Mariana Angulo. Viewpsicoterapia

Mariana Angulo. Viewpsicoterapia Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Mariana Angulo. Viewpsicoterapia, Servicio de salud mental, Calle 67. col residencial Floresta, Mérida.

Está pagina pretende promover la atención psicológica
a través de la psicoterapia psicoanalítica e ilustrar como el psicoanálisis relacional esta presente en la vida cotidiana.

Una buena explicación sobre el entendimiento y diferenciación que freud hace de la tristeza y laMelancolía
17/01/2025

Una buena explicación sobre el entendimiento y diferenciación que freud hace de la tristeza y la
Melancolía

La tristeza desde el punto de vista psicoanalítico

Desde el punto de vista psicoanalítico, la tristeza no es simplemente una emoción pasajera, sino un afecto profundamente ligado a la estructura psíquica del sujeto y a su relación con el deseo, la pérdida y el duelo. Freud, en su texto “Duelo y melancolía” (1917), distingue entre el duelo, como una respuesta normal a la pérdida de un objeto amado, y la melancolía, que señala un conflicto más profundo y patológico en el aparato psíquico.
La tristeza, cuando se inscribe en el marco del duelo, es una reacción natural ante la pérdida de algo significativo: un objeto, un ideal, un tiempo pasado. El trabajo del duelo implica un proceso por el cual el sujeto, de manera más o menos consciente, desinvierte la energía libidinal que estaba dirigida hacia ese objeto perdido, liberando así su capacidad de deseo hacia nuevas direcciones. Es un proceso normal, aunque muchas veces doloroso.
Sin embargo, cuando esa tristeza se prolonga, se intensifica o parece carecer de un motivo consciente, puede estar indicando que el sujeto no solo ha perdido el objeto, sino que lo ha incorporado de manera inconsciente, es decir, lo ha tomado como parte de sí mismo. En estos casos, como sucede en la melancolía, la crítica y el ataque que parecen dirigirse al objeto perdido en realidad recaen sobre el yo. Esto explica por qué en los estados depresivos más profundos el sujeto experimenta un sentimiento de inutilidad, autodesprecio y culpa que parece desproporcionado respecto a cualquier pérdida objetiva.
Desde el psicoanálisis, la tristeza no debe ser suprimida ni rechazada, sino escuchada. Es la manifestación de un conflicto interno, de una pérdida o de un deseo que el sujeto no ha logrado elaborar o aceptar plenamente. Por eso, frente a discursos que intentan “solucionar” la tristeza con remedios inmediatos o superficiales, el psicoanálisis propone trabajar sobre las causas inconscientes que la producen, permitiendo al sujeto resignificar su experiencia y abrir nuevas posibilidades de deseo.
Además, es importante señalar que la tristeza no siempre es un signo de enfermedad. En una cultura que tiende a patologizar cualquier afecto displacentero, el psicoanálisis reivindica la función de la tristeza como un tiempo necesario para elaborar lo perdido, para escuchar lo que está en juego en el deseo del sujeto. Solo cuando esa tristeza se vuelve incapacitante o reiterativa puede indicar que algo más profundo, como un conflicto inconsciente no resuelto, está actuando.
En definitiva, la tristeza, desde la perspectiva psicoanalítica, es una oportunidad de trabajo psíquico, una llamada del inconsciente que, si se escucha y se interpreta, puede llevar al sujeto no solo a superar su malestar, sino a transformarse profundamente.

Virginia V.Pastor / psicoanalista

“Somos seres sociales por naturaleza” frase que han dicho muchos autores psicoanalistas como Erikson. Sin embargo entend...
04/10/2024

“Somos seres sociales por naturaleza” frase que han dicho muchos autores psicoanalistas como Erikson. Sin embargo entendemos y sabemos muy poco de los fenómenos grupales que son parte de muchas profesiones y de la vida cotidiana. Este es un doctorado cuestionador, comprometido para pensarnos desde un lugar distinto. No se lo pierdan

Una buena descripción sobre la interpretación de los sueños
04/08/2023

Una buena descripción sobre la interpretación de los sueños

Sueños y transferencia en psicoanálisis

Los sueños son la vía regia al inconsciente. Sus múltiples sentidos se revelan al psicoanalista y al paciente como un terreno fértil para profundizar, sin tapujos, en los conflictos internos, desde una perspectiva en la cual se echa mano de las propias imágenes y metáforas para aprehender el mundo interno. No se trata de un proceso adivinatorio o profético, sino de un diálogo en donde las asociaciones y evocaciones muestran los temas y matices emocionales con los cuales se relaciona el sueño.

Adicionalmente, se pensaría que la presencia de un sueño en el tratamiento se relacionaría, en alguna medida, con el tono de la relación transferencial con el terapeuta, tanto por su contenido como por el momento y contexto en el que se presenta. El relato de un sueño aporta información clínica, puesto que responde a la colaboración del paciente con su propio proceso, a la cual se le puede sumar la función de aminorar la angustia, sentir que se le agrada al terapeuta, mostrarle cosas interesantes, etcétera.

Todo ello arroja luz acerca del papel en el cual está colocado el terapeuta. Eso lo dictaminará el flujo del material, el tono e incluso la disposición para trabajar con dicho sueño.

Imagen: La gitana dormida, de Henri Rousseau (1897)

05/10/2022

Dirección

Calle 67. Col Residencial Floresta
Mérida

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm

Teléfono

+529999697895

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mariana Angulo. Viewpsicoterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir