo a nivel físico, emocional y social. MIS VALORES. • Individualidad: Los programas de intervención son diseñados para cubrir las necesidades particulares del cliente y de su disciplina deportiva. • Objetividad: Las intervenciones y recomendaciones se basan en test psicológicos, entrevistas y observaciones de campo que las respaldan. • Desarrollo: A lo largo de la intervención se realizan evaluaciones para garantizar el nivel de desarrollo obtenido. • Independencia: Se forma al deportista en el desarrollo de habilidades que le permitan ser autosuficiente en al aspecto psicológico, sin necesidad de que el psicólogo lo acompañe en todo momento. • Interdisciplinariedad: Las intervenciones se planifican tomando en cuenta las etapas de entrenamiento programadas por los entrenadores, así como cualquier otra intervención realizada por profesionales de las ciencias del deporte que atienda al deportista. • Especialización: Las técnicas e intervenciones utilizadas están fundamentadas en los resultados más recientes de la investigación científica. • Calidez: Ante todo, se antepone el bienestar del deportista quien es considerado como un ser humano y tratado con amabilidad y respeto. • Innovación científica. Cuando no existen técnicas disponibles que satisfagan las necesidades de un deportista o su disciplina, se diseñan nuevas técnicas y se someten a verificación científica. • Neutralidad. Cuando se trabaja para deportistas de la misma disciplina, que pudieran resultar rivales, se mantiene la total confidencialidad de la información obtenida en consulta, así como de los servicios realizados. De igual manera, la calidad del servicio y atención que se brinda a ambos es la misma.