Dra Alejandra Jimenez

Dra Alejandra Jimenez Médico en Obesidad y Dermatocosmética

01/12/2022

Según la OMS más del 26% de la población adulta de todo el mundo padece Hipertensión.
En México el 90% de la población padece hipertensión esencial y el 10% hipertensión secundaria.

Complicaciones de la presión arterial alta
La presión arterial alta (hipertensión) puede dañar de manera discreta el organismo durante años antes de que se manifiesten los síntomas. La hipertensión arterial no controlada puede generar discapacidad, una mala calidad de vida o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular letal.

La hipertensión arterial es generalmente una afección crónica que causa daño progresivo en el transcurso de los años. Sin embargo, a veces, la presión arterial aumenta de manera tan rápida y grave que se convierte en una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato, a menudo con hospitalización.
En estas situaciones, la hipertensión arterial puede causar lo siguiente:
* Ceguera
* Dolor en el pecho
* Complicaciones en el embarazo (preeclampsia o eclampsia)
* Ataque cardíaco
* Pérdida de la memoria, cambios de personalidad, problemas de concentración, irritabilidad o pérdida progresiva del conocimiento
* Daño grave en la arteria principal del cuerpo (disección aórtica)
* Accidente cerebrovascular
* Deterioro repentino del bombeo del corazón, lo que lleva a que el líquido se acumule en los pulmones y a la falta de aliento (edema pulmonar)
* Pérdida repentina de la función renal

Hay dos tipos principales de presión arterial alta: Primaria o esencial y secundaria.La hipertensión esencial o primaria...
30/11/2022

Hay dos tipos principales de presión arterial alta: Primaria o esencial y secundaria.
La hipertensión esencial o primaria suele desarrollarse a lo largo de muchos años sin causas específicas identificable conocidas. Sin embargo, existen diversos factores que aumentan el riesgo de desarrollar presión arterial alta como tener antecedentes de familiares con presión alta, sobrepeso, hacer poco ejercicio, fumar o tomar alcohol. Las personas que tienen diabetes también tienen un riesgo más alto de desarrollar hipertensión. Generalmente afecta a los adultos y se vuelve más común con la edad.
La hipertensión arterial debida a una causa identificable (hipertensión arterial secundaria) afecta aproximadamente al 5-10 % de los pacientes hipertensos. Las causas más frecuentes de hipertensión arterial secundaria son la enfermedad renal parenquimatosa, la enfermedad renovascular, el hiperaldosteronismo primario y el síndrome de apnea del sueño. Otras causas menos frecuentes son el feocromocitoma, los hipercortisolismos, las alteraciones tirodeas, el hiperparatiroidismo primario, la coartación aórtica y el consumo de fármacos.

24/11/2022

Las complicaciones de la diabetes se dividen en dos categorías principales:

* Agudas
* Crónicas

Complicaciones agudas
Las complicaciones serias, que representan una amenaza para la vida, pueden surgir rápidamente. Afortunadamente, tales complicaciones pueden desaparecer igual de rápido si usted, y la gente más cercana a usted, sabe qué hacer y cómo hacerlo.
Las complicaciones agudas surgen de glucosas altas en sangre sin control (hiperglucemia) y glucosas bajas en sangre (hipoglucemia) causadas por una falta de coincidencia entre la insulina disponible y la necesaria. En resumen, o tomó demasiado medicamento para la diabetes, o demasiado poco.
Algunas complicaciones agudas requieren atención médica inmediata
Estas emergencias incluyen:
* Hipoglucemia
* Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS)
* Cetoacidosis diabética (DKA)
Complicaciones crónicas
Las complicaciones crónicas tienden a surgir con el transcurso de años o décadas. Con frecuencia, existe daño antes de que haya síntomas, así que se recomiendan análisis preventivos de rutina para detectar y tratar los problemas antes de que ocurran o empeoren.
Los problemas incluyen:
* Pérdida de visión o ceguera
* Daño o insuficiencia renal
* Dolor y daño a los nervios
* Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos
* Alta presión sanguínea
* Problemas dentales
* Problemas en las manos
* Problemas en el pie

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza porque el organismo pierde su capacidad para producir insulina ...
23/11/2022

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza porque el organismo pierde su capacidad para producir insulina o, en todo caso, para que ésta cumpla su función con eficacia: permitir que la glucosa contenida en los alimentos llegue a todas las células del organismo para transformarse en la energía que los tejidos necesitan para poder funcionar.

Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo:
• La diabetes tipo 1 es menos común. Se puede presentar a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa es por una reacción autoinmune que provoca esa la destruccion.
• La diabetes tipo 2 es más común. Casi siempre se presenta en la edad adulta. pero debido a las tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. No todas las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso o son obesas.

17/11/2022

ARTROSIS MÁS FRECUENTES EN OBESIDAD:
El dolor es la principal consecuencia que tiene la obesidad y el sobrepeso en los pacientes con artrosis, quienes tendrán un nivel de dolor mayor que otros pacientes no artrósicos. La razón principal es la sobrecarga ponderada que provoca que haya un mayor desgaste de las articulaciones, principalmente en artrosis de rodilla.
La siguiente consecuencia es el incremento de la limitación funcional, que viene ligado a la propia enfermedad y a la obesidad.
La propia obesidad se asocia a un cierto estado de inflamación de bajo grado, tanto a nivel sistémico como a nivel local, en la propia articulación que también influye en que haya más dolor y haya una mayor progresión de la enfermedad.
La posibilidad de sufrir artrosis en personas con obesidad (IMC ³ 30 Kg/m2) es 6,9 veces mayor que en personas con normopeso (IMC de 20 a 25), conjuntamente con la edad, la obesidad es el factor más claramente implicado en el mecanismo fisiopatológico de la artrosis. De hecho, se ha visto que el porcentaje de personas afectadas de artrosis aumenta en los grupos de obesos, y aún aumenta más cuando la obesidad se relaciona con cualquier otro factor de riesgo cardiovascular, tales como hipertensión arterial, trastornos de los lípidos o diabetes.
Se resalta que la obesidad repercute de manera negativa en la evolución y efectividad del tratamiento de la artrosis. Los pacientes obesos, sobre todo las mujeres, tienen mayor dolor, discapacidad y menor calidad de vida asociada a la artrosis, cuando otros factores de riesgo cardiovascular se asocian a la obesidad, el dolor y la pérdida de función son aún mayores. También se sabe que la progresión de la afectación de la artrosis valorada mediante radiografía es más rápida y peor en los pacientes con obesidad, máxime si además se suman hipertensión, dislipemia y diabetes.

Obesidad y su relación con la Artrosis La relación entre la obesidad y la artrosis se da a través de distintos mecanismo...
15/11/2022

Obesidad y su relación con la Artrosis

La relación entre la obesidad y la artrosis se da a través de distintos mecanismos. “El principal y más obvio es que las articulaciones que cargan peso, como por ejemplo las rodillas o las caderas, evidentemente al haber un sobrepeso u obesidad sufren un mayor estrés mecánico y eso a la larga daña el cartílago articular, produciendo disminución del espacio articular y formación de nuevo hueso con la intención de reparar este daño articular y por ende la artrosis.
Es importante recalcar que la obesidad en sí misma aumenta la posibilidad de perpetuar la artrosis en aquellas articulaciones que ya manifiestan esta enfermedad. “Esto ocurre porque el tejido adiposo libera la hormona leptina, y adipoquinas que son sustancias proinflamatorias , y por lo tanto se genera una inflamación y daño al cartílago.

13/10/2022

ARTROSIS METABÓLICA

En la artrosis metabólica se postulan los factores biomecánico y metabólico como desencadenantes de la enfermedad en relación con la obesidad, y aunque ambos factores inducen eventos bioquímicos generadores de actividad proinflamatoria, que a su vez alteran el metabolismo de la matriz, el metabólico es caracterizado por la liberación de citocinas que median la respuesta en el contexto de la obesidad y el síndrome metabólico como un todo, o con varios de sus componentes en forma individual como hiperglicemia, dislipidemia o hipertensión. El cartílago articular también puede producir algunos factores protectores,
En cuanto al sobrepeso u obesidad, merece una mención aparte, ya que es considerado como un factor muy negativo sobre el desarrollo de la artrosis porque "confiere una sobrecarga mecánica sobre las articulaciones que están mal, además la persona obesa en su tejido graso sintetiza una serie de miradores inflamatorios (adipocitoquinas) que aumentan tanto la inflamación que se puede ver el daño sobre la articulación, tanto a nivel de cartílago como de otras estructuras articulares.
El tratamiento va enfocado a disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida, se aconseja a los pacientes la pérdida de peso, independientemente de la articulación afectada, y la practica de ejercicio, ya que protege la articulación y aumenta la fuerza de los músculos.

Dirección

Mexico City

Teléfono

+525528620037

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra Alejandra Jimenez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría