Consultorio Medico Mazatlan

Consultorio Medico Mazatlan MEDICINA INTERNA Y DIABETES

11/05/2023

GLP-1 Analogues May Restore Cancer Defences in Obese People
Sheena Meredith | 10 May 2023

Long-acting glucagon-like peptide-1 (GLP-1) analogues may restore natural killer (NK) cell function in people with obesity, aiding their ability to fight off cancers, according to a new study from Ireland.
Previous research had demonstrated that the recognised higher risk of cancer associated with obesity was in part due to NK cell inactivation. "GLP-1 analogues can actually restore the NK cell function in the body, including its ability to kill cancerous cells," the authors of the new study said.
GLP-1 analogues, also known as incretin mimetics, act to reduce hunger and thus lower overall calorie intake. They are an effective treatment for obesity, said the researchers, from the Kathleen Londsdale Human Health Institute at Maynooth University, the National University of Ireland in County Kildare.
Obese individuals have "functionally defective NK cells, with a decreased capacity to produce cytokines and kill target cells, underpinned by defective cellular metabolism", they explained. It was plausible, they said, that the changes in peripheral NK cell activity contribute to the multimorbidity of obesity, which includes an increased risk of cancer.
Semaglutide Restored NK Cell Function
The researchers set out to investigate whether GLP-1 analogues might also restore NK cell functionality and metabolism in people with obesity. They assessed 20 obese patients receiving once-weekly GLP-1 therapy with semaglutide for 6 months, using multicolour flow cytometry, enzyme-linked immunosorbent assays, and cytotoxicity assays.
The study's results, published in Obesity, showed that semaglutide improved NK cell function, as measured by cytotoxicity and interferon-γ/granzyme B production. In addition, the results showed increases in a CD98-mTOR-glycolysis metabolic axis, which is critical for NK cell cytokine production.
The restored cancer-killing effect of NK cells was independent of the GLP-1's main weight loss function, the team said, "so it appears the treatment is directly kick-starting the NK cells' engine". They concluded that their findings "showcase" the drug's ability to restore the body's natural cancer-killing defences.
'Tangible Benefits' in Addition to Weight Loss
Corresponding author and principal investigator Andrew Hogan, associate professor at Maynooth University, said: "My team and I are very excited by these new findings in relation to the effects of the GLP-1 treatment on people with obesity, and it appears to result in real tangible benefits for those currently on the drug."
Conor de Barra, a PhD student in immunology at Maynooth University, who led the work in Dr Hogan's lab, said: "People with obesity can develop a variety of health problems like type 2 diabetes, sleep apnoea, and cancer. These can have very negative impacts on their quality of life. This research and other promising findings on improvements in cardiovascular health after GLP-1 therapy indicate its potential benefits in addition to weight-loss."
Co-principal investigator Professor Donal O'Shea, from the Obesity and Immunology Research Group at Maynooth, said: "We are finally reaching the point where medical treatments for the disease of obesity are being shown to prevent the complications of having obesity. The current findings represent very positive news for people living with obesity on GLP-1 therapy and suggest the benefits of this family of treatments may extend to a reduction in cancer risk."
Some GLP-1 drugs, which include currently trending weight loss drug semaglutide (Wegovy), are available on the NHS through specialist weight management services for people with severe obesity not responding to other approaches. They must be given by injection.
Drug's Popularity has Created Shortage
Dr Hogan added: "While these findings will understandably be welcomed by those living with obesity and looking for safe and effective treatments, given the recent spike in popularity related to the benefits of the GLP-1 treatment with global and high-profile celebrities commenting on its success, global demand has increased and resulted in a worldwide shortage of the drug.
"I hope this is something that is brought under control to ensure as many people as possible living with obesity can start their own treatment of this beneficial drug."
Dr Hogan will present these findings at the 30th European Congress on Obesity, which will be held in Dublin on 20th of May.

08/05/2023

¿Puede un procedimiento endoscópico tratar la diabetes de tipo 2?
Miriam E. Tucker
5 de mayo de 2023
Un procedimiento endoscópico ambulatorio en investigación podría ayudar a eliminar la necesidad de insulina en personas con diabetes de tipo 2, sugiere una investigación preliminar.
La tecnología, denominada recelularización mediante terapia de electroporación, fabricada por Endogenex, utiliza un catéter especializado para enviar estímulos eléctricos alternos al duodeno para inducir la regeneración celular. Se cree que este proceso mejora la sensibilidad a insulina, en parte, al alterar las hormonas intestinales y los mecanismos de detección nutricional, dijo el investigador principal, Dr. Jacques Bergman, Ph. D., en una conferencia de prensa celebrada antes de la Digestive Disease Week (DDW) de 2023, donde presentará todos los datos.

En el primer estudio de recelularización mediante terapia de electroporación en humanos, 12 de 14 pacientes pudieron dejar la insulina hasta un año después del procedimiento, cuando se combinó con el uso del agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1, semaglutida.
"Esto podría cambiar las reglas del juego en el manejo de la diabetes de tipo 2, porque se sugirió que una sola intervención endoscópica ambulatoria tiene un efecto terapéutico bastante prolongado, libre de la adherencia al tratamiento, a diferencia de la terapia farmacológica, que depende de que los pacientes tomen los fármacos de forma regular todos los días", compartió el Dr. Bergman, profesor de endoscopia gastrointestinal en el Amsterdam University Medical Center en Ámsterdam, Países Bajos.

Además, agregó, "esta técnica modifica la enfermedad, por lo que va a la raíz de la diabetes de tipo 2 y aborda la resistencia a insulina, a diferencia de la terapia con fármacos, que en el mejor de los casos controla la enfermedad y el efecto desaparece inmediatamente si dejas de tomar la medicación".

La recelularización mediante terapia de electroporación es similar a otro producto, Revita DMR de Fractyl, para el cual el Dr. Bergman participó en un ensayo clínico aleatorizado. Dijo a Medscape Noticias Médicas que las dos tecnologías se diferencian en que Revita usa calor con elevación de la submucosa para evitar una penetración de calor más profunda, mientras que la recelularización mediante terapia de electroporación no es térmico. También participa en un segundo ensayo aleatorizado de Revita.

¿Semaglutida está enturbiando los hallazgos?
Cuando se le pidió que comentara sobre el estudio actual con recelularización mediante terapia de electroporación, el Dr. Ali Aminian, profesor de cirugía y director del Bariatric and Metabolic Institute de la Cleveland Clinic, en Ohio, Estados Unidos, dijo a Medscape Noticias Médicas que el efecto del tratamiento es ciertamente plausible.
"La observación de que la hiperglucemia mejora rápida y sustancialmente después de la cirugía bariátrica ha llevado a los innovadores a buscar procedimientos endoscópicos novedosos dirigidos al tracto gastrointestinal para mejorar la diabetes y las enfermedades metabólicas. Con los años, aprendimos que además de su papel en la digestión y la absorción, el tracto gastrointestinal es en realidad un gran órgano endocrino que contribuye al desarrollo de diabetes y enfermedades metabólicas".
Sin embargo, el Dr. Aminian agregó que "si bien estos hallazgos preliminares en un número muy pequeño de pacientes con un tiempo de seguimiento muy corto son interesantes", criticó el diseño del estudio por incluir semaglutida. "Cuando los pacientes son tratados con una combinación de terapias, será difícil comprender el verdadero efecto de cada una" y más "cuando agregamos un fármaco fuerte para la diabetes como semaglutida".

El Dr. Bergman señaló que semaglutida se usó para "aumentar el efecto de resistencia a la insulina del tratamiento endoscópico" y que un ensayo aleatorizado de doble enmascarameinto planificado "mostrará cuánto contribuyó realmente semaglutida al efecto". El objetivo final, anotó, es eliminar la necesidad de tomar cualquier fármaco.

Además, cuando las personas con diabetes de tipo 2 agregan semaglutida al tratamiento con insulina, por lo general solo alrededor de 20% pueden dejar el tratamiento con insulina, en contraste con 86% observado en este estudio, dijo en un comunicado de la Digestive Disease Week (DDW) la autora principal, Dra. Celine Busch, candidata a doctorado en gastroenterología de la Amsterdam University.

El Dr. Aminian continuó: "Espero datos de mejor calidad... de estudios con un diseño más sólido para probar la seguridad, eficacia y durabilidad de esta intervención endoscópica en pacientes con diabetes".

Pero, también advirtió, "en los últimos años, se introdujeron otros procedimientos endoscópicos dirigidos al duodeno con resultados iniciales emocionantes basados en una serie pequeña [con un] tiempo de seguimiento a corto plazo. Sin embargo, su seguridad, eficacia y durabilidad no se demostró en estudios posteriores".

Todos los pacientes suspendieron insulina, la mayoría durante un año
El estudio de un solo grupo y un único centro incluyó a 14 pacientes con diabetes de tipo 2 con tratamiento de insulina basal pero no antes de las comidas. Todos se sometieron al procedimiento de recelularización mediante terapia de electroporación ambulatorio de 1 hora, que implicó colocar un catéter en la primera parte del intestino delgado y administrar pulsaciones eléctricas al duodeno.

Los pacientes se adhirieron a una dieta líquida con control de calorías durante dos semanas, después de lo cual comenzaron con semaglutida. Los 14 pacientes pudieron dejar insulina durante 3 meses mientras mantenían el control glucémico, y 12 pudieron dejar insulina durante 12 meses. También experimentaron una reducción de 50% de la grasa del hígado.

El Dr. Bergman indicó que se espera que comience un estudio aleatorizado y doble enmascaramiento que utiliza un procedimiento simulado para los controles en unos 2 meses. "Por ahora, estamos muy animados por el potencial para controlar la diabetes de tipo 2 con un solo tratamiento endoscópico".

23/01/2023

Productos para el cabello y su posible asociación con cáncer
Dra. Zaira Dennis Chávez López
17 de enero de 2023
Los artículos para el cabello contienen más de 5.000 productos químicos, incluidos algunos con propiedades mutagénicas y de alteración endocrina, como las aminas aromáticas.[1] Los tratamientos químicos utilizados para alisar o relajar el cabello de forma permanente o semipermanente (en lo sucesivo denominados alisadores) contienen una mezcla de productos químicos, incluidas formulaciones en las que el carcinógeno formaldehído es un ingrediente activo.[2,3]
El cáncer de útero es uno de los cánceres ginecológicos más comunes. En general las tasas de incidencia y mortalidad han aumentado en Estados Unidos en las últimas dos décadas, con más de 65.950 casos nuevos y 12.550 fallecimientos previstos para 2022.[4] La exposición al exceso de estrógeno y un desequilibrio hormonal de estrógeno y progesterona se han identificado como factores de riesgo clave para el cáncer de útero. Se ha planteado la hipótesis de que los compuestos estrogénicos sintéticos, como los disruptores endocrinos, podrían contribuir al riesgo de cáncer uterino debido a su capacidad para alterar las acciones hormonales.[5]
Como mencionamos al inicio, el uso de ciertos productos para el cabello constituye una vía de exposición predominante a varias sustancias químicas disruptoras endocrinas, lo cual se ha asociado con cánceres sensibles a las hormonas, incluidos el cáncer de mama y el cáncer de ovario.[1,6,7,8] Recientemente también se ha demostrado asociación a desarrollo de cáncer uterino.[5] Los componentes de los productos para el cabello, incluidos el formaldehído y los químicos que liberan formaldehído en algunos alisadores, además de la parafenilendiamina oxidada y el 4-aminobifenilo en los tintes para el cabello también han jugado un papel potencial en la carcinogénesis, apoyando una asociación entre el uso de productos para el cabello y el desarrollo del cáncer.[9]
A principios de diciembre de 2022 se publicó un artículo realizado en una cohorte prospectiva donde participaron 50.884 mujeres con edades entre 35 y 74 años de Estados Unidos y Puerto Rico durante el periodo de 2003 a 2009.[5] Un hallazgo sobresalientes en esta cohorte consistió en una tasa de incidencia de cáncer uterino más alta para las mujeres que informaron haber usado tratamientos alisadores de cabello alguna vez o con frecuencia en los 12 meses anteriores al inicio del estudio, en relación con aquellas que no lo hicieron.
Durante un promedio de 10,9 años de seguimiento se identificaron 378 casos de cáncer de útero. El uso de productos alisadores de cabello alguna vez frente a nunca en los 12 meses anteriores se asoció con tasas más altas de cáncer uterino incidente (hazard ratio [HR]: 1,80; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,12 a 2,88). La asociación fue más fuerte cuando se comparó el uso frecuente (> 4 veces en los últimos 12 meses) frente a las personas que nunca los habían usado (HR: 2,55; IC 95%: 1,46 a 4,45; valor de p para la tendencia = 0,002). El uso de otros productos para el cabello, incluidos tintes permanentes, no se asoció con cáncer uterino incidente.
En un estudio publicado en 2020 se analizó una cohorte de 46.709 mujeres, predominantemente de raza negra, con un seguimiento de 8,3 años, durante el cual se identificaron 2.794 pacientes con cáncer de mama.[1] El uso de tintes permanentes se asoció con un riesgo 45% mayor de cáncer de mama en mujeres de raza negra y un riesgo 7% mayor en las de raza blanca. El uso de alisadores también se asoció a una mayor frecuencia de cáncer de mama.
Opinión de experto
Los alisadores químicos contienen hidróxidos, sulfitos o tioglicolatos de sodio, potasio o guanina y todos estos productos químicos producen una apariencia lisa al afectar los enlaces disulfuro de cisteína del cabello.[10] Sin embargo, este proceso debilita el tallo del cabello, ya que la reorganización de los enlaces disulfuro conduce al daño estructural del tallo del cabello y disminuye su resistencia a la tracción.[11] Las complicaciones de los alisadores químicos para el cabello con productos químicos potentes incluyen roturas traumáticas del cabello, abrasiones en el cuero cabelludo y quemaduras químicas, especialmente con productos que presentan un pH inaceptablemente alto y decoloración del cabello.[12]
El alaciado permanente del cabello se ha vuelto tratamiento muy popular en los últimos años para controlar el cabello encrespado. Hay que recordar que la queratina en los productos para el cuidado del cabello puede penetrar en la corteza de la fibra capilar mejorando las propiedades mecánicas de las fibras dañadas y promover un recubrimiento superficial que previene o disminuye la difusión de agua a través de las fibras capilares.[11,13] Esto puede tener efectos beneficiosos sobre la estructura del cabello; sin embargo, los efectos secundarios y la seguridad de este proceso requieren de más estudios, sobre todo a largo plazo.[14]

02/12/2022

Resumen de la guía insuficiencia cardiaca ESC 2021
Dr. Álvaro Morán Bayón.
01 December 2022

La guía de práctica clínica de insuficiencia cardiaca reúne y evalúa la evidencia más relevante disponible para que sirva de apoyo a la hora del diagnóstico, tratamiento y seguimientos de nuestros pacientes con insuficiencia cardiaca. Desde 2016 la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) no publicaba una actualización de su guía de insuficiencia cardiaca. A finales de 2021 se publica la “Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica” de la ESC.
Recientemente la Revista Española de Cardiología ha publicado una traducción de dicha actualización. Esta guía se centra en el diagnóstico y tratamiento tanto de la insuficiencia cardiaca aguda como crónica. Presenta en detalle la evidencia de cada intervención y numerosas tablas resumen con las distintas actuaciones. No valora el control de los factores de riesgo ya que hay varias publicaciones de la ESC al respecto.
ADVERTISEMENT
En las siguientes líneas trataré de resumir los aspectos más relevantes de esta guía para mejorar la toma de decisiones en la consulta de Atención Primaria cuando nos enfrentemos a un paciente que padece insuficiencia cardiaca crónica.
La insuficiencia cardiaca se define como un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (disnea, edemas en piernas y fatiga) que puede ir acompañado o no, de signos clínicos (crepitantes pulmonares, edemas en piernas, etc.). Está producido por una anomalía estructural o funcional del corazón.
Tipos de insuficiencia cardiaca según fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI)
El primer cambio importante que se presenta en la nueva guía, es la clasificación de la insuficiencia cardiaca según su FEVI:
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada : FEVI ≥ 50 %
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ligeramente reducida ): FEVI 41-49 %
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida : FEVI ≤ 40 %
A aquellos pacientes con antecedentes de FEVI reducida que después presenten una FEVI ≥ 50 % se les debe considerar como insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida recuperada o “insuficiencia cardiacacon FEVI mejorada”.
En cuanto a la clasificación funcional se sigue usando la de New York Heart Association basada en los síntomas y la actividad física, cuyo manejo es habitual en Atención Primaria.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca se deben valorar no solo los síntomas y signos compatibles, sino que en muchas ocasiones precisaremos de pruebas complementarias para confirmar dicha sospecha clínica.
Uno de los problemas de las pruebas complementarias es que no hay una disponibilidad generalizada de las mismas y cada profesional deberá informarse de las capacidades de su zona de salud.
Pruebas complementarias para valorar al diagnóstico:
Electrocardiograma (ECG): se recomienda realizar a todos los pacientes en el momento del diagnóstico o ante la sospecha de insuficiencia cardiaca. Puede mostrar comorbilidades o complicaciones:arritmias, hipertrofia ventricular, isquemia, etc.Un ECG normal hace que sea poco probable un diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
Péptidos natriuréticos (BNP/NT-proBNP): recomendados realizarlo a todos los pacientes al momento del diagnóstico o sospecha de insuficiencia cardiaca. Tienen valor pronóstico. Valores normales hacen poco probable el diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
Ecocardiografía: a todo paciente con diagnóstico de insuficiencia cardiaca se le debe realizar una ecocardiografía. Detecta posibles causas de insuficiencia cardiaca y permite medir la FEVI para clasificarla.
Para realizar un diagnóstico diferencial se recomienda realizar una analítica básica (urea, electrolitos, creatinina, hemograma, función hepática, función tiroidea) y radiografía de tórax.
Tratamiento
A continuación, se expone el tratamiento inicial y de seguimiento cuyo manejo se realiza en Atención Primaria. Las medidas a adoptar varían según la FEVI del paciente:
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA): reducen la morbimortalidad y la sintomatología. Recomendado en todos los pacientes (salvo contraindicación o intolerancia) a la máxima dosis tolerada.
Betabloqueantes: reducen tanto morbimortalidad como sintomatología. Recomendado en todos los pacientes (salvo contraindicación o intolerancia) a la máxima dosis tolerada.
Antagonistas del receptor de mineraocorticoides (espironolactona y eplerenona): reducen mortalidad, sintomatología y riesgo de ingresos por insuficiencia cardiaca. Recomendado en todos los pacientes (salvo contraindicación o intolerancia).
Inhibidores de la neprilisina y el receptor de la angiotensina (sacubitrilo-valsartán): reducen mortalidad y riesgo de ingresos por insuficiencia cardiaca. Recomendado como sustituto de IECA en todos los pacientes (salvo contraindicación o intolerancia).
Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (dapagliflozina y empagliflozina): Reducen mortalidad y riesgo de ingresos por insuficiencia cardiaca. Recomendado en todos los pacientes (salvo contraindicación o intolerancia).
Diuréticos: reducen signos y síntomas. Recomendados, si son necesarios, para mantener la euvolemia con la dosis más baja posible.
Antagonistas del receptor tipo 1 de la angiotensina II (ARA-II): reducen ingresos por insuficiencia cardiaca. Recomendados si no tolerancia de IECA o sacubitrilo-valsartán.
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ligeramente reducida
Diuréticos: reducen signos y síntomas. Recomendados, si son necesarios, para mantener la euvolemia con la dosis más baja posible.
El resto de los tratamientos, se podrían realizar de la misma manera que en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida si bien, las evidencias de su uso en relación a disminución de morbimortalidad son más limitadas.
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada
Diuréticos: Reducen signos y síntomas. Recomendados, si son necesarios, para mantener la euvolemia con la dosis más baja posible.
Ningún otro tratamiento ha demostrado reducir la morbimortalidad en estos pacientes.
Seguimiento y control evolutivo
En la guía, la recomendación es hacer un control en periodos de tiempo no superiores a 6 meses y ajustar dichos periodos en función de las características de los pacientes y su evolución (ingreso reciente, comorbilidades asociadas, etc.).
Se recomienda revisión de síntomas, frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco y presión arterial.
En las pruebas de laboratorio es conveniente la realización de un recuento sanguíneo completo, electrolitos y función renal. No hay evidencias claras disponibles en la determinación sistemática de BNP o NT-proBNP para ajustes en el tratamiento.
Se recomienda la realización de un ECG anual para control de posibles complicaciones (alargamiento QT, aparición de arritmias o alteraciones en la conducción).
No se precisa la realización de ecocardiografía seriada de forma habitual.
La telemonitorización (enviar datos de salud de forma telemática), que cada vez se está extendiendo más entre la población, también es un tema analizado en la guía. Existen múltiples dispositivos que permiten control del peso, frecuencia y ritmo cardiaco, registro de síntomas, etc. y que pueden ayudar a la toma de decisiones del profesional en cuanto a ajustes de tratamiento, sin gran evidencia al respecto.
La guía expone muchos otros aspectos relevantes en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca, muchos de ellos para manejo hospitalario, pero es importante que los médicos de familia conozcan dicha guía. Así mismo desde la publicación de la guía han salido y saldrán nuevos estudios que puedan modificar la práctica clínica por lo que debemos mantenernos en constante actualización.
References
McDonagh TA et al.. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021 Sep 21;42(36):3599-3726. doi: 10.1093/eurheartj/ehab368. Erratum in: Eur Heart J. 2021 Oct 14;: PMID: 34447992.
McDonagh TA et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Jun;75(6):523. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2022.05.005. PMID: 35636830.

03/11/2022

A possible new side effect of COVID-19 vaccination
13 October 2022

The authors of a case report published in the European Journal of Hospital Pharmacy say there may be a new safety signal to be taken into account with COVID-19 vaccination.

After receiving her first dose of the AstraZeneca COVID-19 vaccine, a healthcare professional in her twenties presented to the hospital with pronounced yellowish discolouration of her eye. The patient also reported dark yellow-coloured urine and very pale yellow stools.

She was diagnosed with jaundice and underwent clinical investigations. Ultrasonography showed a thickening in part of the liver, consistent with elevated liver enzymes. The anti-nuclear antibody test was positive, which was the initial clue for suspecting an autoimmune disorder. After this, an immunofluorescence assay confirmed the presence of autoantibodies, while the results of the liver biopsy showed results consistent with autoimmune hepatitis with the possibility of concomitant drug toxicity.

ADVERTISEMENT
The patient also reported chronic use of analgesics (paracetamol 300 mg + propyphenazone 150 mg + caffeine 50 mg, once daily) due to persistent headaches. Although these drugs are not known to cause autoimmune hepatitis, the possibility of drug-induced liver injury cannot be excluded.

The authors concluded that this event could be a severe adverse event with an indeterminate causal association with COVID-19 vaccination.


References
Mathew M, John SB, Sebastian J, Ravi MD. COVID-19 vaccine triggered autoimmune hepatitis: case report. Eur J Hosp Pharm. 2022 Oct 7:ejhpharm-2022-003485. doi: 10.1136/ejhpharm-2022-003485. Epub ahead of print. PMID: 36207131

27/09/2022

Las infecciones de transmisión sexual en España han alcanzado niveles prepandemia
26 September 2022
Un equipo de investigadores ha observado que durante el periodo de restricción social por la pandemia de la COVID-19 en España, las infecciones de transmisión sexual bacterianas disminuyeron, pero que cuando estas se relajaban, la incidencia aumentaba a valores incluso mayores que los previos a la pandemia.[1]
Los resultados, publicados en Actas dermosifiliograficas, mostraron que durante los primeros dos años de pandemia (2020-2021) se diagnosticaron más casos de clamidia, gonorrea y sífilis que en los dos años prepandemia (2018-2019), con un total de 664 frente a 570 casos, tasas de incidencia superiores y tasas de positividad similares.
El Dr. Andrés Casanova, autor del estudio y dermatólogo del Hospital General Universitario de Valencia, comentó: "Lo que más nos sorprendió cuando analizamos los datos fue la clara correlación negativa que existía entre los casos de SARS-CoV-2 y las infecciones de transmisión sexual. En especial, los rápidos aumentos en los casos de infecciones de transmisión sexual que se producían cuando los casos de SARS-CoV-2 descendían y, por tanto, las medidas de restricción social se tornaban más laxas. No esperábamos encontrar aumentos tan acusados del número de casos de infecciones de transmisión sexual en periodos tan cortos, siendo un patrón que se repitió de manera cíclica a lo largo de los dos años de pandemia".
ADVERTISEMENT
El especialista destacó que fue una sorpresa que tras los largos periodos de encierro domiciliario y restricciones en ocio nocturno, durante los cortos periodos de relajación en las medidas de restricción social se alcanzaran niveles similares o superiores de infecciones de transmisión sexual que en los dos años previos a la pandemia.
"Entendemos que la población regresó a las conductas de riesgo que se tenían previas a la pandemia, pero lo que nos asombra fue lo rápido en que se volvía a esas conductas sexuales de riesgo. Era como un efecto de descorche de botella de champaña: una vez las restricciones sociales permitían la salida a las calles, bares, discotecas, los casos de infecciones de transmisión sexual subían como la espuma", agregó.
Infecciones de transmisión sexual que afectan a adultos jóvenes
Para este estudio los autores recolectaron las muestras mensuales, analizadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de clamidia, gonorrea y sífilis entre los años 2018 y 2021 y las muestras positivas mensuales de SARS-CoV-2 entre los años 2020-2021, del Hospital General Universitario de Valencia.
La edad media de los pacientes con diagnóstico de clamidia, gonorrea y sífilis fue de 29,64, 30,86 y 37,04 años, respectivamente. Se observó un descenso de las tasas de incidencia de clamidia, gonorrea y sífilis en el año 2020 respecto a 2019. En cambio, en 2021 se alcanzaron las tasas de incidencia más altas de infecciones de transmisión sexual por clamidia y gonorrea de los últimos años.
El número de muestras analizadas de clamidia, gonorrea y sífilis en los años 2018-2019 (prepandemia) fue de 4.050, 3.406, 245, resultando positivas 331, 188 y 51, respectivamente. En los años 2020-2021 (pandemia) el número de muestras analizadas fue de 4.741, 4.676 y 272, resultando positivas 361, 253 y 50, respectivamente.
Con estos datos se calcularon las tasas de positividad de las infecciones de transmisión sexual para establecer si había diferencias entre el número de pruebas diagnósticas en los años prepandemia comparados con los años de pandemia, pero se encontró que no había diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de muestras analizadas y los casos positivos de los dos periodos.
Aumento de clamidia entre la población masculina
Una diferencia que resalta entre los periodos prepandemia y pandemia fue el aumento del 13,85 % (intervalo de confianza de 95 % [IC 95 %]: 6,39 a 21,08; p = 0,0003) del número de casos de clamidia en varones.
El Dr. Casanova explicó que este fue otro hallazgo inesperado en su estudio, pues la clamidia es de las pocas infecciones de transmisión sexual que se recoge más en población femenina que en masculina. Y aunque esta enfermedad es menos sintomática en las mujeres, las consecuencias de una infección por clamidia en la mujer pueden ser mucho peores, hasta el punto de causar infertilidad.
Esta es la razón por la cual en las revisiones ginecológicas es frecuente realizar pruebas de cribado para la detección del microorganismo causante de clamidia. Y aunque en un principio podría sospecharse que las mujeres podrían haber dejado de asistir a sus citas ginecológicas por efecto de la pandemia, la respuesta no es tan fácil.
"Creemos que la disminución de las visitas cotidianas al ginecólogo por las dificultades al acceso sanitario presencial que hemos vivido por la pandemia sea una causa detrás de ese aumento de los casos de varones en proporción al de mujeres. En contra de esta teoría está la estabilidad de las tasas de positividad que describimos en nuestro artículo, ya que deberían ser mayores si se hubieran realizado menos tomas. Por tanto, no hemos sido capaces de explicar ese cambio de tendencias en los casos de clamidia en varones respecto a mujeres", detalló el especialista.
Proctitis, sífilis y uretritis no gonocócica: más frecuentes
También en España otro grupo de investigadores realizó un análisis de todas las infecciones de transmisión sexual que se presentaron entre el 15 de marzo (fecha del inicio del estado de alarma en España) y el 30 de junio de 2020 en cuatro centros: Hospital Universitario La Paz, Centro Sanitario Sandoval y Centro de Diagnóstico Médico en Madrid, y Hospital Costa del Sol en Málaga.
Encontraron que de 674 casos de infecciones de transmisión sexual, el mayor porcentaje de personas diagnosticadas fue en hombres (86 %), con una mediana de edad de 33 años.
"Los diagnósticos más frecuentes fueron: proctitis (36,5 %), sífilis (16 %), uretritis no gonocócica (13,3 %) y gonocócica (11,3 %), herpes ge***al (8,8 %), vulvovaginitis/cervicitis (8,3 %) y condilomas (4,2 %). En el 77 % de los casos hubo confirmación microbiológica, siendo los microorganismos más frecuentes Chlamydia trachomatis (35,7%), Neisseria gonorrhoeae (31,4 %) y Treponema pallidum (17,2 %)", detalló en el estudio el Dr. Eloy José Tarín Vicente, residente del Servicio de Dermatología Medicoquirúrgica y Venereología del Hospital Universitario La Paz.[2]
El especialista escrbió que aun cuando el confinamiento y las medidas de distanciamiento social generaron una aparente disminución en el número de diagnósticos de infecciones de transmisión sexual, los datos muestran que se inhibieron por completo las conductas sexuales de riesgo. Algo que se vuelve evidente en el estudio del Dr. Casanova.
Infecciones de transmisión sexual, un problema en aumento en España
Los especialistas consideran que se debe seguir estudiando el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en España, pues ya en la época prepandemia se tenía una clara tendencia al alta en el número de casos de estas enfermedades, que al parecer no se logró contrarrestar con las medidas de restricción de la pandemia.
"Ante esta realidad y aun en situaciones sin precedentes como la actual, consideramos necesario desestigmatizar las infecciones de transmisión sexual y promover la búsqueda de atención médica de todos los pacientes con sintomatología sugestiva, de cara a realizar un diagnóstico y un tratamiento eficaces para prevenir complicaciones y cortar la cadena de transmisión", comentó el Dr. Tarín en su estudio.
"Estamos convencidos de que las infecciones de transmisión sexual son un problema de crecimiento continuo en la población joven-adulta. La vemos desde principios de siglo XXI, donde desde el control del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) los casos de infecciones de transmisión sexual suben constantemente cada año. Durante estos dos años de pandemia el esfuerzo sanitario ha estado enfocado en el control del SARS-CoV-2, pero es necesario implementar medidas de concientización social, campañas, etcétera, para evitar ese aumento progresivo e imparable que tenemos hoy en día de las infecciones de transmisión sexual", concluyó el Dr. Casanova.

References
1. Casanova-Esquembre A, Fuster BE, Lorca JS, Labrandero-Hoyos C, y cols. Epidemiologic Profile of the Main Bacterial Sexually Transmitted Infections During the SARS-CoV-2 Pandemic. Actas Dermosifiliogr. 10 ago 2022;S0001-7310(22)00679-2. doi: 10.1016/j.ad.2022.07.016. PMID: 35963331.
2. Tarin-Vicente EJ, Sendagorta EC, Servera GN, Romero IF, y cols. Actas Dermosifiliogr. Feb 2022;113(2):115-122. doi: 10.1016/j.ad.2021.08.003. PMID: 34538874.

Dirección

Avenida Rafael Buelna No. 300-1 Hacienda Las Cruces(Junto A Banorte)
Mazatlán
82126

Teléfono

+16699841507

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Medico Mazatlan publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Medico Mazatlan:

Compartir

Categoría