30/12/2020
Alergia Alimentaria
Su Diagnóstico
La Alergia alimentaria es una reacción anormal y exagerada, resultado de la ingestión de un alimento o aditivo, mediada por mecanismos inmunológicos como la IgE. Este tipo de alergias no tiene cura pero sí se controlan reconociendo al agente alergeno que las genera. Se manifiesta en el aparato digestivo, respíratorio, piel, sistema neurológico y genito-urinario; los síntomas pueden ser leves, moderados o severos y es posible llegar al choque anafiláctico. La alergia alimentaria diagnosticada en edades tempranas, puede ayudarnos a prevenir casos de rinitis, asma y dermatitis atópica.
Es más frecuente a nivel pediátrico y de estos en los lactantes, probablemente por la inmadurez de los mecanismos inmunológicos que favorecen el ingreso de antígenos a través de la barrera gastrointestinal.
Los factores de riesgo son: a) predisposición genética con antecedentes de atopía de los padres, si ambos padres padecen la misma enfermedad, se tiene una posibilidad de que los hijos desarrollen la misma enfermedad alérgica en un 60 a 80%, si solo es uno de ellos la padece, la posibilidad baja a un 40%, los hijos de padres asmáticos presentan 4 veces más alergia alimentaría. b) el género masculino, c) inmuno-deficiencia relacionada con anticuerpos de IgA, e IgG, D) disminución de linfocitos CD8+ o macrófagos supresores, e) ausencia de alimentación con leche materna, f) alimentación con fórmula y alimentos procesados ( leches, embutidos, alto contenido de conservadorers, etc.)
Alrededor de 175 alimentos son los realcionados con la alergia alimentaria, como el cacahuate, mariscos, leche, huevo, pescado, trigo, nueces, frutas secas, kiwi y conservadores.
El 90% de los alimentos que producen alergia en menores de 1 año son la leche y el huevo, aunque debe considerarse que esto se autolimita en el 85% de los casos en la etapa preescolar.
Uno de los alimentos que más producen alergia son las proteínas de la leche de vaca, cerca de 40 proteínas termolábiles como la albúmina sérica bovina, alfa globulina,alfa lactoalbúmina y proteínas termoresistentes (betalacto-globulina y caseina)
En los últimos años, también se han hecho estudios con respecto al cruce de parásitos con los alimentos como los Dermatophagoides (frecuente en edad pediátrica hasta en un 80-90%) causante de la alergia o bien al paso o contacto con pólenes, pastos y malezas de árboles, que provocan edema de labios..
Cuadro Clínico.- En las primeras etapas de vida puede expresarse como llanto, cólicos, vómitos, diarrea, estreñimiento, eccema, rash, rinorrea u obstrucción nasal; que de no detectarse, se puede agregar urticaria, rinitis, asma o síndrome de alergia oral.
Hay que tener presente la evolución atópica, seguida inmediatamente de la alergia alimentaría, la cual en un 60% se presenta como dermatitis atópica y se debe considerar la sintomatología intestinal (vómito, diarrea, rectorragia, dolor abdominal y reflujoesofágico grave), posteriormente se agregan datos a nivel respiratorio como lo son la rinitisy después el asma.
Para hacer el diagnóstico, la historia clínica es fundamental recordando que la sintomatología es mayor con determinado alimento. Con el aparato digestivo (vómito, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, reflujo, rectorragia. Cutáneo.- (urticaria, prurito, angioedema), Síndrome de Alergia Oral.- (es consoderado como una forma de urticaria de contacto con alergénos de contacto con alergénos alimentarios con la mucosa oral; esta asociado con la ingesta de frutas frescas o verduras y es el resultado de la reacción cruzada entre leguminozas y algún polen ó pasto); dermatitis atópica ; dermatitis de contacto; del aparato respiratorio (rinitis o con datos clínicos de asma como tos crónica, sibilancias, dolor toráxico y dificultad respiratoria, estridor laringeo) neurológicos (migraña, hiperreactividad, trastornos del sueño, epilepsia; genitourinario (enuresis,síndrome nefrótico, proteinuria ortostática). En etapas más graves presenta dificultad respiratoria y puede llegar a la anafilaxia.
Es fundamental determinar los antecedentes atópicos el tiempo y la exacervación de las manifestaciones clínicas relacionadas con el alimento o un lugar específico.
La biometria hemática detecta eosinofilia, basofilia y anemia en las etapas tempranas por el sangrado a nivel intestinal. Se puede determinar IgE específica , que puede ser in vitro, (rast) o en vivo ( pruebas cutaneas por el método de Prick.
La prueba de reto oral doble ciego controlado, es el estándar de oro para el diagnóstico de la alergia alimentaría y consiste en eliminar el alimento de la dieta y con posteridad reintroducirlo, aunque debe considerarse que no siempre es facil realizarse.
Siempre es conveniente el acudir con su médico a la realización de un estudio completo, diagnóstico y un plan de tratamiento de acuerdo al cuadro alérgico que se presenta. considerando que mientras más temprano se realice este, menores serán las complicaciones.