Dra. Olga Josefina Rodriguez Meza

Dra. Olga Josefina Rodriguez Meza Consulto personas que sufren depresion, ansiedad , duelo , terapaia matrimonial, probelmas emocionales, disfuncion erectil , eyaculacion precoz etc...

16/11/2025
15/11/2025

El amor no solo se siente en tu corazón, sino que reescribe tu ADN.

Tu cuerpo escucha cuando eres amado. Cuando abrazas a alguien, te sientes seguro o experimentas un afecto profundo, tus genes realmente reaccionan. Los científicos han descubierto que los actos de amor y comodidad pueden encender "reparar genes" que ayudan a tu cuerpo a sanar y desactivar los genes vinculados al estrés crónico, la inflamación y la enfermedad.

No es magia. Es bioquímica. El amor reduce el cortisol, la hormona del estrés que desgasta tu cuerpo con el tiempo. Al mismo tiempo, aumenta la oxitocina, tu hormona de unión, lo que desencadena vías curativas, fortalece tu sistema inmunológico, e incluso influye en cómo envejecen tus células.

Piensa en eso. Cada vez que abrazas a tu hijo, sostienes a tu pareja, o compartes afecto genuino con alguien en quien confías, tu cuerpo lo graba. Tus células "recuerdan" ese calor y la usan para reparar, reconstruir y protegerte. Así que cuando la vida se sienta pesada, y te digas a ti mismo que el amor no puede arreglarlo todo, recuerda esto: puede que no resuelva todos los problemas, pero literalmente puede cambiar tu biología. Estar rodeado de gente que te haga sentir seguro. Toca, conecta y déjate amar.

Porque el amor no es solo emocional, es molecular.

Y sabes que?
Dios nos ama con amor eterno!!!!! 🩷

13/11/2025

🚨 LA FALTA DE SUEÑO PUEDE HACER QUE EL CEREBRO COMIENCE A “CONSUMIRSE A SÍ MISMO”

Nuevas investigaciones han demostrado que la privación prolongada del sueño durante largos periodos, hace que las neuronas comiencen a degradar sus propias estructuras para mantenerse funcionando.

Esto puede provocar:
• Deterioro cognitivo
• Problemas de memoria
• Disminución de la concentración
• Reducción del rendimiento mental
• Cambios en la estructura cerebral a largo plazo

Durante el sueño profundo, el cerebro limpia toxinas, repara conexiones neuronales y restaura funciones esenciales.
Cuando no dormimos lo suficiente, esta fase de mantenimiento no ocurre, y el daño se acumula.

Los científicos señalan que dormir 7 a 9 horas por noche no es un lujo, sino una necesidad biológica para proteger la función cerebral y la salud mental a largo plazo.

Dormir no es descanso.
Dormir es reparación.

09/11/2025

Cuanto más amas o confías en alguien es más probable que tu cuerpo entre en un estado fisiológico de calma cuando estás cerca de esa persona. Este efecto ha sido observado en estudios de neurobiología afectiva, especialmente en investigaciones sobre apego y vínculos emocionales.

Cuando estamos con alguien que consideramos seguro, el cerebro libera oxitocina, serotonina y endorfinas. Estas sustancias reducen la actividad del sistema nervioso simpático (el encargado de la alerta y el estrés) y activan el sistema parasimpático, responsable del descanso, la digestión y la relajación.

En otras palabras, el cuerpo interpreta la presencia de esa persona como una señal de que no es necesario mantenerse en guardia. Esto puede producir sensación de tranquilidad profunda, respiración más lenta, relajación muscular y, en muchos casos, somnolencia.

Investigaciones realizadas en la Universidad de Arizona y la Universidad de California han mostrado que las interacciones afectivas con una pareja, un ser querido o incluso una mascota pueden disminuir los niveles de cortisol (hormona del estrés) y aumentar la oxitocina. Esta transición bioquímica facilita el sueño o la sensación de querer dormir.

No se trata de cansancio emocional, sino de lo contrario: el cuerpo reconoce un entorno seguro y aprovecha para “bajar defensas” y recuperar energía. Descansar junto a alguien que se ama es una respuesta biológica profundamente arraigada en la evolución del apego humano.

08/11/2025

Estornudos, picazón, inflamación, urticaria o intolerancias no son simples reacciones físicas; son manifestaciones emocionales de conflictos no resueltos. Cada alergia revela una parte de la vida que se rechaza, consciente o inconscientemente.
Louise Hay vincula las alergias con la negación del propio poder, la hipersensibilidad emocional y el temor a la vida o al entorno. Lisa Rankin señala: “Cuando no puedes decir ‘no’ con claridad, el cuerpo lo dice a través de una reacción.”
La Biología del Conflicto — Hamer
Toda alergia surge de un conflicto biológico no resuelto. Ejemplos:
Polvo: conflictos con entornos que evocan traumas infantiles.
Alimentos: situaciones de estrés o rechazo asociadas simbólicamente.
Polen: conflictos ligados a sexualidad o al despertar de la vida.
El cuerpo recuerda el shock emocional y responde exageradamente al estímulo similar.
Jodorowsky: rechazo como herida transgeneracional
Una alergia puede reflejar un conflicto no digerido del clan: un miembro rechazado, emociones de repulsión o culpa heredadas. “Lo que no fue digerido emocionalmente por tus ancestros, tú lo manifiestas como intolerancia.”
Bourbeau y Maté: emociones reprimidas
La alergia también puede expresar rechazo a personas, lugares o situaciones no gestionadas. Cuando no se comunica verbalmente, el cuerpo actúa: “No soporto a mi jefe”, “Ese lugar me irrita”. Maté recuerda: “La emoción reprimida es la causa más común de enfermedades crónicas.”
Preguntas clave para sanar
¿Qué ocurría la primera vez que apareció la reacción?
¿A quién no podías poner límites?
¿Qué situación te resultaba insoportable?
Sanar una alergia implica liberar el conflicto, no evitar la sustancia. Bruce Lipton demuestra que la percepción influye en la biología; Caroline Myss señala que miedo, resentimiento o falta de propósito debilitan el sistema inmunológico.
Cada sesión busca identificar:
La emoción no expresada
El conflicto oculto tras la reacción
La herida infantil o transgeneracional
La necesidad inconsciente que el cuerpo intenta satisfacer
Reconocer la raíz emocional permite transformar la alergia y restaurar el equilibrio entre cuerpo, mente y alma.

Dirección

Matamoros

Teléfono

+528688180515

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Olga Josefina Rodriguez Meza publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram