Psicóloga Edna Lozano

Psicóloga Edna Lozano Doctorante de Psicoterapia Gestalt. ❤️Psicoterapia individual o de parejas 🌎Consultorio en línea

Terapia para niños, adolescentes, adultos y familia:
- Duelo
- Depresión
- Ansiedad
- Problemas socioemocionales

La forma en que una persona se vincula consigo misma, su autoconcepto, autoimagen, diálogo interno y autocuidado emocion...
08/09/2025

La forma en que una persona se vincula consigo misma, su autoconcepto, autoimagen, diálogo interno y autocuidado emocional, influye directamente en:

🔹 Cómo procesa sus emociones:
Quienes tienen una relación interna más compasiva, regulan mejor lo que sienten y se recuperan con más recursos del malestar.

🔹 Las decisiones que toma:
La autoestima y la autoconfianza orientan desde las relaciones que elige hasta cómo enfrenta los desafíos.

🔹 Su forma de vincularse con los demás:
No podemos construir vínculos sanos con otros si no reconocemos nuestras propias necesidades, emociones y límites.

🔹 Su bienestar general:
La evidencia clínica y neurocientífica es clara: una relación interna segura y amorosa se asocia con menor riesgo de ansiedad, depresión y disociación.


La relación contigo mismo/a es la base emocional desde la cual interpretas, sientes y reaccionas frente a la vida.

Y si esa base no está firme, si está hecha de culpa, autosabotaje o exigencia constante… la psicoterapia puede ayudarte a reconstruirla.

La terapia no te cambia de un día para el otro, pero sí te ayuda a crear un vínculo más honesto, más compasivo y más estable contigo.
Desde ahí, todo empieza a cambiar.

¿Cómo está tu relación contigo hoy?

A veces, el mayor acto de amor no es tener la respuesta perfecta, sino saber quedarse en silencio para realmente escucha...
02/09/2025

A veces, el mayor acto de amor no es tener la respuesta perfecta, sino saber quedarse en silencio para realmente escuchar.
Cuando dejamos de reaccionar desde el ego y empezamos a responder desde la empatía, la relación deja de ser un campo de batalla para convertirse en un espacio seguro.
Escuchar con el corazón abierto no solo transforma al otro... también te transforma a ti.

Si esta publicación resonó contigo, te invito a explorarlo más a fondo en psicoterapia.
A veces lo que necesitamos es un espacio seguro donde mirar de frente nuestras relaciones y también a nosotros mismos.

Y si quieres dar un primer paso por tu cuenta, también puedes trabajar con mi Workbook: “Explorando la compatibilidad en pareja”, una guía reflexiva para profundizar en lo que realmente buscas, necesitas y estás dispuesto/a a construir en una relación.

Elegir a la persona con la que compartes tu vida es mucho más que sentir química o admiración. Es preguntarte si la rela...
31/08/2025

Elegir a la persona con la que compartes tu vida es mucho más que sentir química o admiración. Es preguntarte si la relación que construyen juntos te acerca o te aleja de la persona que quieres ser. El amor sano no pide que te conviertas en alguien distinto, sino que te recuerda y te impulsa hacia lo que eres en esencia.

Pregúntate:
✨ ¿En esta relación puedo ser yo, sin máscaras ni apariencias?
✨ ¿El vínculo que tenemos me da paz o me roba energía?

Si esta reflexión resonó contigo, te invito a explorarlo más a fondo en psicoterapia. Y si quieres comenzar por tu cuenta, mi workbook “Explorando la compatibilidad en pareja” es una guía práctica y reflexiva para mirar de frente lo que buscas y lo que necesitas en una relación, lo puedes encontrar en el perfil de mi link 💖

Cuando no tenemos claro nuestros límites, expectativas, reglas y estándares, es fácil caer en relaciones o dinámicas que...
28/08/2025

Cuando no tenemos claro nuestros límites, expectativas, reglas y estándares, es fácil caer en relaciones o dinámicas que nos desgastan, nos frustran o nos hacen dudar de nosotros mismos.

Como psicoterapeuta, veo cómo esta falta de claridad puede llevar al resentimiento, la culpa o a sentir que siempre estamos “dando de más”.
Ponerle nombre a cada cosa es una forma de cuidarnos y de elegir mejor.
Aquí te dejo un resumen breve:

🔹 Reglas: acuerdos o instrucciones que buscan orientar la conducta de otros. Son útiles para convivir, pero si se usan como forma de control, suelen generar tensión.

🔹 Límites: decisiones personales sobre lo que haré o no haré. Protegen mi energía y me hacen responsable de mí.

🔹 Expectativas: lo que deseo o espero que otros hagan. Comunicarlas con claridad reduce malentendidos y decepciones.

🔹 Estándares: lo mínimo que elijo permitir en mi vida y en mis relaciones. Reflejan el valor que me doy y la calidad de los vínculos que quiero sostener.

✨ Nombrar no es teorizar: es un acto de autoconocimiento, autocuidado y respeto mutuo.
La claridad es sana en las relaciones.

Si este tema te resuena y estás explorando tus vínculos (especialmente de pareja), te recuerdo que en el link de mi perfil puedes acceder a mi Workbook: Explorando la compatibilidad en la pareja.
Aunque este post habla de relaciones en general, ese material puede ayudarte a llevar esta claridad también al terreno amoroso. ❤️

Te dejo unas preguntas en los comentarios con el fin de reflexionar 🌱

En psicoterapia, solemos observar que lo que más daña un vínculo no es la discusión misma, sino la falta de validación e...
25/08/2025

En psicoterapia, solemos observar que lo que más daña un vínculo no es la discusión misma, sino la falta de validación emocional. Cada vez que un gesto, una palabra o una risa minimiza lo que para la otra persona es importante, se genera una pequeña fisura en la seguridad afectiva. Con el tiempo, esas fisuras pueden convertirse en un muro invisible que separa.

El antídoto es la presencia atenta y la validación: escuchar para comprender, no para corregir; responder con curiosidad en vez de con juicio; sostener la vulnerabilidad del otro como algo valioso y digno de cuidado. La intimidad se fortalece en lo micro: en los detalles diarios donde nos demostramos mutuamente que lo que sentimos importa.

¿Cuándo has sentido que lo que sentías fue minimizado en tu relación?
¿En qué momentos has hecho lo mismo sin darte cuenta?

Una parte fundamental del trabajo terapéutico es aprender a establecer límites saludables, y con ello, tolerar la incomo...
21/08/2025

Una parte fundamental del trabajo terapéutico es aprender a establecer límites saludables, y con ello, tolerar la incomodidad que a veces genera decir “no”, pedir lo que necesitamos, o mostrarnos auténticamente. Muchas personas cargan con la creencia, implícita o explícita, de que su valor o su seguridad emocional dependen de mantener a los demás cómodos y satisfechos, incluso a costa de su propio bienestar. Esta creencia suele estar profundamente arraigada en experiencias tempranas, en las que decir “no” o tener necesidades propias podía generar rechazo, enojo o distancia emocional por parte de figuras importantes.

Sin embargo, parte de crecer emocionalmente, tanto para uno mismo como para quienes nos rodean, implica reconocer que los adultos somos responsables de manejar nuestras propias emociones, incluyendo la decepción. No es tu responsabilidad prevenir o amortiguar esa emoción en los demás cuando tú estás cuidando de tus propios límites. Hacerlo constantemente no sólo perpetúa tu agotamiento o desconexión interna, sino que además le niega al otro la oportunidad de desarrollar su propia resiliencia emocional.

Es importante comprender que poner límites o expresar una necesidad no es un acto de egoísmo, sino de salud mental y madurez emocional. Negarte a jugar el rol de protector emocional de otro adulto es, de hecho, un acto de respeto: confías en que puede tolerar la frustración y crecer a partir de ella. Y si no puede, ese es un proceso que le corresponde trabajar, no algo que tú tengas que evitar a toda costa.

¿Qué crees que pasaría si confiaras más en la capacidad emocional de los demás?

En nuestras relaciones, muchas veces reaccionamos desde heridas emocionales que nos impulsan a actuar desde el miedo: la...
17/08/2025

En nuestras relaciones, muchas veces reaccionamos desde heridas emocionales que nos impulsan a actuar desde el miedo: la urgencia de reparar, la culpa internalizada, el temor al rechazo o a la ira ajena. Estos patrones, aunque comprensibles, nos desconectan de nuestra paz interna y afectan la forma en que nos vinculamos con los demás.

Sanar el trauma y las heridas emocionales es un proceso de integración, porque implica no solo superar o “recuperar” lo que fue doloroso, sino aceptar, reconocer y abrazar esas partes heridas para que formen parte de un todo más saludable y auténtico. La integración nos permite pasar del miedo a la claridad, de la urgencia a la paciencia, y del control a la confianza.

No se trata de evitar los conflictos, sino de aprender a sostenerlos con calma, claridad y responsabilidad compartida, reconociendo que nuestra paz no depende de calmar o adivinar al otro, sino de habitar y cuidar de nosotros mismos.

Si sientes que estas dinámicas se repiten en tus relaciones y te generan malestar, la psicoterapia y el acompañamiento profesional pueden ayudarte a reconocer, integrar y transformar esas heridas. Así, podrás mejorar no solo tu vínculo contigo mismo, sino también con los demás.

¿Qué heridas del pasado todavía influyen en cómo interpreto el silencio o la distancia de los demás?

💔 No siempre hay discusiones o peleas, a veces simplemente nos vamos perdiendo.Hoy te platico de cuatro dinámicas que no...
15/08/2025

💔 No siempre hay discusiones o peleas, a veces simplemente nos vamos perdiendo.

Hoy te platico de cuatro dinámicas que no siempre se notan a tiempo, pero cuando se instalan, pueden hacer que una relación se enfríe lentamente… sin que nadie sepa muy bien cómo ocurrió.

Muchas veces no es falta de amor, sino de consciencia, y eso es hasta cierto punto bueno porque si aún se dispone de tener la voluntad, se puede trabajar.

🔁 ¿Te has reconocido en alguna de estas dinámicas?

💬 Te leo en los comentarios.


Reconocer la diferencia entre palabras e intenciones, entre deseo y compromiso, entre presencia y consistencia, es parte...
08/08/2025

Reconocer la diferencia entre palabras e intenciones, entre deseo y compromiso, entre presencia y consistencia, es parte del proceso de madurez emocional.

Sanar no es solo cerrar heridas del pasado, sino afinar el criterio con el que eliges lo que permites hoy.
Es darte cuenta de que no todo lo que parece afecto es amor, ni todo lo que parece promesa es futuro.

🧠 Preguntas para reflexionar:

¿Qué has confundido con amor en tu historia personal?

¿Cuánto has tolerado esperando un cambio que solo existía en tu mente?

¿Estás eligiendo desde tu necesidad o desde tu claridad?

Madurar es soltar la ilusión y abrazar la realidad con ojos abiertos, aunque a veces nos pueda doler… ❤️‍🩹

Dirección

Mazatlán

Horario de Apertura

Lunes 8am - 8pm
Martes 8am - 8pm
Miércoles 8am - 8pm
Jueves 8am - 8pm
Viernes 8am - 8pm
Sábado 8am - 2pm

Teléfono

+52 811 212 45 58

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Edna Lozano publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría