Temiki ATENCIÓN A TRASTORNOS DEL SUEÑO

Temiki ATENCIÓN A TRASTORNOS DEL SUEÑO Grupo de profesionales de la salud dedicados a la atención y tratamiento de enfermedades relacionadas al sueño. Dra.

Tania Margarita Silva Cruz
https://www.linkedin.com/in/neumopedtaniasilva/

Mtro. Juan Sebastian Reyes Silva
http://www.linkedin.com/in/jsebastianreyess

¿Te solicitaron una polisomnografía?¡Conoce nuestro servicio!-Atención personalizada.-Disponibilidad todos los días.-Rep...
20/08/2023

¿Te solicitaron una polisomnografía?

¡Conoce nuestro servicio!

-Atención personalizada.
-Disponibilidad todos los días.
-Reporte en 72 horas.
-Horario ajustado a tu periodo principal de sueño.

¿Conoces la polisomnografía noche dividida?En pacientes que podrían presentar Apnea Obstructiva del Sueño, la polisomnog...
08/08/2023

¿Conoces la polisomnografía noche dividida?

En pacientes que podrían presentar Apnea Obstructiva del Sueño, la polisomnografía noche dividida es un estudio empleado en el diagnóstico y calibración del equipo de presión positiva.

No olvides consultar a tu clínico de confianza, ya que en este estudio se requieren condiciones clínicamente apropiadas, es decir, que no existan condiciones que impidan un estudio exitoso. Entre las condiciones que pueden interferir con este estudio se encuentran algunas enfermedades cardiopulmonares y neuromusculares u otros trastornos del sueño y la vigilia como insomnio, movimiento periódico de extremidades y/o apnea central del sueño.

Costo: $6000.00

Referencias

1) Organización Mundial de la Salud (https://icd.who.int/browse11/l-m/es #/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1193320862).

2) Academia Estadounidense de Medicina del Dormir (https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.6506).

3) Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-572-21/ER.pdf).

13/07/2023

Conoce nuestro servicio de polisomnografía...

Grupo de profesionales de la salud dedicados a la atención y tratamiento de enfermedades relacionad

Sueño saludable, corazón sano. Al igual que el aire, el agua y la comida, dormir representa un requisito indispensable p...
29/09/2022

Sueño saludable, corazón sano.

Al igual que el aire, el agua y la comida, dormir representa un requisito indispensable para la vida humana. Si bien es cierto que no es comprendido en su totalidad, sabemos que dormir adecuadamente favorece un estado de salud óptimo y que, por el contrario, su alteración repercute negativamente en nuestra salud. En este sentido, uno de los aspectos más estudiados es la asociación entre las enfermedades cardiovasculares y las alteraciones del sueño. Varios estudios sugieren que en el adulto dormir menos de 7 horas, dormir más de 9 horas o padecer insomnio crónico se asocian a padecer hipertensión (“presión elevada”). Por su parte, padecer apnea obstructiva del sueño se considera un factor de riesgo independiente de enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares.

¿Coincidencia?

Recientemente, la Asociación Estadounidense del Corazón añadió al sueño saludable como uno de los pilares para una buena salud del corazón, señalado así la importancia de dormir adecuadamente.

En México, datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicaron que en 2021 las enfermedades isquémicas del corazón ocupaban el segundo lugar de mortalidad (después de enfermedades víricas). La sexta causa fueron las enfermedades cardiovasculares y la octava las enfermedades hipertensivas.

Y tú... ¿cómo duermes?

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

REFERENCIAS.

Sleep, Health, and Society. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28159089/

Sleep and Cardiovascular Risk. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34325825/

Epidemiology of Sleep Disturbances and Cardiovascular Consequences. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26037823/

Adverse Impact of Sleep Restriction and Circadian Misalignment on Autonomic Function in Healthy Young Adults. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27271308/

The Effects of Insomnia and Sleep Loss on Cardiovascular Disease. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35659073/

Associations of Sleep Disordered Breathing and Insomnia with Incident Hypertension and Diabetes: the Hispanic Community Health Study/Study of latinos. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32758008/

Insomnia with Objective Short Sleep Duration and Incident Hypertension: the Penn State Cohort. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22892811/

Obstructive Sleep Apnea in Adults. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30970189/

Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea and Incident Stroke: the Sleep Heart Health Study. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21471079/

A Meta-analysis of Obstructive Sleep Apnea in Patients with Cerebrovascular Disease. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29248975/

Características Clínicas e Imagenológicas de la Demencia Vascular. Vínculo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231998000100002

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Vínculo: https://www.inegi.org.mx/

Association Between Severity of COVID-19 Respiratory Disease and Risk of Obstructive Sleep Apnea. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34318690/

Obstructive sleep apnea and risk of COVID-19 infection, hospitalization and respiratory failure. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33453000/

Assessment of SARS-CoV-2 Infection According to Previous Metabolic Status and Its Association with Mortality and Post-Acute COVID-19. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35889880/

Impact of Obstructive Sleep Apnea (OSA) in COVID-19 Survivors, Symptoms Changes Between 4-Months and 1 Year After the COVID-19 Infection. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35775008/

Significant association of obstructive sleep apnoea with increased risk for fatal COVID-19: A quantitative meta-analysis based on adjusted effect estimates. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35378481/

Asociación Estadounidense del Corazón. Vínculo: https://www.heart.org/

¿Conoces la polisomnografía noche dividida? En pacientes que podrían presentar Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), la pol...
12/09/2022

¿Conoces la polisomnografía noche dividida?

En pacientes que podrían presentar Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), la polisomnografía noche dividida es un estudio empleado en el diagnóstico y calibración del equipo de presión positiva (CPAP o BPAP por sus siglas en inglés). En la primera parte de este estudio se corrobora la presencia de alteraciones obstructivas (ronquido, hipopneas, apneas, etcétera) y en la segunda parte se ajusta el tratamiento, es decir, el equipo de presión positiva.

¿Beneficios?

El estándar de referencia para el diagnóstico de AOS es la polisomnografía. De igual manera, la calibración del equipo de presión positiva durante la polisomnografía (titulación manual) representa la forma más precisa de ajustar estos equipos en tiempo real y de forma personalizada. Así, al reducir costos temporales y económicos, este estudio optimiza el diagnóstico y la calibración del equipo de presión positiva en una sola noche de estudio.

¿Beneficio extra?

En la mayoría de las ocasiones, el tratamiento de elección en un paciente con AOS moderada-grave continúa siendo la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP fijo). En ocasiones, los equipos de presión positiva de dos niveles (BPAP o binivel) también pueden ser empleados. Por su parte, los equipos automáticos (CPAP automático) han mostrado ser una herramienta útil en la calibración del equipo de presión positiva. En los equipos automáticos, la corrección de las alteraciones obstructivas depende de la precisión de estos dispositivos y las características del paciente. ¿Y cuál es el beneficio? General e independientemente de la marca del equipo de presión positiva, la modalidad de menor costo es el CPAP fijo. Las modalidades más costosas son los equipos automáticos y de dos niveles. Por lo tanto, el obtener la calibración optima de un CPAP fijo implica acceder a un tratamiento eficiente al menor costo. Además, la calibración de un CPAP fijo de forma personalizada ha mostrado facilitar la adherencia de los pacientes a este tratamiento.

¿Soy candidato a este tipo de estudio?

No todos los pacientes con sospecha de AOS son candidatos a este estudio. Para este estudio se requieren condiciones clínicamente apropiadas, es decir, que no existan condiciones que impidan un estudio exitoso. Entre las condiciones que pueden interferir con este estudio se encuentran algunas enfermedades cardiopulmonares y neuromusculares u otros trastornos del sueño y la vigilia como insomnio, movimiento periódico de extremidades y/o apnea central del sueño. En este sentido, es recomendable contar con la valoración de su especialista de confianza antes de proceder a la realización de este estudio.

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

REFERENCIAS

Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28162150/

Treatment of Adult Obstructive Sleep Apnea With Positive Airway Pressure: An American Academy of Sleep Medicine Systematic Review, Meta-Analysis, and GRADE Assessment. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30736888/

Clinical Guidelines for the Manual Titration of Positive Airway Pressure in Patients with Obstructive Sleep Apnea. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18468315/

Best clinical practices for the sleep center adjustment of noninvasive positive pressure ventilation (NPPV) in stable chronic alveolar hypoventilation síndromes. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20957853/

The use of auto-titrating continuous positive airway pressure for treatment of adult obstructive sleep apnea. An American Academy of Sleep Medicine review. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11902425/

Comparative assessment of several automatic CPAP devices' responses: a bench test study. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27730142/

All APAPs Are Not Equivalent for the Treatment of Sleep Disordered Breathing: A Bench Evaluation of Eleven Commercially Available Devices. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25766708/

Titulación domiciliaria en pacientes con apnea del sueño mediante dos dispositivos de CPAP automática: mismo modo, distintos resultados. Vínculo: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Titulaci%C3%B3n+domiciliaria+en+pacientes+con+apnea+del+sue%C3%B1o+mediante+dos+dispositivos+de+CPAP+autom%C3%A1tica%3A+mismo+modo%2C+distintos+resultados+%2F+CPAP+home+titration+with+two+different+devices%3A+same+mode%2C+different+results&btnG=
Vínculo:https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_23-3_87-94.pdf

Detection of upper airway status and respiratory events by a current generation positive airway pressure device. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25409101/

Transition from APAP to CPAP may be a cost-effective health intervention in OSA patients. Vínculo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34932723/

¿Cómo duerme tu bebé?El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), también conocida como muerte de cuna, es la muert...
19/08/2022

¿Cómo duerme tu bebé?

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), también conocida como muerte de cuna, es la muerte inesperada e inexplicable de un niño sano menor de un año que ocurre mientras duerme. El 90% de estas muertes ocurren antes de que un bebé cumpla los 6 meses de vida y con mayor frecuencia en los dos primeros meses de vida.

¿Factores de riesgo?

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría, los principales factores de riesgo son (1) posicionar al bebé para que duerma boca abajo, (2) fumar durante o después del embarazo, (3) dormir en la misma cama que el bebé o junto al bebé, (4) acostar al bebé en cunas/camas con una superficie blanda o flexible y (5) abrigar excesivamente al bebé. En este punto es importante mencionar que la muerte súbita del infante también se ha relacionado a niños prematuros y/o con bajo peso al nacer, por lo que debemos estar más atentos si nuestro bebé presentó estas condiciones.

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

Sleep-related infant deaths: updated 2022 recommendations for reducing infant deaths in the sleep environment. https://publications.aap.org/pediatrics/article/150/1/e2022057990/188304/Sleep-Related-Infant-Deaths-Updated-2022

American Academy of Pediatrics. https://www.aap.org/

The U.S. Department of Health and Human Services. https://safetosleep.nichd.nih.gov/safesleepbasics/about

¿Cómo mantener un sistema inmunológico en óptimas condiciones?La Dra. Jen Gunter menciona que para mantener un sistema i...
12/08/2022

¿Cómo mantener un sistema inmunológico en óptimas condiciones?

La Dra. Jen Gunter menciona que para mantener un sistema inmunológico en óptimo funcionamiento es recomendable:

a) dormir el tiempo suficiente

b) alimentarnos sanamente

c) no fumar

¿Cuánto tiempo es recomendable dormir? Dependiendo de la edad, miembros de la National Sleep Foundation recomiendan cierta cantidad de horas de sueño. Por ejemplo, en un recién nacido (0-3 meses) 14-17 horas son recomendadas, pero pueden ser apropiadas 11-19 horas. En el extremo opuesto, en un adulto mayor (≥ 65 años) 7-8 horas son recomendadas, aunque 5-9 horas pueden ser apropiadas.

Y tú… ¿cuántas horas duermes?

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

REFERENCIAS.

Vídeo TED (https://www.youtube.com/watch?v=7H0qAqXR-fw).

National Sleep Foundation (https://www.thensf.org/).

National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary (https://doi.org/10.1016/j.sleh.2014.12.010).

17/07/2022

̃o

¿Qué es un estudio de sueño?No hay un estudio de sueño. En realidad, existen múltiples herramientas (estudios) que los e...
08/07/2022

¿Qué es un estudio de sueño?

No hay un estudio de sueño. En realidad, existen múltiples herramientas (estudios) que los especialistas e investigadores del sueño (somnológos) emplean para valorar los diversos trastornos del sueño y la vigilia (Organización Mundial de la Salud, 2022). Por ejemplo, la actigrafía podría emplearse cuando existe sospecha de algún trastorno del ritmo circadiano (Academia Estadounidense de Medicina del Dormir, 2015). En el caso de personas con apnea obstructiva del sueño, un diagnóstico definitivo requiere evidencia objetiva basada en polisomnografía (Organización Mundial de la Salud, 2022); no obstante, una poligrafía/estudio simplificado/estudio domiciliario pueden emplearse bajo condiciones adecuadas (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 2020). Para el diagnóstico de narcolepsia, puede emplearse la polisomnografía más la prueba de latencia múltiple del sueño (Organización Mundial de la Salud, 2022) y, en ocasiones, es necesario una prueba para el antígeno leucocitario humano y/o punción lumbar para medir el nivel de hipocretinas en el líquido cefaloraquídeo (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2022). Otros ejemplos son las parasomnias relacionadas con el sueño de movimientos oculares rápidos, en donde el uso de montajes especiales durante la polisomnografía y el vídeo simultaneo son necesarios (Academia Estadounidense de Medicina del Dormir, 2020). Sin embargo, no todos los trastornos de trastornos del sueño y la vigilia requieren de un estudio, por ejemplo, el insomnio crónico en la mayoría de las ocasiones se establece con base en la historia clínica del paciente y su reporte subjetivo (Sociedad de Medicina Conductual del Sueño, 2022).

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

REFERENCIAS

Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (11ª revisión). Vínculo: https://icd.who.int/es

Academia Estadounidense de Medicina del Dormir. Vínculo: https://aasm.org/

Auger RR, Burgess HJ, Emens JS, Deriy LV, Thomas SM, Sharkey KM. Clinical practice guideline for the treatment of intrinsic circadian rhythm sleep-wake disorders: advanced sleep-wake phase disorder (ASWPD), delayed sleep-wake phase disorder (DSWPD), non-24-hour sleep-wake rhythm disorder (N24SWD), and irregular sleep-wake rhythm disorder (ISWRD). An update for 2015. J Clin Sleep Med 2015;11(10):1199–1236. Vínculo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4582061/

Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica. Vínculo: https://www.separ.es/

Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño. Vínculo: https://archbronconeumol.org/es-documento-internacional-consenso-sobre-apnea-articulo-S0300289621001150?codref=B5z2BnxFPcS9G9rDdbXamCUJ9ACqNYrEurZfqeL4PZKWP2fY5DLSuhzBSAWGn4tjfNwRmg5r

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Vínculo: https://www.psychiatry.org/

Sonka K, Susta, M. Diagnosis and management of central hipersomnias. Ther Adv Neurol Disord. 2012 Sep;5(5):297-30. Vínculo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3437530/.
Roguski A, Rayment D, Whone AL, Jones MW and Rolinski M (2020) A Neurologist’s Guide to REM Sleep Behavior Disorder. Front. Neurol. 11:610. doi: 10.3389/fneur.2020.00610. Vínculo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.2020.00610/full

Sociedad de Medicina Conductual del Sueño. Vínculo: https://www.behavioralsleep.org/index.php/sbsm/about-adult-sleep-disorders/adult-insomnia

Edinger JD, Arnedt JT, Bertisch SM, et al. Behavioral and psychological treatments for chronic insomnia disorder in adults: an American Academy of Sleep Medicine clinical practice guideline. J Clin Sleep Med. 2021;17(2):255–262. Vínculo: https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.8986

Practice parameters for the use of portable monitoring devices in the investigation of suspected obstructive sleep apnea in adults. A joint project sponsored by the American Academy of Sleep Medicine, the American Thoracic Society, and the American College of Chest Physicians. SLEEP 2003;26(7):907-13. Vínculo: https://academic.oup.com/sleep/article/26/7/907/2707882?login=false

Collop NA; Tracy SL; Kapur V; Mehra R; Kuhlmann D; Fleishman SA; Ojile JM. Obstructive sleep apnea devices for out-of-center (OOC) testing: technology evaluation. J Clin Sleep Med 2011;7(5):531-548. Vínculo: https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/JCSM.1328

Berry, R. B., Quan, S. F., Abreu, A. R., Bibbs, M. L., DelRosso, L., Harding, S. M., Mao, M-M., Plante, D. T., Pressman, M. R., Troester, M. M. y Vaughn, B. V. for the American Academy of Sleep Medicine (2020) The AASM manual for the scoring of sleep and associated events: rules, terminology and technical specifications. Versión 2.6. Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine. Vínculo: https://aasm.org/

Hábitos que favorecen un sueño de calidad.El Dr. Clete Kushida menciona que la calidad de sueño depende de tres elemento...
06/06/2022

Hábitos que favorecen un sueño de calidad.

El Dr. Clete Kushida menciona que la calidad de sueño depende de tres elementos: duración, continuidad y profundidad (https://healthiersleepmag.com/healthy-habits-for-healthy.../).

Para lograr calidad de sueño es adecuado mantener hábitos que favorecen esta condición. En este sentido, la Secretaria de Salud (Diagnóstico y tratamiento del insomnio crónico en adultos en los tres niveles de atención médica. México: Secretaría de Salud; 2012) y varias instancias internacionales como el Centro de Medicina del Sueño en San Diego California (https://health.ucsd.edu/specialties/sleep/Pages/default.aspx) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía de Torácica (https://doi.org/10.1016/j.arbres.2021.03.017), coinciden de forma general en las siguientes estrategias:

- Mantener un horario regular de sueño, lo cual implica mantener un horario fijo para dormir todos los días.

- Mantener un ambiente adecuado para dormir, es decir, una habitación obscura, sin ruido y con temperatura adecuada. También es importante una cama cómoda.

- Utilizar la cama únicamente para actividad sexual y/o dormir. Por lo tanto, evitar acostarse sin necesidad de dormir y levantarse cuando completemos nuestro periodo principal de sueño. Asimismo, evitar ver dispositivos electrónicos (televisión, celulares, etcétera), leer, escuchar la radio y hablar por teléfono.

- Establecer una rutina relajada antes de ir a dormir. Para lograr relajarnos podemos emplear técnicas de relajación como respiración diafragmática o imaginación guiada. Asimismo, debemos evitar involucrarnos en actividades que requieran esfuerzo mental y/o físico.

- Evitar sustancias que alteran nuestro dormir, es decir, sustancias como alcohol, nicotina, cafeína y teína. En ocasiones, será conveniente evaluar la pertinencia de emplear medicamentos como hipnóticos o sedantes, en particular si éstos no han sido prescritos.

- Hacer ejercicio. En este sentido, es recomendable no hacer ejercicio intenso al menos dos horas antes de ir a dormir.

- Exponernos a la luz del día. Esta recomendación implica considerar nuestra sensibilidad en la piel, uso de fotoprotectores y exposición directa a la luz solar en horarios inadecuados (10:00-17:00 horas).

- Evitar cenas abundantes. Es recomendable evitar cenas con alto contenido calórico o irritante al menos dos horas antes de ir a dormir, lo cual no implica ir a la cama con hambre.

- Evitar la ingesta de líquidos de forma abundante. Esta recomendación aplica cuando la ingesta de líquidos ocasiona que durante la noche nos estemos levantado frecuentemente al sanitario.

- Evitar siestas. Aunque este es un tema aún controvertido y depende de las circunstancias de cada individuo, se recomienda evitar siestas mayores a 20-30 minutos, en particular en horarios cercanos a nuestra hora de dormir.

CONSULTA PREVIA CITA EN: Tuxpan #2, piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760, CDMX.

10/01/2022

SEIS CONSEJOS PARA DORMIR MEJOR

Dr. Matthew Walker, director del Center for Human Sleep Science Universidad de California, Berkeley (https://www.humansleepscience.com/), menciona que las siguientes estrategias pueden ayudar a tener un sueño reparador y de mayor calidad (https://www.ted.com/talks/matt_walker_6_tips_for_better_sleep):

1) Dormir en horarios regulares.

2) Mantener una temperatura en la habitación donde dormimos de aproximadamente 18°C.

3) Dormir en una habitación oscura.

4) Sino puedes conciliar el sueño en los primeros 25 minutos, levántate de la cama.

5) Evitar el uso de cafeína y alcohol antes de ir a dormir.

6) Llevar una rutina relajada antes de ir a dormir.

Dr. Matt Walker explica por qué dormir adecuadamente es una gran inversión. https://www.youtube.com/watch?v=P9-fJI0iZv4
09/11/2021

Dr. Matt Walker explica por qué dormir adecuadamente es una gran inversión. https://www.youtube.com/watch?v=P9-fJI0iZv4

For places that observe daylight saving time, gaining an hour of sleep every November -- or losing an hour every March -- doesn’t just affect how well-rested...

¿Por qué la noche se hizo para dormir?Hace poco más de 30 años, en la década de 1980, se dio conocer un marco conceptual...
14/08/2021

¿Por qué la noche se hizo para dormir?
Hace poco más de 30 años, en la década de 1980, se dio conocer un marco conceptual o modelo que intentaba explicar cómo era regulado el sueño. En un artículo publicado en el American Journal of Physiology (https://doi.org/10.1152/ajpregu.1984.246.2.R161), Alexander Borbély, Domien Beersma y Serge Dann postularon la hipótesis conocida actualmente como el modelo de dos procesos de regulación de sueño. Este modelo propone que la interacción de un proceso homeostático dependiente del sueño y la vigilia (proceso S) con un proceso controlado por el marcapasos circadiano (proceso C) determina como se regula el sueño. El proceso S representa la presión de sueño que incrementa durante la vigilia y disminuye durante el sueño. En otras palabras, conforme avanza el estado de vigilia a lo largo del día, la necesidad de dormir incrementa; por el contrario, durante la noche, conforme dormimos la necesidad de dormir disminuye. Por su parte, el proceso C está representado por los ritmos de temperatura corporal y la producción de sustancias en el organismo, por ejemplo, melatonina, cortisol, leptina y hormona de crecimiento (https://doi.org/10.1111/jsr.12371). ¿Cómo se ven alterados estos dos procesos? Un ejemplo cotidiano es una persona privada de sueño. Para que nuestra fisiología/conducta circadiana se mantenga en óptimo funcionamiento se requiere del núcleo supraquiasmático (NSQ). El NSQ es un grupo de neuronas en el cerebro cuya actividad se ve afectada por la luz. Cuando la luz estimula algunas células nerviosas ubicadas en nuestros ojos, éstas liberan una sustancia (glutamato) que activa el NSQ. Estudios han mostrado que la privación de sueño disminuye el efecto de la luz sobre el NSQ, posiblemente inhibiendo la liberación de glutamato (https://doi.org/10.1111/ejn.12715). Asimismo, se ha observado que la capacidad de concentración y la actividad del NSQ disminuyen en personas privadas de sueño (https://doi.org/10.1126/science.1167337). Otra situación que altera ambos procesos es la exposición a la luz durante la noche, por ejemplo, cuando miramos el teléfono celular. Por la tarde, cuando se aproxima la noche y con ello la hora de dormir, nuestra glándula pineal comienza a liberar una sustancia llamada melatonina. La melatonina induce procesos fisiológicos como la vasodilatación que favorece la conciliación del sueño. Estudios han mostrado que la exposición a la luz promueve el estado de alerta impidiendo la actividad cerebral theta y delta, incrementa el tiempo para conciliar el sueño, reduce los niveles de melatonina, reduce la cantidad de la fase de sueño MOR y reduce el nivel de alerta al día siguiente (https://doi.org/10.1073/pnas.1418490112). Y entonces ¿por qué la noche se hizo para dormir? En realidad, deberíamos decir, la obscuridad de la noche se hizo para dormir.

08/07/2021

¿Cómo diagnosticar y tratar a un paciente con Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)?

En general, los grupos de expertos sugieren los siguientes pasos: (1) evaluación clínica general, (2) evaluación de sintomatología asociada a la AOS, (3) evaluar la presencia de otros Trastornos del Sueño y (4) elegir entre polisomnografía o prueba domiciliaria como método diagnóstico. En caso de corroborar la presencia de AOS, se debe ofrecer el abanico de tratamientos disponibles para tratar este Trastorno del Sueño. De igual manera, se deben explicar las ventajas y desventajas de los tratamientos. Las opciones de tratamientos pueden incluir: (a) equipos de presión positiva, (b) dispositivos orales, (c) cirugías y/o (d) otras.

19/06/2021

Creo que falto incluir apnea del sueño. Y tu... ¿qué opinas?

La Organización Panamericana de la Salud a través de la iniciativa HEARTS y sus seminarios web explican la App para calcular la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares en un plazo de 10 años (https://www.paho.org/en/hearts-americas). Estas estimaciones se basaron en 376177 individuos de 85 cohortes, en las cuales se observaron 19333 eventos cardiovasculares como accidentes cerebrovasculares (EVC), infarto de miocardio y muerte cardiovascular (https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30318-3). Las estimaciones se basan en el nivel de colesterol, género, tabaquismo, edad, índice de masa corporal, presión sistólica, nivel de creatinina y afrodescendencia. ¿Por qué faltaría incluir apnea del sueño? 1. La apnea del sueño es un factor de riesgo independiente para hipertensión. El 89% de los pacientes con hipertensión resistente a medicamentos presenta apnea del sueño moderada. Cerca del 50% de los pacientes con hipertensión esencial presentan apnea del sueño y cerca del 50% de los pacientes con apnea del sueño presentan hipertensión. 2. Los varones con apnea del sueño tienen al menos 6 veces más probabilidades de ser tratados por insuficiencia congestiva cardíaca en comparación con sujetos control. 3. La fibrilación auricular es muy común en pacientes con apnea del sueño. No tratar apnea del sueño es un predictor independiente de recurrencia de fibrilación auricular en pacientes sometidos a terapia de ablación. Es menos probable que pacientes con SAOS grave respondan a medicamentos antiarrítmicos. Aquellos pacientes con SAOS que han presentado infartos tienen tasas más elevadas de fibrilación auricular. 4. Los varones con apnea del sueño que no han sido tratados tienen mayor probabilidad de presentar arteriopatía coronaria y eventos cardiovasculares no fatales. Las mujeres con apnea del sueño también tienen mayor riesgo de arteriopatía coronaria, riesgo que disminuye con el uso de presión positiva continua en la vía aérea. 5. Existe una fuerte asociación entre apnea del sueño y el desarrollo subsecuente de un accidente cerebrovascular isquémico, asociación que puede atenuarse con el uso de presión positiva continua en la vía aérea (http://doi.org/10.1016/j.wjorl.2015.08.001).

17/06/2021

Igual que el Shaq…

Actualmente la polisomnografía (https://www.youtube.com/watch?v=rV_oMLu3FFI) se considera el estándar de oro en el diagnóstico de la Apnea Obstructiva del Sueño o AOS (https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.6506). Si bien un estudio domiciliario, por ejemplo una poligrafía, puede emplearse en el diagnóstico de la AOS, este estudio está recomendado principalmente en pacientes adultos (https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.6772) con sospecha de AOS moderado-grave sin comorbilidades (https://j2vjt3dnbra3ps7ll1clb4q2-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2020/06/DTO-Patient-Guide-Spanish.pdf). De hecho, la Organización Mundial de la Salud menciona que "un diagnóstico definitivo requiere evidencia objetiva basada en polisomnografía" (https://icd.who.int/browse11/l-m/es #/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1919233290).

16/06/2021

¿Trabajas por turnos? quizás esto te interese

Los trastornos del ritmo circadiano del sueño y la vigilia son perturbaciones del ciclo de dormir y despertar causados por alteraciones del sistema de regulación temporal que comprende día y noche, sus mecanismos de sincronización con las horas del día o una falta de sincronización entre el ritmo circadiano endógeno y el ambiente externo. Uno de estos trastornos es el originado por el trabajo en turnos (https://icd.who.int/browse11/l-m/es #/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f756278911). Este trastorno se manifiesta como insomnio, somnolencia, fatiga, siestas, habilidades mentales disminuidas, estado de ánimo alterado, entre otras. Las consecuencias comunes son desempeño ocupacional subóptimo, aislamiento social, abuso de sustancias e incluso accidentes vehiculares fatales (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6859247/pdf/main.pdf). Las personas tienden a presentar mayor sintomatología depresiva y ansiosa. Además, tienen mayor riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, obesidad, infertilidad y algunas formas de cáncer. Se estima una prevalencia de 2-5% en ciudades industrializadas. En trabajadores nocturnos, por ejemplo, personal de hospitales, operadores industriales y operadores de vehículos de carga o transporte público, se estima una prevalencia de 10-38% (https://learn.aasm.org/Public/Catalog/Details.aspx?id=0CizbRbENB65T6gx4yUo1Q%3d%3d&returnurl=%2fUsers%2fUserOnlineCourse.aspx%3fLearningActivityID%3d0CizbRbENB65T6gx4yUo1Q%253d%253d).

Dirección

Consulta En: Tuxpan #2, Piso 10, Roma Sur, Cuauhtémoc
Mexico City
06760

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temiki ATENCIÓN A TRASTORNOS DEL SUEÑO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Temiki ATENCIÓN A TRASTORNOS DEL SUEÑO:

Compartir

Categoría