Psic. Claudia Ma. Leal

Psic. Claudia Ma. Leal Psicología Clínica y Psicoterapia
Terapeuta de Lenguaje
Mtra. Educación Especial

🦋
05/05/2025

🦋

📱 Programa tu cita vía Whatsapp🚨 Aprovecha tu descuento al mencionar está       Publicación en su primer valoración.📞 (6...
20/08/2021

📱 Programa tu cita vía Whatsapp

🚨 Aprovecha tu descuento al mencionar está
Publicación en su primer valoración.

📞 (6862)625151

✔️ Estrategias de estimulación del lenguaje que pueden implementar en la cotidianidad. ⬇️⬇️ 🗣🗣 ⬇️⬇️➖ Estimula el lenguaj...
28/06/2020

✔️ Estrategias de estimulación del lenguaje que pueden implementar en la cotidianidad.
⬇️⬇️ 🗣🗣 ⬇️⬇️

➖ Estimula el lenguaje de tu hijo (a) verbalizando lo que haces durante el día. 🧒🏻👧🏻

➖ Util estrategia para estimular el lenguaje receptivo, en especial cuando le cuesta reconocer objetos (vocabulario disminuido) o acciones.

➖ Estrategia eficaz cuando el niño (a) presenta dificultades de comprensión del lenguaje. 🗣

➖ Importante estimular el lenguaje de tu hijo (a) a través de preguntas. ❓❔❓

➖ Esta estrategia es útil e indispensable en los casos en que los niños y niñas presentan dificultades para formar frases y oraciones o presentan agramaticalidad en sus enunciados.

➖ Estimula el desarrollo del lenguaje de tu hijo(a) enfatizando los elementos gramaticales.
Esta estrategia es útil ante situaciones en la que a tu hijo(a) le cuesta reconocer, incorporar y producir elementos gramaticales tales como artículos, verbos, tiempos verbales, sustantivos, preposiciones, etc.

➖Estimula el lenguaje repitiendo lo que el niño(a) dice. Cuando tu hijo(a) diga una oración poco inteligible o mal estructurada, vuelve a repetir lo que acaba de decir pero de la manera correcta.
"Esta estrategia es útil cuando existen dificultades para formar palabras, pronunciar correctamente los sonidos y dificultad para formar frases y oraciones"

✔️ Estimula el desarrollo del lenguaje fomentando la imitación articulatoria. 🗣🗣


.

👌🏼🗣
26/02/2020

👌🏼🗣

PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICADetrás de un “habla bien” puede esconderse una serie de procesos y/o dificultades q...
26/02/2020

PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Detrás de un “habla bien” puede esconderse una serie de procesos y/o dificultades que hacen que el habla del niño o niña sea poco entendible. 🗣🗣🗣

¿Cómo aprenden a hablar los niños(as)? 🤔

Stampe (1969) postula que los niños aprenden a hablar a través de una serie de operaciones mentales que son innatas, universales y ordenadas, las cuales les permite simplificar el habla del adulto. Así, las palabras complejas o secuencias de sonidos que utilizan los adultos pueden ser simplificada o remplazada por sonidos similares, pero más fáciles por parte de los niños(as) (ej. Adulto: / Niño: ). A medida que el niño crece y vaya adquiriendo las habilidades lingüísticas y neuromusculares necesarias, irá disminuyendo estos procesos, (denominado procesos de simplificación fonológica) hasta producir un habla similar a la del adulto.

Por otra parte, Ingram (1983) demostró que estos procesos que utilizan los niños(as) para simplificar el habla del adulto no tan solo eran útiles para explicar el desarrollo normal del habla, sino que también para aquellos niños y niñas que presentan dificultad en su desarrollo. Así, los niños que presentan dificultades articulatorias son aquellos niños que por “x” motivo no han sido capaces de eliminar estos procesos naturales de simplificación.

Se distinguen 3 tipos de procesos de simplificación:

✅ Procesos de simplificación de estructura: El niño tiende a modificar la estructura silábica de las palabras.
Ejemplo: vs 🐴
En este ejemplo, podemos ver que el niño eliminó la primera sílaba , quedando solamente la palabra . Puede ser que para un niño de 2 años sea normal (dado a que se espera que mantenga una metría de 2 sílabas), pero no para un niño de 3 (dado a que se espera que mantenga una metría de 3 sílabas).

✅ Proceso de simplificación por asimilación: El niño(a) asemeja un sonido por otro que se encuentra dentro de la misma palabra.
Ejemplo: vs 🐘🐘
En este ejemplo, podemos ver que el niño(a) asimiló la de la segunda sílaba a la presente en la tercera sílaba.

✅ Proceso de simplificación por sustitución: El niño(a) cambia un sonido (o alguna característica de este) por otro que no está presente en la palabra.
Ejemplo: “CAMA” vs “TAMA”. 🛏
En este ejemplo, podemos ver que el niño(a) cambió el sonido de la presente en la primera sílaba por la , cuyo sonido no está presente en la palabra .

“Hablar bien” implica una serie de procesos mentales que ocurren en milésimas de segundo y de los cuales tenemos escasa conciencia. “Hablar bien” implica percibir un sonido, discriminarlo, reconocerlo; acceder al “almacén de las palabras”, acceder a su significado; seleccionar la palabra que se quiere decir; seleccionar y organizar los sonidos a emplear; planificar, programar y ejecutar un sonido y las cadenas de sonidos (sílabas, palabras, frases, etc.), entre otros.

Por este evitemos esos tipos de correcciones dado a que no ayudan, al contrario, hace que el niño(a) sea consciente de sus dificultades y evite hablar.

Ante cualquier dificultad, consulta a un Terapeuta del Lenguaje, quien evaluará y analizará la presencia de cada uno de los procesos de simplificación fonológica que puede estar presentando tu hijo(a).

A continuación ejemplifico algunos de estos procesos de simplificación fonológica.


⚠️⚠️ SEÑALA Y LE DAS TODO???❗️Debo decir que no está mal que tu hijo señale o haga gestos para comunicarse, esto también...
20/02/2020

⚠️⚠️ SEÑALA Y LE DAS TODO???

❗️Debo decir que no está mal que tu hijo señale o haga gestos para comunicarse, esto también es LENGUAJE‼️ No queremos erradicarlo, sino que queremos que haya emisiones orales acompañadas del señalamiento o gestos 👌👍

✅sigue estos tips:

➡️Cada que señale para pedir algo: dale el nombre y agrega un verbo: dame+agua, quiero+leche.

➡️Pídele que imite: "ahora tú" ¿cómo lo dices? Dame+agua, aaaaagua. Dale un tiempo para ver si hay respuesta, si no la hay, repite SÓLO una vez más, ⚠️no se vale repetir mil veces, pierde la efectividad⚠️.

➡️Si dio una imitación pero no fue exacta o fue muy pequeña VALÍDALA. Dile: ¡qué bien lo hiciste! y dale de nuevo el modelo adecuado para retroalimentar finalmente: aaagua.

➡️Dale opciones: ¿Quieres leche o quieres agua? Así tendrá que elegir entre las dos y es más probable que haya una emisión oral, al final de su elección, repite: quiero leche.

🚨⚠️ Recuerda, que una atención a temprana edad es muy importante.

¿Cuántos de ustedes tienen hijos que sí hablan pero no se les entiende? Que incluso para ustedes les es difícil comprend...
20/02/2020

¿Cuántos de ustedes tienen hijos que sí hablan pero no se les entiende? Que incluso para ustedes les es difícil comprender todas las veces qué es lo que quieren decir. 🤔😫

Por supuesto que tu hijo se da cuenta, se desespera porque no le entiendes, llora, se enoja o se va cada que tú le dices: "mi amor no te entiendo". ¿Entonces, Qué hacemos?🤔

✅A partir de los 3 años un niño ya debería tener una pronunciación lo suficientemente clara para que tanto sus padres como extraños le entiendan. Si no es así consulta con una terapeuta de lenguaje.

✅ Sí tu hijo no pronuncia adecuadamente o cambia el "NO TE ENTIENDO" por un "NO TE ESCUCHE ¿ME LO REPITES?, esto hará que no se frustre.

✅ Sí es difícil entenderle, observa siempre el contexto para que sepas de qué te está hablando y dale opciones para que te vaya dirigiendo hacía lo que te habla.

✅¡Ya le entendiste! ahora dale el modelo adecuado e intenta que lo repita.
🚨MÁXIMO 3 INTENTOS ⚠️🚨



Tel: 6862625151
Mexicali BC.

02/12/2019

RESPIRACIÓN Y TARTAMUDEZ. 🗣😊

-Durante mucho tiempo se creía que la respiración era una posible causa en tartamudez. ¿Por qué?
Porque se observaba a veces, una incoordinación entre habla y respiración. Pero NO es la causa, sino la consecuencia.

El motivo es por: 👇👇👇👇👇

A) Unas veces un tiempo excesivo en una disfluencia hace que uno sienta agobio y respire fuerte después.

➖Otras veces, porque el ansia por contar rápido algo y así terminar, hace que alarguen la fonación hasta utilizar el aire residual, dando sensación de ahogo.

➖No hay que pedir a una persona que tartamudea que respire. Pero...¿Por qué?

A) Lo primero, porque ya está respirando. Seguro!!

➖Lo segundo, porque le estás recordando que algo va mal. Creando un foco de atención sobre sus disfluencias y no sobre lo que nos dice.

C) Lo tercero, porque corremos el riesgo de que esa inspiración forzada y nerviosa tras una disfluencia sea exagerada, y el cuerpo no necesita taaanto aire para hablar. La tensión muscular forzada no ayudará a suavizar el habla.
Mejor una respiración pasiva. El cuerpo sabe cómo respirar.

➖Entonces... ¿¿Por qué parece funcionar cuando le decimos y vuelve a empezar??🤔

Pues el motivo no es por el hecho de respirar, inspirar en este caso, si no porque al hacerte caso y dejar de hablar (lo cual implica estar expulsando aire) lo que hace es CANCELAR el habla, para pasar a otra actividad, la inspiración nuevamente. Al cancelar la orden de habla esa inervacion incorrecta que estaba provocando una disfluencia, automáticamente se corta, se cancela y el o los músculos automáticamente vuelven a su situación de reposo. Pero fue la cancelación, no la inspiración posterior la que le ayudó.

En consecuencia, tener el autocontrol de cancelar una disfluencia, darte el tiempo que necesitas para volver a iniciar suavemente es la estrategia y el motivo de que salga fluido después. Aunque en ocasiones puede volver la disfluencia pero la estrategia será volver a cancelar.

Asociar inspiraciones forzadas a una disfluencia puede terminar convirtiendose en un complejo comportamiento secundario que aporta mayor severidad al cuadro, en ocasiones con fonación invertida.

Dato importante: la cancelación no se trabaja en niños menores de 9 años aproximadamente. 👧🏻🧒🏻

El proceso de EVALUACIÓN del HABLA en TARTAMUDEZ :🔴 Siempre, siempre debe estar basado en registros de habla espontánea ...
02/12/2019

El proceso de EVALUACIÓN del HABLA en TARTAMUDEZ :

🔴 Siempre, siempre debe estar basado en registros de habla espontánea (al menos 300 palabras). Si son en contextos y días diferentes mejor.
🔴 No realizar pruebas de lenguaje elicitado (respuestas cortas tipo palabra no son apenas susceptibles de tartamudear) ni de lectura (hay muchas personas que no lo hacen). La tartamudez es una cuestión de habla espontánea principalmente.
🔴 Nunca basar la evaluación en una recogida puntual en clínica, pues puede coincidir un día de remisión.
🔴 Para hacer diagnóstico diferencial además de la evaluación del habla analizamos también los criterios de riesgo y evolución del cuadro.
🔴 En los mayores de 6 años, adolescentes y adultos el punto 1 ya no será necesario.

¿Por qué en terapia usamos animales para estimular el lenguaje 🐵🦁🐶🐷🐻🐭? No importa la presentación, a los niños les encan...
25/11/2019

¿Por qué en terapia usamos animales para estimular el lenguaje 🐵🦁🐶🐷🐻🐭?
No importa la presentación, a los niños les encanta y podemos trabajar diversas habilidades👇:

🐕 Intención comunicativa: emitiendo los sonidos de los animales (onomatopeyas).
🐩 Nombres de los animales.
🐈 Pequeñas estructuras como: yo veo un...gato, el gato hace miau...
🐅 Cierre gramatical: el perro tiene cuatro...patas
🐒 Comprensión: dame el...pollito
🐆 Vocabulario con diferentes tipos de palabras como adjetivos: el perro es...café
🐄 y muchos, muchos juegos simbólicos ❤ entre otras cosas... 😸🐯🐸🐤

El jugar con animales siempre es una buena opción.

08/11/2019

Si tu hijo (a) no habla y quieres comenzar a estimular el lenguaje, independientemente de que empiece su terapia de lenguaje, estos son algunos tips para seguir: ⬇️⬇️⬇️⬇️

✔️ Elige máximo 5 palabras que serán tu objetivo. Éstas deben ser funcionales, es decir, cubrir una necesidad de forma rápida para que tu peque comience a usarlas: hola, dame, adiós, no, sí, ya...

✔️ Estas palabras que eliges deben ser sencillas en pronunciación y de preferencia no mayor a 2 sílabas. Si elegimos palabras largas es más difícil que pueda decirlas.

✔️ Juega con él o ella e integra estas palabras en el juego, de está forma las repetirás mientras él o ella las escucha a través de la experiencia.

✔️ Usa otros sonidos que pueda imitar como sonidos de animales, de objetos o transportes o sonidos como ¡ay! ¡oh-oh! ¡wow! ¡oh-no! ¡pum! Esté tipo de sonidos los asociamos con ciertas situaciones y son fáciles de emitir y muy divertidos.

✔️ Enfócate en sonidos sencillos de pronunciar: vocales y consonantes de primera adquisición: p,m,b,t,n,f, haz combinaciones de ellos en pequeñas silabas: papapa, tatatata, mamama, de está forma realizamos las emisiones como se da en la adquisición del lenguaje de forma natural.

😊👍🗣

Estimulación temprana del Lenguaje.⬇️⬇️⬇️⬇️👶🏻👧🏻🧒🏻
12/10/2019

Estimulación temprana del Lenguaje.
⬇️⬇️⬇️⬇️👶🏻👧🏻🧒🏻

Dirección

Avenida Reforma #1049
Mexicali
21100

Teléfono

+526862625151

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Claudia Ma. Leal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Claudia Ma. Leal:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría