09/02/2024
Hola:
Iniciemos con las historias y hoy un poco de mi para tener contexto. Soy psicóloga por vocación y neuropsicóloga por pasión, también trabajo en los servicios de educación especial de la SEP, trabajo que aprendí a amar; y mi trabajo más importante es ser madre por decisión y además de 3 adolescentes, mi hijo vive con condición de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), asì que sí vivo 24/7 la Neurodiversidad desde todos sus ángulos (evaluación, diagnóstico, educación, terapeuta, apoyos, formación y amor).
Vivir la Neurodiversidad desde todos esos ángulos representa tener que aprender día a día algo nuevo, encontrar nuevas soluciones y alternativas, nuevos retos y encomiendas, siempre tratando que no solo mi hijo sino mis pacientitos y mis alumnos encuentren la mejor fórmula para vivir, convivir y amar, a sí mismos y a los demás.
Desde esas facetas me toca no solo detectar, y dar un diagnóstico, el cual no es fácil, ya que es una responsabilidad encontrar las palabras apropiadas para que los padres dentro de ese diagnóstico vean posibilidades y no dificultades, lo cual siendo honestas es muy cansado por que sé, de primera mano, que lo primero que viene a tu mente con un diagnóstico es ¿Y ahora que sigue?, ¿Qué necesita mi hijo para vivir lo mejor posible?, ¿Cuándo le diré?, ¿Qué le diré?, ¿Se dará cuenta?, ¿Cuánto tiempo será necesaria la terapia?, ¿Qué tengo que cambiar?. Así como preguntas sin respuesta: ¿Qué hice para que mi hijo tenga ese diagnóstico?, ¿Son mis genes o los de mi pareja?, si tengo historia familiar ¿le irá igual que a mi, mi pareja, mi hermano, mi tío, etc?
Así que, les propongo intentemos dar respuesta a estas preguntas en cada platica que tengamos por este medio, si tienen dudas con confianza pregunten, formemos un mundo con información que nos permita potencializar a los niños y las familias que viven en la neurodiversidad, por que vivir la neurodiversidad, puede ser:
"¡ MAS NORMAL DE LO QUE CREES!"