08/08/2025
SEMANA MUNDIAL DE APOYO
A LA LACTANCIA HUMANA
Hola, como cada semana te envío un cordial saludo a ti y a tus muchísimos radioescuchas además de un mensaje acerca de esta muy importante semana mundial de apoyo a la lactancia humana.
La mayoría de mis amigos del Colegio de Pediatras de B:C: y los muchos que tengo en APROLAM- (Asociación Pro-lactancia Materna) saben que esta semana, 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países.
¿Qué se busca?
Se busca incrementar la lactancia natural como lo mejor de lo mejor para un bebé que acaba de nacer.
El lema para este 2025 es “Semana Mundial de la Lactancia Materna es:
“Creando un entorno sostenible”.
Se busca, también en esta semana, destacar que este hecho puede incrementar el impacto positivo en los niños, pero también en la madre, en toda la familia y en todos nosotros, incluyendo el medio ambiente, (menos árboles podados para siembra de alimento para las vacas).
Durante esta semana se organizan actividades públicas y privadas en todo el mundo para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia,
Beneficios para el bebé y la madre.(Breve)
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la mejor forma de alimentación para un bebé. La OMS recomienda continuarla, junto con otros alimentos adecuados, por lo menos hasta los dos años de edad. Es mentira, que después de los 6 meses ya no sirve. La leche de mamá, siempre sirve, siempre es excelente, nada más que después de esos 6 meses iniciales, ya se complementar la nutrición del bebé con otros alimentos.
Entre sus múltiples beneficios, protege al bebé frente a infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias y de cualquier otro tipo, e incluso se ha asociado a una menor incidencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
Para las madres, también ofrece varias ventajas: favorece una recuperación más rápida tras el parto (o césarea) y reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
(¡Casi nada, eh…!)
Yo sé que al principio no es fácil, pero con el apoyo adecuado del padre y del entorno favorable, toda madre está capacitada para amamantar.
Claves para una lactancia exitosa
Expertos y grupos de apoyo a la lactancia recomiendan las siguientes prácticas para facilitar esta etapa:
• Colocar al bebé al pecho lo más pronto a su nacimiento, o en las dos primeras horas de vida, si no hay otros inconvenientes.
• Ofrecer el pecho a libre demanda, día y noche.
• Asegurar que el bebé vacíe un pecho antes de ofrecer el otro.
• Comprobar un buen agarre para evitar molestias.
• Evitar el uso de chupones.
• De preferencia no usar pezoneras.
• Buscar asesoramiento profesional o acudir a grupos de apoyo si surgen dudas.
Un indicador clave de que el bebé se alimenta bien es el aumento de peso, el cambio de al menos cinco pañales diarios y la regularidad en las micciones.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna nos recuerda que alimentar con leche materna humana, no solo es una decisión saludable, sino también un acto de compromiso con el bienestar de las futuras generaciones y del planeta. La primera gran cosa que ustedes, mamás, les dan a sus hijos, es la vida, y la segunda es darles el alimento que brota de sus senos.
Bueno, Tere, muchas gracias por el favor de permitirme participar semana, tras semana, en este tu importante programa.
Saludos a todos tus radioescuchas y les comento que esto es posible también al apoyo de los chicos del Colegio de Pediatras, a quienes les envío un cordial saludo.
Soy el Dr. Salvador Alvarado González, 686 8 42 20 22 por si solicitan un texto informativo de algún tema en especial. Gracias.