Asistencia Tepeyac

Asistencia Tepeyac Nos apasionamos por mejorar y preservar la salud de las familias en prol.

Uxmal 1076; asimismo, llevando a domicilio servicios de excelencia, impactando así positivamente en la comunidad y en un mayor bienestar de ésta.

Una historia real...    Que sucedió hace tiempo, compartida por un médico pediatra, que nos invita a tomar precauciones ...
05/07/2025

Una historia real...
Que sucedió hace tiempo, compartida por un médico pediatra, que nos invita a tomar precauciones en las fiestas de cumpleaños tanto de chicos como de grandes.
“Ese día Lucy era la niña más feliz; llegó el hermoso pastel, grande, su favorito, el más rico de todos por supuesto; Mamá lo puso en una mesa alta, dónde todos los niños podían verlo mientras la fiesta crecía con la llegada de los invitados que de uno por uno iban llegando, dejaban sus regalos y se sumaban a la alegría general.
Aquello era un alboroto, una verdadera algarabía; nadie sabe lo que es la alegría si no ha estado en una fiesta como la de Lucy; la cumpleañera, por supuesto, estaba feliz.
Era la reina de la casa, la reina de la fiesta y tenía toda una tarde por delante llena de ilusiones; su mamá le había preparado una gran celebración, porque Lucy se lo merece.
La fiesta transcurría como transcurren las fiestas a esa edad, el tiempo parece detenerse entre juegos, carreras, competencias y algunas golosinas, pocas, porque la merienda ya se estaba sirviendo y estaba de lujo; los niños, siempre hambrientos, devoraron todo y miraban el pastel como se mira a la joya de la corona.
Hasta el pastel parecía darse cuenta, cualquiera con un poco de imaginación diría que estaba orgulloso de sí mismo, de tan asediado que se veía; algunos traviesos ya le habían robado incluso un poco de betún.
Por fin, la ceremonia del pastel.
Lucy, entre feliz y resignada, esperaba ese momento de protagonismo, en el que después de soplar las doce velitas de llamitas de colores vendría la clásica broma: ¡ moordida !... ¡ moordida !... ¡ moordida !
Ya se veía ella, riendo a carcajadas con la cara embadurnada de betún y los aplausos y risas de la alegre concurrencia.
Pero algo salió mal.
Después de que una de sus amiguitas le empujó la cara sobre el pastel, la pequeña Lucy no reía; se tapaba un ojo con su mano y un hilo de sangre casi imperceptible en un principio, empezó a escurrir por su mejilla.
Los niños aún no lo notaban, pero su mamá sí; dotada de ese instinto protector atávico e inexplicable, al ver la expresión de Lucy supo que algo había ocurrido.
¿ En qué momento, me pregunto yo, se le ocurre a un pastelero meter un afilado palillo de madera en el pastel de cumpleaños de una niña ?
La fiesta terminó.
Lucy fue atendida con eficiencia en un hospital en el que los médicos “se la rifaron” actuando con celeridad y eficiencia; la herida penetrante se quedó a un milímetro de perforar el ojo de Lucy; es decir, si la amiguita que le empujó la cabeza lo hubiera hecho sólo un poquito más fuerte, la historia sería otra.
Esta historia es verídica.
Ocurrió hace tiempo y puede volver a ocurrir cualquier día; puede ocurrirle a un niño o a una ancianita, a una novia o a un abuelo jubilado, a cualquiera, porque no es raro que los pasteleros pongan palillos para sostener los pasteles altos.
Por eso, felicito ampliamente a la mamá de Lucy, quien se ha preocupado por divulgar este accidente; Lucy es nombre ficticio, pues su mamá me pidió permanecer en el anonimato.
El jueguito de "¡ mordida ! ¡ mordida !" no siempre es inofensivo ".
Compartir esta nota puede evitar un accidente.
Dr. Alberto Estrada R.
Médico pediatra

😴 ¿ Dormir o morir 🫁 lentamente...    Sin saberlo ?    No es exageración, así de grave puede ser el síndrome de apnea ob...
02/07/2025

😴 ¿ Dormir o morir 🫁 lentamente...
Sin saberlo ?
No es exageración, así de grave puede ser el síndrome de apnea obstructiva del sueño, una condición silenciosa que afecta a millones de personas cada noche… y la mayoría ni siquiera lo sabe.

📌 La apnea del sueño no es solo roncar... durante el sueño, la vía aérea superior se colapsa parcial o completamente, bloqueando el paso del aire.
Esto provoca pausas en la respiración que pueden durar desde unos segundos hasta más de un minuto, repitiéndose docenas o incluso cientos de veces por noche.

💥 Cada pausa es una señal de alarma para el cuerpo; el cerebro detecta la falta de oxígeno y despierta brevemente al cuerpo para restablecer la respiración.
Estos microdespertares no se recuerdan, pero interrumpen el sueño profundo, impiden el descanso reparador y elevan el estrés físico nocturno.

🔍 Síntomas comunes (aunque muchas veces ignorados):
– Ronquidos fuertes y persistentes.
– Sensación de asfixia o ahogo durante el sueño.
– Dolor de cabeza matutino.
– Somnolencia excesiva durante el día.
– Irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas de memoria.
– Hipertensión arterial resistente al tratamiento.
– Arritmias y palpitaciones nocturnas

⚠️ Hay riesgos asociados; la apnea del sueño no tratada incrementa significativamente el riesgo de:
– Infartos del miocardio.
– Accidente cerebrovascular.
– Diabetes tipo 2.
– Muerte súbita nocturna ("amaneció así").

🎯 Asimismo, existen factores de riesgo:
– Sobrepeso u obesidad.
– Cuello ancho.
– Consumo de alcohol o sedantes.
– Tabaquismo.
– Antecedentes familiares.
– Envejecimiento.
– S**o masculino (aunque también puede afectar a mujeres, especialmente después de la menopausia).

🧠 *Muchos no lo detectan* porque “siempre han roncado así”, o porque viven solos y nadie los observa mientras duermen; pero roncar fuerte no es normal.
Y despertar cansado todos los días tampoco.

📈 Diagnóstico y tratamiento.
La apnea del sueño se diagnostica mediante estudios del sueño (polisomnografía) y tiene tratamiento.
El más común y efectivo es el uso de un dispositivo CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), que mantiene la vía respiratoria abierta durante el sueño; también hay tratamientos complementarios como la pérdida de peso, cambios posturales, dispositivos orales, y en algunos casos, cirugía.

❤️ Dormir bien no es un lujo... es una necesidad biológica vital; dormir mal, sin saber por qué, podría ser una llamada de auxilio del cuerpo.

🗣️ Consulta a un especialista si tú o alguien cercano ronca intensamente, se despierta ahogándose o sufre de somnolencia constante.
La mejor medicina es la preventiva; es cuidar el corazón, el cerebro… y la vida.
Puedo ayudarte a crear un cuestionario de detección de riesgo... ¿ te gustaría ?

🧭 Guía para consumidores de alcohol...    Sobre el método Sinclair con naltrexona.     Fue desarrollado en 1994 por el D...
26/06/2025

🧭 Guía para consumidores de alcohol...
Sobre el método Sinclair con naltrexona.
Fue desarrollado en 1994 por el Dr. John David Sinclair, un neurocientífico que trabajó en Finlandia, especializado en el tratamiento de la adicción al alcohol.
El tratamiento fue adoptado en Finlandia como una de las estrategias estándar para tratar el alcoholismo en el sistema de salud pública; sin embargo, en otros países como Estados Unidos, el método se mantuvo poco conocido durante muchos años, a pesar de la sólida evidencia clínica.
La popularización del Método Sinclair fuera de Europa se debió en gran parte a la publicación del libro The Cure for Alcoholism de Roy Eskapa en 2007, con la colaboración del propio Sinclair.

📌 ¿ Qué es el Método Sinclair ?
Es un tratamiento médico basado en neurociencia y psicología del aprendizaje; utiliza el medicamento naltrexona de forma estratégica, antes de beber, para ayudar a recuperar el control sobre tu consumo de alcohol.
*El objetivo no es necesariamente la abstinencia total, sino reducir gradualmente el consumo hasta niveles no problemáticos o nulos*; a diferencia de otros enfoques que te piden dejar de beber desde el primer día, este método te permite reducir el consumo de manera gradual, sin culpa y sin sufrimiento.

🧠 ¿ Cómo funciona ?
El método se basa en los principios del condicionamiento clásico y la extinción del refuerzo positivo.
Cada vez que bebes alcohol, tu cerebro libera sustancias llamadas endorfinas, que generan placer y refuerzan el hábito de seguir bebiendo; el naltrexone bloquea esos efectos placenteros en el cerebro.
Así, con el tiempo (mínimo de 6 meses, estadísticamente hablando):
✓ El cerebro "aprende" que el alcohol ya no produce placer.
✓ Se reduce el deseo (craving) y la cantidad consumida.
✓ La persona puede recuperar el control sobre su consumo.
Si tomas una pastilla de naltrexona una hora antes de beber, tu cerebro empieza a "aprender" que el alcohol ya no es tan gratificante, y con el tiempo, perderás el interés o deseo de beber tanto; e incluso dejarás de beber por completo.

🔬 La evidencia científica ha sido validada por más de 90 ensayos clínicos y estudios longitudinales, especialmente en Europa; en Finlandia y algunos países nórdicos, es un tratamiento de primera línea.
Se ha mostrado efectivo en alrededor del 78% de los casos, según estudios independientes y los reportes de la organización C3 Foundation.

¿ Qué necesito para empezar ?
✓ El compromiso de tomarla antes de beber alcohol, pues no funciona si se interrumpe y se vuelve a iniciar.
✓ Paciencia, ya que el método no funciona en un día, pero es altamente eficaz con una constancia mínima de 6 meses.

💊 ¿ Cuáles son los pasos ?
1ro. Consulta médica.- El médico evaluará si eres candidato para el tratamiento; es importante descartar enfermedades hepáticas o renales.
2do. Inicio del tratamiento tomando 1 tableta (50 mg) con suficiente agua y alimento una hora antes de beber alcohol.
Lleva un registro de tu consumo, para observar el cambio progresivo.
3ro. Seguimiento médico cada 4 a 6 semanas; evaluando tu progreso y se ajustará el tratamiento si es necesario.
No es necesario tomarlo si no se va a beber ese día, a diferencia de los enfoques tradicionales que recomiendan dosis diarias; sin embargo, hay pacientes que han controlado la ansiedad por beber a dosis de media tableta cada 12 horas y que no se aplica a todas las personas.

¿ Cuánto tiempo dura ?
La mayoría de los pacientes comienzan a ver una reducción significativa después de 3 meses.
El tratamiento se suele mantener por 6 a 12 meses, dependiendo del caso.

¿ Qué beneficios ofrece ?
✓ Puedes continuar con tu vida social mientras reduces el alcohol.
✓ No necesitas esconderte ni vivir con vergüenza.
✓ El método respeta tu autonomía; tú decides cuándo y cuánto.

Requiere supervisión médica, especialmente si hay problemas hepáticos o si se toman otros medicamentos; es rutina solicitar pruebas de funcionamiento renal y hepático en dos ocasiones con diferencia de 3 meses para compararlos y excluir daño.

¿ Hay efectos secundarios ?
Los efectos secundarios más comunes son leves y temporales, como náusea, dolor de cabeza, fatiga o insomnio; suelen desaparecer en pocos días.
Si persisten, hay que consultarlo con tu médico porque tampoco es un tratamiento para "todo mundo" y es probable que tenga que suspenderse.

¿ Y si quiero dejar de beber por completo ?
¡ También es posible, por supuesto !
Muchos pacientes que comienzan el tratamiento con la idea de beber menos, terminan dejando el alcohol sin esfuerzo.
Pero la clave del Método Sinclair es que no te impone una meta rígida; el cambio se da desde adentro, no por presión externa.

⚠️ Consideraciones y críticas.- No es adecuado para personas con insuficiencia hepática severa o que toman opioides.
Puede generar efectos secundarios como náuseas, fatiga, insomnio o ansiedad, que suelen disminuir con el tiempo.

🩺 Nota para el profesional de la salud.
El Método Sinclair se fundamenta en el uso dirigido de antagonistas opioides (naltrexona o nalmefeno), con evidencia sólida a favor de su eficacia para extinguir el condicionamiento de refuerzo del alcohol.
Es ideal para pacientes con historia de recaídas tras intentos de abstinencia total; o bien la negativa a dejar de beber de forma inmediata.
Requiere terapia, acompañamiento, motivación psicoeducativa y seguimiento clínico.

¿ Te quedó alguna duda ?
Pregúntanos con toda confianza.

La enfermedad celíaca atípica es...    Una forma de presentación de la enfermedad celíaca que rompe con los patrones clá...
23/06/2025

La enfermedad celíaca atípica es...
Una forma de presentación de la enfermedad celíaca que rompe con los patrones clásicos que la mayoría de los médicos aprenden en su formación.
Tradicionalmente, la enfermedad celíaca se ha asociado con síntomas digestivos claros como diarrea crónica, pérdida de peso, distensión abdominal y malabsorción severa; sin embargo, desde finales del siglo XX, con la ampliación del conocimiento y mejores pruebas diagnósticas, se empezó a reconocer que muchas personas con enfermedad celíaca no presentaban ese cuadro típico.
De hecho, la forma atípica o extraintestinal es, hoy en día, la presentación más común en adultos.
*El problema de la enfermedad celíaca atípica es precisamente su capacidad de disfrazarse*; sus síntomas no afectan directamente al aparato digestivo, o si lo hacen, es de manera tan discreta que pasan desapercibidos o se consideran normales.
En cambio, se manifiesta con alteraciones en otros órganos o sistemas como:
- Anemia ferropénica resistente al tratamiento con hierro,
- Fatiga crónica,
- Osteoporosis precoz,
- Aftas orales recurrentes,
- Alteraciones menstruales o infertilidad,
- Cefaleas,
- Neuropatías periféricas,
- Dermatitis herpetiforme y
- Trastornos neuropsiquiátricos como ansiedad o depresión pueden ser las únicas pistas.
Es común que estos pacientes pasen años consultando especialistas diversos sin lograr una explicación clara.
La causa sigue siendo la misma que en la forma clásica: una reacción autoinmune al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno; esta reacción provoca daño en la mucosa del intestino delgado, lo que conlleva mala absorción de nutrientes, aunque el daño intestinal no siempre se manifieste con síntomas digestivos evidentes.
Aquí radica una de sus grandes dificultades diagnósticas: la mucosa intestinal puede estar deteriorada silenciosamente mientras la persona consulta por anemia, infertilidad o depresión.
La enfermedad celíaca atípica se diagnostica mediante la combinación de serologías (anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, anti-endomisio, y anti-gliadina) y biopsia intestinal por endoscopía; sin embargo, incluso estos exámenes pueden dar falsos negativos, sobre todo si la persona ha reducido el gluten en su dieta antes de hacerse los estudios.
Por eso, es imprescindible que el paciente esté consumiendo gluten en cantidad suficiente durante varias semanas antes de realizar las pruebas.
Otro aspecto importante es diferenciar la enfermedad celíaca atípica de la sensibilidad al gluten no celíaca.
Muchas personas que reportan malestar con el consumo de gluten no tienen enfermedad celíaca comprobada ni alergia al trigo; este fenómeno, aún en estudio, se denomina sensibilidad al gluten no celíaca, un diagnóstico de exclusión.
*La buena noticia es que una vez diagnosticada correctamente la enfermedad celíaca, tanto clásica como atípica, el tratamiento es claro y efectivo: retirar completamente el gluten de la dieta*.
La mejoría suele ser progresiva y sostenida, aunque algunas complicaciones, como la osteoporosis o los trastornos neurológicos, pueden dejar secuelas si no se detecta a tiempo.
El reto actual en la medicina es sensibilizar a los profesionales de la salud para que tengan presente la enfermedad celíaca en sus formas atípicas al enfrentar cuadros clínicos que no responden a tratamientos habituales.
Una anemia que no mejora, una osteoporosis que aparece en edades tempranas o un cuadro depresivo resistente al tratamiento podrían ser, en realidad, un intestino silenciosamente herido por el gluten.
¿ Qué te parece ?

No es para recordar rencores...    U otros enojos o tristezas, porque ésos ya serían resentimientos, o nostalgias en el ...
22/06/2025

No es para recordar rencores...
U otros enojos o tristezas, porque ésos ya serían resentimientos, o nostalgias en el caso de los positivos; se trata de la:
- Hipertimesia -
También llamada hipermnesia o síndrome hipermnésico, es una condición de la memoria, consistente en el aumento de la función de evocación, sin que se observe una hiperfunción en cuanto a la capacidad de almacenamiento; las personas afectadas por este síndrome poseen una memoria autobiográfica superior, o sea que pueden recordar hasta el más mínimo detalle.
Capacidades.- Los individuos de hipertimesia pueden recordar los acontecimientos que han experimentado personalmente; a una persona hipertimesia se le puede indicar una fecha y ésta describe los hechos ocurridos ese día, incluso el clima y ​​muchos detalles aparentemente triviales que la mayoría de la gente no sería capaz de recordar.
Pueden recordar en qué día de la semana cayó cada fecha, pero no son necesariamente calculadoras de calendario como las personas con autismo o síndrome de savant; sus recuerdos se limitan a los días en un calendario «mental personal».
La asociación mental se produce de manera automática y de forma obsesiva.
Por otra parte, la hipnosis es capaz de provocar en algunas personas una hipermnesia transitoria, con fines terapéuticos.

En ocasiones, resulta inevitable...    Reflexionar sobre la aparente indiferencia de ciertos sistemas de poder frente a ...
21/06/2025

En ocasiones, resulta inevitable...
Reflexionar sobre la aparente indiferencia de ciertos sistemas de poder frente a los problemas de salud pública.
Podría pensarse que, de forma maquiavélica, se permite que amplios sectores de la población enfermen y mueran lentamente, en un proceso silencioso que, lejos de escandalizar, se normaliza bajo el disfraz del consumo y el entretenimiento.
Vivir bien, en este contexto, no siempre significa vivir saludablemente, especialmente cuando el estilo de vida es dictado por intereses comerciales que priorizan el lucro sobre el bienestar.
Frente a esta realidad, surge un concepto clave, respaldado por décadas de trabajo académico, institucional y comunitario: la promoción de la salud.
Más que una estrategia sanitaria, es un enfoque integral que busca dotar a las personas y comunidades de herramientas reales para mejorar su calidad de vida; desde 1986, con la proclamación de la Carta de Ottawa, la promoción de la salud se definió como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y mejorarla.
Esta visión plantea cinco áreas esenciales de acción:
- La construcción de políticas públicas saludables,
- La creación de entornos que favorezcan el bienestar,
- El desarrollo de habilidades personales,
- El fortalecimiento de la acción comunitaria y
- La reorientación de los servicios de salud para que respondan a las necesidades reales de la población.
Este enfoque no es tarea exclusiva del personal médico; es un esfuerzo interdisciplinario que integra conocimientos de medicina, sociología, psicología, pedagogía, comunicación, derecho y administración pública; además, no se limita a informar o educar, también transforma estructuras, modifica leyes, mejora espacios públicos y promueve la participación activa de las comunidades.
La Organización Mundial de la Salud establece principios fundamentales que refuerzan este compromiso: asegurar entornos saludables, utilizar estrategias diversas y complementarias, y fomentar una participación efectiva de las personas en la construcción de su propio bienestar.
No se trata solo de curar enfermedades, sino de crear condiciones de vida dignas, equitativas y sostenibles.
Comprender esto implica asumir una responsabilidad personal y colectiva.
A partir de la adultez, delegar el cuidado de nuestra salud al gobierno o a los servicios médicos es una postura inmadura; somos protagonistas de nuestro propio proceso de bienestar.
Es cierto, transformar hábitos y modificar entornos no es sencillo, pero tampoco imposible; la promoción de la salud es, en esencia, una invitación a la esperanza, a la acción consciente y al compromiso con la vida.
Cada pequeño cambio suma.
Cada decisión informada abre un nuevo horizonte.
Porque la verdadera salud no es un privilegio, sino un derecho que se construye día a día.
¿ Qué te parece ?

¿ Todavía le tienes miedo a la insulina ?...    Uno de los mitos más grandes que existen sobre la insulina es el temor a...
18/06/2025

¿ Todavía le tienes miedo a la insulina ?...
Uno de los mitos más grandes que existen sobre la insulina es el temor a que “provoca ceguera”; la realidad es otra: la pérdida de visión en personas con diabetes se debe al daño en la retina causado por los altos niveles de azúcar en sangre, no por la insulina.

Y tú… ¿ todavía le temes ?
La diabetes es uno de los problemas de salud más serios en el mundo y en México; de hecho, es la primera causa de muerte en nuestro país, con más de 50 mil decesos al año, según datos del especialista Eduardo González, catedrático de la UNAM.
La mayoría de las personas con diabetes tienen Diabetes tipo 2, una forma que se desarrolla principalmente por el sobrepeso, la obesidad y otros factores relacionados con el estilo de vida.
Generalmente, este tipo de diabetes se trata primero con medicamentos orales, mientras que la Diabetes tipo 1 requiere insulina desde el principio; sin embargo, en muchos casos de Diabetes tipo 2, el médico puede recomendar el uso de insulina cuando el tratamiento oral no logra un buen control.

¿ Sabías que en Europa la insulina se utiliza desde el inicio del tratamiento para muchas personas con Diabetes tipo 2 ?
Mientras tanto, en México se sigue creyendo —erróneamente— que usar insulina es un “fracaso” o una señal de que “todo salió mal”; ese es uno de los mitos más tristes… y peligrosos.
La buena noticia es que comenzar el tratamiento con insulina a tiempo no solo mejora el control del azúcar en sangre, sino que también ayuda a prevenir complicaciones graves e incluso puede preservar mejor el funcionamiento del páncreas; así lo explica el profesor Bolli, experto en Medicina Interna de la Universidad de Perugia, Italia, quien insiste en que el tratamiento de la Diabetes tipo 2 debe ser integral, combinando tres pilares básicos:
1. Buena alimentación.
2. Actividad física regular.
3. Control del peso corporal.
No basta con tomar pastillas o ponerse insulina; el control real viene del compromiso personal con estos tres pilares.

¿ Cuál es el problema ?
Que muchas personas con Diabetes tipo 2 no reciben la insulina que necesitan o la reciben en dosis insuficientes, lo que favorece la aparición de complicaciones irreversibles como daño renal, amputaciones o pérdida de la visión.

¿ Cuándo es el mejor momento para empezar insulina ?
Cuando no se logra un buen control de la glucosa con medicamentos orales; puede ser al momento del diagnóstico, a los pocos meses o a los años, dependiendo de cada caso. Así lo explica el Dr. Paul Frenk, médico internista certificado.

No esperes a que sea demasiado tarde.
No vivas con miedo.
La Diabetes no es una maldición, pero sí una enfermedad silenciosa que, sin el tratamiento correcto, destruye lentamente al cuerpo… y con él, la calidad de vida.
Rompe mitos.
Haz conciencia y actúa.
Consulta a tu médico.
La insulina salva vidas.
No la temas; con ella, puedes ganar calidad y años de vida.
... ¿ te quedaron dudas ?

Address

Mexico

Opening Hours

Monday 10am - 7pm
Tuesday 10am - 7pm
Wednesday 10am - 7pm
Thursday 10am - 7pm
Friday 10am - 7pm

Telephone

+525521862072

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Asistencia Tepeyac posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share