07/07/2023
Información que salva vidas
Hablemos de suicidio y como prevenirlo
Melancolía, soledad, preocupaciones, insomnio, tristeza, depresión, problemas con la familia, los amigos o económicos; existen tantos sentimientos que pueden habitar en una persona y son tantas las razones por las que en algunos momentos puedes llegar a pensar que no hay soluciones, sin embargo, sin importar que tan difícil sea la situación en la que te encuentras o qué tan bajo esté tu estado de ánimo siempre hay alguien que puede ayudarte y escucharte.
Como ocurre siempre que se habla del suicidio, es muy difícil desentrañar por completo las causas que conducen a él.
Lo social se cruza con lo íntimo ,causado en parte por motivos coyunturales como la crisis económica, pero también por la creciente sensación de abandono y desamparo de determinados sectores de la sociedad.
Datos y cifras
• Cada año se suicidan cerca de 700 000 personas.
• Por cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
• El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
• El 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos.
• Cada año, cerca de 703 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Todos los casos son una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tienen efectos duraderos para los allegados de la víctima. Puede ocurrir a cualquier edad, y en 2019 fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.
• Los suicidios no solo ocurren en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.
• Aun tratándose de un grave problema de salud pública, se puede prevenir mediante intervenciones oportunas, basadas en la evidencia y, a menudo, de bajo costo.
Grupos de riesgo
Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida, como los problemas económicos, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos, está mermada.
Además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos. El principal factor de riesgo es, con diferencia, un intento previo de suicidio.
Prevención y control
“Tenemos muy pocas opciones útiles cuando se trata de parar a alguien que ha decidido matarse”. Es como si, a medida que hemos controlar el mundo que nos rodea, hubiésemos perdido la capacidad de encontrar soluciones para los problemas internos de los miembros que conforman la sociedad.
La OMS ha elaborado una guía para prevenir el suicidio denominada LIVE LIFE («Vive la vida») en el que se recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en la evidencia:
• Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio;
• Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida;
• Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y hacerles un seguimiento.
Estas medidas se deben acompañar de intervenciones básicas como un análisis de la situación, la colaboración multisectorial, la sensibilización, la creación de capacidad, la financiación, la vigilancia, y el seguimiento y la evaluación.
Las actividades preventivas exigen la coordinación y colaboración de varios sectores de la sociedad, incluidos los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la ganadería, el comercio, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integrales, dado que ningún enfoque puede atajar por sí solo una cuestión tan compleja.
Hay otra buena razón por la que esta epidemia ha permanecido en el silencio tanto tiempo. No solo es un tema deprimente –en muchos casos tabú–, que provoca el rechazo de muchas personas, sino que su paulatino crecimiento ha provocado que pasase desapercibido hasta que ha sido demasiado tarde.
La sociedad sigue sin saber qué narrativa proporcionar al suicidio, que sigue sufriendo el estigma de ser “la solución del cobarde”.
Si estás en busca de información, requieres ayuda o conoces a alguien que la necesite, una alternativa viable es marcar a la línea de Atención en Crisis SALME: (33) 38 33 38 38 y del interior al 800 227 4747, está a tu disposición las 24 horas del día, los 365 días del año sin costo.
Para leer los artículos completos :
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-05/hombre-mediana-edad-suicidio_1228053/
https://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/comunicados/prevencion-del-suicidio-queremos-que-vivas-permitenos-escucharte
Consulta de Medicina General orientada al abordaje integral del paciente, durante la misma se realizará la evaluación específica del problema que lo aqueja, para su posterior diagnóstico y tratamiento.