20/06/2025
Ejercicio terapéutico en Fisioterapia y Rehabilitación
Su importancia radica en los siguientes aspectos:
Restauración de la función
El ejercicio terapéutico está diseñado específicamente para recuperar las capacidades físicas mediante movimientos controlados y progresivos, se mejora la movilidad, la fuerza, la resistencia y la coordinación, lo que permite al paciente reintegrarse de manera segura a sus actividades de la vida diaria (Kisner & Colby, 2018).
Prevención de complicaciones secundarias
La inmovilización prolongada o la inactividad física pueden llevar a complicaciones como la atrofia muscular, contracturas, rigidez articular y pérdida de masa ósea. El ejercicio terapéutico ayuda a evitar estos efectos negativos, manteniendo la integridad del sistema musculoesquelético (López-Chicharro & Fernández-Vaquero, 2022).
Estimulación de la neuroplasticidad
En condiciones neurológicas, como el accidente cerebrovascular o la lesión medular, el ejercicio terapéutico promueve la reorganización del sistema nervioso central mediante la repetición de tareas funcionales. Esto favorece el reaprendizaje motor y la recuperación de patrones de movimiento (López-Larraz et al., 2018).
Mejora del estado emocional y motivacional
La participación activa del paciente en su proceso de recuperación, a través del ejercicio terapéutico, puede aumentar su motivación, autoestima y bienestar emocional. También disminuye síntomas de ansiedad y depresión, comunes en personas con condiciones crónicas o discapacitantes (WHO, 2021).
Enfoque individualizado y basado en evidencia
El ejercicio terapéutico se prescribe de forma personalizada, atendiendo a las necesidades, objetivos y capacidades del paciente. Su aplicación se sustenta en principios científicos de carga, adaptación y especificidad, lo que lo convierte en una intervención eficiente.