26/02/2020
PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA
Detrás de un “habla bien” puede esconderse una serie de procesos y/o dificultades que hacen que el habla del niño o niña sea poco entendible. 🗣🗣🗣
¿Cómo aprenden a hablar los niños(as)? 🤔
Stampe (1969) postula que los niños aprenden a hablar a través de una serie de operaciones mentales que son innatas, universales y ordenadas, las cuales les permite simplificar el habla del adulto. Así, las palabras complejas o secuencias de sonidos que utilizan los adultos pueden ser simplificada o remplazada por sonidos similares, pero más fáciles por parte de los niños(as) (ej. Adulto: / Niño: ). A medida que el niño crece y vaya adquiriendo las habilidades lingüísticas y neuromusculares necesarias, irá disminuyendo estos procesos, (denominado procesos de simplificación fonológica) hasta producir un habla similar a la del adulto.
Por otra parte, Ingram (1983) demostró que estos procesos que utilizan los niños(as) para simplificar el habla del adulto no tan solo eran útiles para explicar el desarrollo normal del habla, sino que también para aquellos niños y niñas que presentan dificultad en su desarrollo. Así, los niños que presentan dificultades articulatorias son aquellos niños que por “x” motivo no han sido capaces de eliminar estos procesos naturales de simplificación.
Se distinguen 3 tipos de procesos de simplificación:
✅ Procesos de simplificación de estructura: El niño tiende a modificar la estructura silábica de las palabras.
Ejemplo: vs 🐴
En este ejemplo, podemos ver que el niño eliminó la primera sílaba , quedando solamente la palabra . Puede ser que para un niño de 2 años sea normal (dado a que se espera que mantenga una metría de 2 sílabas), pero no para un niño de 3 (dado a que se espera que mantenga una metría de 3 sílabas).
✅ Proceso de simplificación por asimilación: El niño(a) asemeja un sonido por otro que se encuentra dentro de la misma palabra.
Ejemplo: vs 🐘🐘
En este ejemplo, podemos ver que el niño(a) asimiló la de la segunda sílaba a la presente en la tercera sílaba.
✅ Proceso de simplificación por sustitución: El niño(a) cambia un sonido (o alguna característica de este) por otro que no está presente en la palabra.
Ejemplo: “CAMA” vs “TAMA”. 🛏
En este ejemplo, podemos ver que el niño(a) cambió el sonido de la presente en la primera sílaba por la , cuyo sonido no está presente en la palabra .
“Hablar bien” implica una serie de procesos mentales que ocurren en milésimas de segundo y de los cuales tenemos escasa conciencia. “Hablar bien” implica percibir un sonido, discriminarlo, reconocerlo; acceder al “almacén de las palabras”, acceder a su significado; seleccionar la palabra que se quiere decir; seleccionar y organizar los sonidos a emplear; planificar, programar y ejecutar un sonido y las cadenas de sonidos (sílabas, palabras, frases, etc.), entre otros.
Por este evitemos esos tipos de correcciones dado a que no ayudan, al contrario, hace que el niño(a) sea consciente de sus dificultades y evite hablar.
Ante cualquier dificultad, consulta a un Terapeuta del Lenguaje, quien evaluará y analizará la presencia de cada uno de los procesos de simplificación fonológica que puede estar presentando tu hijo(a).
A continuación ejemplifico algunos de estos procesos de simplificación fonológica.