07/02/2024
• Estos pertenecen a la familia de los artrópodos
• La sensibilización a ácaros y cucarachas son una causa común de alergia respiratoria, especialmente en niños
• Causan rinoconjuntivitis y asma alérgicas y contribuyen al eccema atópico
• 90% de las personas con asma alérgica son sensibles a los ácaros
• Están presentes en las viviendas humanas, se alimentan de escamas de piel humana y mascotas, así como de otros desechos orgánicos, y son especialmente abundantes en colchones, sofás, alfombras y otros materiales porosos
• Miden: 250–350μm, bajo microscopía óptica son de color pálido y translúcidos, son fotofóbicos (no toleran la luz)
• Estos proliferan al máximo a una humedad relativa del 75%, por lo que a mayor humedad mayor concentración de estos
• Los alérgenos de relevancia clínica son los del grupo 1, 2, 10 y 23.
• Los alérgenos del Grupo 10 (derivados del músculo del ácaro) Están compuestos por tropomiosina (proteína alergénica en el hombre con alta reactividad cruzada de IgE y, se denomina panalérgeno, involucrado en el proceso de reactividad cruzada entre ácaros, cucarachas, mariscos y helmintos (Ascaris lumbricoides).
• Sospechamos alergia a estos cuando el paciente nos refiere que presenta síntomas de rinitis/asma al contacto con polvo, peluches, aire acondicionado
• El diagnóstico confirmatorio es mediante la realización de pruebas cutáneas.
• La práctica común es realizar pruebas con D. pteronyssinus y D. farinae, las pruebas con B. tropicalis se han convertido en una rutina muy útil en los trópicos
• También se pueden realizar pruebas in vitro. Los ensayos in vitro de IgE contra los ácaros del polvo están bien establecidos, se pueden realizar utilizando extractos de D. pteronyssinus (Dp), D. farinae (Df) y B. tropicalis (Bt). También se encuentran disponibles ensayos de IgE a componentes (Der p 1, Der p 2, Der p 10, Blo t 5).
• El tratamiento no farmacológico: Es mediante consejos sobre cómo evitarlos, incluido un plan escrito
• Un plan de manejo farmacológico para aliviar síntomas
• El tratamiento específico es mediante la administración de Inmunoterapia alérgeno específica por vía subcutánea o sublingual.