21/03/2025
Cultura maya: 'la leyenda del colibrí de Jade'
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala y México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) principalmente, así como en Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador.
La leyenda dice que los dioses, tras crear todas las cosas que se encuentran en la Tierra (piedras, árboles y animales), le asignaron a cada una de ellas un trabajo o misión. Sin embargo, cuando terminaron de crear el universo, se dieron cuenta de que habían olvidado algo imprescindible: un ser que tuviera la tarea de llevar de un lado a otro sus deseos y pensamientos, un mensajero.
Para los mayas, los colibríes son los mensajeros que llevan de un lugar a otro los deseos y pensamientos de los hombres y los dioses. También representan alegría, sanación y adaptabilidad.
Los dioses se dieron cuenta de que ya no tenían maíz ni barro, materiales con los que habían creado a todos los demás seres. Fue entonces cuando encontraron un pedazo de jade (un tipo de roca ornamental) y lo tallaron en forma de una pequeña flecha. Luego, soplaron sobre ella, y algo salió volando a toda velocidad. El pequeño trozo de jade cobró vida y se convirtió en un colibrí (oxts´unu´um en lengua maya).
Desde entonces, esta ave se convirtió en un ser muy respetado, un ser de poder para los mayas. La leyenda cuenta que la delicadeza de esta ave le permitía acercarse a las flores sin mover uno solo de sus pétalos, y que todos los colores del arcoíris brillaban en su plumaje.
Sin importar de dónde provenga la leyenda o mito, la presencia de un colibrí (o picaflor) siempre transmite un mensaje positivo y de energía pura para fortalecerse y lograr sanar de manera equilibrada.
ESTE SÁBADO HABRA MEDICINA PARA SANAR EL ALMA EN NUETRO TEMAZCAL❤️🔥
CONFIRMA TU ASISTENCIA✔️