Asistencia Tepeyac

Asistencia Tepeyac Nos apasionamos por mejorar y preservar la salud de las familias en prol.

Uxmal 1076; asimismo, llevando a domicilio servicios de excelencia, impactando así positivamente en la comunidad y en un mayor bienestar de ésta.

👁✨ ¿ Has escuchado hablar... ✨👁   De las famosas cataratas ?   Se trata de opacidades en el cristalino del ojo; el crist...
07/09/2025

👁✨ ¿ Has escuchado hablar... ✨👁
De las famosas cataratas ?
Se trata de opacidades en el cristalino del ojo; el cristalino, normalmente transparente, funciona como la lente de una cámara: enfoca la luz para que podamos ver con claridad.
Hasta aproximadamente los 45 años, este lente natural es capaz de cambiar su forma, lo que nos permite enfocar tanto de cerca como de lejos; pero, con el paso del tiempo, las proteínas del cristalino comienzan a descomponerse, volviéndolo opaco.
Así es como aparece la catarata: la visión se vuelve borrosa y poco a poco perdemos nitidez en lo que miramos.

📌 Factores que pueden acelerar la formación de cataratas:
- Diabetes.
- Inflamación o lesión en el ojo.
- Uso prolongado de corticosteroides u otros medicamentos.
- Radiación.
- Tabaquismo.
- Cirugía por otro problema ocular.
- Exposición excesiva a la luz ultravioleta (como el sol).
En muchos casos, la causa es desconocida; lo cierto es que se desarrollan lentamente y sin dolor.
Después de los 60 años, la opacidad leve es muy frecuente y, hacia los 75, la mayoría de las personas ya tienen cataratas que afectan su visión.

👀 Los problemas visuales más comunes incluyen:
- Visión nublada, borrosa o difusa.
- Dificultad para ver de noche o con poca luz.
- Pérdida en la intensidad de los colores.
- Halos alrededor de las luces.
- Visión doble.
- Sensibilidad al resplandor.
- Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.
Las cataratas suelen afectar ambos ojos, aunque uno puede estar peor que el otro.
Generalmente los cambios comienzan siendo leves, pero con el tiempo afectan la calidad de vida, incluso bajo la luz del día.
✨ Cuidar tus ojos también es cuidar tu futuro.

👂 ¿ Pues qué no me oyes ?...    👉 Podría tratarse de hipoacusia.    Es la incapacidad parcial para escuchar sonidos en u...
03/09/2025

👂 ¿ Pues qué no me oyes ?...
👉 Podría tratarse de hipoacusia.
Es la incapacidad parcial para escuchar sonidos en uno o en ambos oídos; sus síntomas pueden variar, pero entre los más comunes están:
✨ Dificultad para seguir conversaciones, sobre todo en lugares ruidosos.
✨ Sonidos que parecen demasiado fuertes o distorsionados.
✨ Problemas para diferenciar sonidos agudos como la “s” o la “th”.
✨ Zumbidos o ruidos en los oídos (tinnitus).
✨ Sensación de presión o mareo en algunos casos.

🔹 Tipos de hipoacusia
1️⃣ Conductiva cuando hay un problema mecánico en el oído externo o medio (como cera acumulada, daño en el tímpano o líquido después de una infección).
2️⃣ Neurosensorial ocurre cuando las células nerviosas encargadas de transmitir el sonido están lesionadas; suele deberse al envejecimiento, exposición a ruidos fuertes, infecciones infantiles, enfermedad de Ménière o ciertos medicamentos.

👶 También puede ser congénita, es decir, estar presente desde el nacimiento, ya sea por anomalías genéticas o infecciones durante el embarazo.

⚠️ El oído puede lesionarse además por golpes, explosiones, conciertos o el uso excesivo de auriculares.

📌 Busca atención médica si:
✔️ Los problemas auditivos interfieren con tu vida diaria.
✔️ La pérdida auditiva no desaparece o empeora.
✔️ Es peor en un oído que en el otro.
✔️ Aparece súbitamente, acompañada de dolor o zumbidos intensos.
✔️ Va acompañada de dolores de cabeza, debilidad o entumecimiento.

👩‍⚕️👨‍⚕️ La hipoacusia puede tratarse en muchos casos si se detecta a tiempo.
No ignores las señales; tu salud auditiva también merece cuidados.

¿ ...🤔 qué te parece ?

🌿 El relax físico... ✨    Un regalo de equilibrio para cuerpo y alma.     No es un lujo, es una necesidad vital.    No s...
27/08/2025

🌿 El relax físico... ✨
Un regalo de equilibrio para cuerpo y alma.
No es un lujo, es una necesidad vital.
No se trata solamente de descansar o de tumbarse en un sillón, sino de un proceso mucho más profundo, en el que el cuerpo entero —los músculos, los órganos, el corazón, la respiración y hasta el sistema nervioso— entra en una fase de liberación, reparación y equilibrio.
Vivimos en una época marcada por la prisa, por la sobrecarga de estímulos, por la exigencia constante que nos mantiene en alerta; nuestro organismo responde activando lo que se llama el sistema nervioso simpático, esa parte que acelera el corazón, sube la presión, tensa los músculos y nos prepara para la acción.
Y aunque este mecanismo es útil para momentos de emergencia, cuando se mantiene de forma crónica termina agotándonos; el cansancio se acumula, los músculos duelen, la mente se agita y el sueño se interrumpe.
Aquí es donde aparece el relax físico como una medicina natural.
Cuando logramos relajarnos de verdad, se activa el sistema parasimpático, que es como un bálsamo reparador; el corazón late con calma, la respiración se vuelve profunda y serena, los músculos sueltan la rigidez y la mente empieza a encontrar claridad.
Es el estado en el que el cuerpo dice: “ya no hay peligro, ahora puedes sanar”.

🌬️ El relax físico se manifiesta en cada rincón del cuerpo:
– El cerebro entra en un ritmo más lento, cercano a la calma y a la ensoñación.
– Los músculos dejan de contraerse innecesariamente y se sienten ligeros.
– El corazón se tranquiliza y la sangre circula mejor.
– Los pulmones se llenan de aire con suavidad y oxigenan cada célula.
– El cortisol, esa hormona del estrés, desciende, y en su lugar aparecen la serotonina, la dopamina y las endorfinas, que nos regalan bienestar y paz.

🌸 Para alcanzarlo, hay caminos sencillos y accesibles, como respirar profundo y conscientemente, tensar y soltar los músculos poco a poco, estirarse con suavidad, caminar sin prisa, practicar yoga o tai chi, recibir un masaje, sumergirse en un baño caliente, o incluso simplemente cerrar los ojos y dejar que el cuerpo se rinda a su propio descanso.
El relax físico no solo calma al cuerpo, también calma a la mente y al corazón; cuando aprendemos a relajarnos, también aprendemos a escucharnos.
Descubrimos cómo tensamos los hombros cuando nos preocupamos, cómo apretamos la mandíbula al enojarnos o cómo respiramos de forma superficial cuando tenemos miedo.
*Y en ese descubrimiento nace la posibilidad de elegir conscientemente la calma, de soltar lo que nos pesa y de abrir espacio para la serenidad*.

🌙 Los beneficios son innumerables: dormimos mejor, nos recuperamos con más rapidez, sentimos menos dolor, tenemos más energía y enfrentamos la vida con un ánimo renovado.
Pero, sobre todo, el relax físico nos conecta con algo más profundo: con la experiencia de estar presentes en nuestro propio cuerpo, con la posibilidad de vivir cada instante con mayor plenitud y con el regalo de sentirnos vivos, en paz y en equilibrio.

El relax físico, más que una práctica, es un acto de amor propio; en un mundo que constantemente nos empuja a correr, a producir y a competir, detenerse para relajarse es un acto de sabiduría y de valentía.
Es recordarle al cuerpo que merece descanso, y recordarle al alma que merece paz. 🌿💫

¿ ... 🤔 qué te parece ?

🌿 ¿ Qué es la demencia y el Alzheimer ?    La demencia no es una sola enfermedad, sino un síndrome, es decir, un conjunt...
24/08/2025

🌿 ¿ Qué es la demencia y el Alzheimer ?
La demencia no es una sola enfermedad, sino un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas.
La forma más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa entre el 60 y el 80% de los casos.
Ahora bien, el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que destruye poco a poco las neuronas, sobre todo en zonas del cerebro relacionadas con la memoria y la cognición; entre sus mecanismos principales se encuentran:
🧠 La acumulación de placas beta amiloides, que interrumpen la comunicación neuronal.
🧠 Los ovillos neurofibrilares de proteína tau, que bloquean el transporte de nutrientes en las neuronas.
🧠 La neuroinflamación crónica, que daña aún más al tejido cerebral.
🧠 La muerte neuronal y disfunción sináptica, que deterioran el aprendizaje y la memoria.

⚠️ Factores de riesgo más importantes.
- La edad, ya que después de los 65 años, el riesgo se duplica cada 5 años.
- La genética, especialmente mutaciones en genes como APOE-ε4.
- Enfermedades cardiovasculares como hipertensión, diabetes, colesterol alto.
- Estilo de vida poco saludable como sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, alcohol.
- Exposición a neurotóxicos como metales pesados o contaminación.

🔎 Fases del Alzheimer.
1️⃣ Temprana (2 a 4 años) con olvidos leves, desorientación, dificultad para encontrar palabras, cambios de ánimo.
2️⃣ Intermedia (2 a 10 años) con pérdida de memoria significativa, dificultad para reconocer personas cercanas, problemas para realizar tareas cotidianas, episodios de agitación o alucinaciones.
3️⃣ Avanzada (1 a 5 años) con deterioro severo de la memoria y el lenguaje, pérdida del control motor, incontinencia y dependencia total de cuidadores.

🧪 El diagnóstico se realiza con pruebas cognitivas (como el Mini-Mental y la prueba del reloj), estudios de neuroimagen (resonancia, PET), análisis de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo y, en algunos casos, pruebas genéticas.

💊 Actualmente no existe cura, pero hay medicamentos que ayudan a retrasar la progresión.

🌟 Hay terapias en investigación como la inmunoterapia, estimulación cerebral profunda, y el uso de inteligencia artificial para diagnóstico precoz.

🌱 Prevención y hábitos protectores:
✓ Ejercicio físico regular.
✓ Dieta mediterránea rica en antioxidantes y omega-3.
✓ Estimulación cognitiva: aprender idiomas, tocar instrumentos, leer, resolver acertijos.
✓ Socialización y vida activa en comunidad.
✓ Control de enfermedades cardiovasculares.

✨ En conclusión, el Alzheimer es uno de los retos médicos y sociales más grandes de nuestro tiempo.
Los avances recientes dan esperanza, pero lo más importante sigue siendo la prevención, la detección temprana y el acompañamiento humano y compasivo a quienes lo padecen.

¿ ... qué te parece ? 🤔

💪 La Sarcopenia...    El enemigo silencioso de los músculos.    La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdid...
16/08/2025

💪 La Sarcopenia...
El enemigo silencioso de los músculos.
La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva de masa muscular, fuerza y rendimiento físico; a menudo pasa desapercibida, pero aumenta el riesgo de caídas, fracturas, discapacidad, pérdida de independencia e incluso mortalidad, sobre todo en personas mayores.

🔹 ¿ Por qué aparece ?
Aunque el envejecimiento natural es la principal causa —la masa muscular empieza a disminuir desde los 30 años y se acelera después de los 60—, también influyen otros factores: la inactividad física, una mala nutrición, deficiencias de vitamina D, cambios hormonales, enfermedades crónicas como la diabetes o la insuficiencia cardíaca, e incluso la predisposición genética.

🔹 ¿ Cómo se detecta ?
No siempre es evidente a simple vista.
Se diagnostica con estudios como la bioimpedancia eléctrica o pruebas de absorciometría; los signos principales son: pérdida de masa muscular, menor fuerza (por ejemplo, en la prueba de agarre) y bajo rendimiento físico (como la velocidad al caminar o la dificultad para levantarse de una silla).

🔹 Prevención y tratamiento.- La buena noticia es que la sarcopenia se puede prevenir y tratar:
✨ Ejercicio de resistencia (pesas, bandas elásticas).
✨ Actividad aeróbica y ejercicios de equilibrio.
✨ Nutrición adecuada con más proteínas, suficiente vitamina D y omega-3.
✨ Suplementación (creatina, leucina) bajo supervisión médica.
✨ Control de enfermedades crónicas.

Hoy sabemos que la sarcopenia puede ser primaria (propia del envejecimiento) o secundaria (asociada a enfermedades o desnutrición); en cualquier caso, la detección temprana y el estilo de vida activo hacen toda la diferencia.

👉 Mantener los músculos fuertes no es solo cuestión de estética, sino de salud, independencia y calidad de vida.

¿ ... qué te parece ?

¿ Te mareas ?…    Quizá lo hayas sentido, en un auto o simplemente al levantarte de golpe; es una sensación tan molesta ...
09/08/2025

¿ Te mareas ?…
Quizá lo hayas sentido, en un auto o simplemente al levantarte de golpe; es una sensación tan molesta como confusa.
Los que hemos pasado tiempo en mar abierto sabemos que el cuerpo puede acostumbrarse… pero la mente nunca olvida esa sensación de que el suelo se balancea bajo tus pies.
El mareo no es un término preciso; puede confundirse con vértigo o con cinetosis (mal del movimiento).
Puede aparecer al girar la cabeza, agacharse o incorporarse; y cuanto más intenso sea el movimiento, peor es la sensación.
Una carretera llena de curvas… y el malestar crece; en casos leves, apenas hay náuseas, en los graves, aparecen vómitos, vértigo, pérdida de equilibrio y coordinación.
Como síntoma, se clasifica así: vértigo (50%), desequilibrio (15%), lipotimia (5%) y mareo propiamente dicho (10%); dependiendo del país —y de cómo se expresen las emociones— la frecuencia de este síntoma puede llegar casi al 100% en lugares subdesarrollados.

¿ Por qué ocurre ?
Todo comienza en el oído interno; allí, los canales semicirculares detectan los cambios de posición de la cabeza en tres dimensiones para mantener el equilibrio.
Si el cuerpo se mueve de forma constante (girando, por ejemplo) y se detiene bruscamente, el líquido de esos canales sigue moviéndose por inercia y manda señales equivocadas al cerebro: sientes que sigues en movimiento… y eso provoca el mareo.
Cuando la estimulación es prolongada, el malestar puede durar horas o días después del estímulo; el caso típico es el “mareo en tierra” que sufrimos los marinos después de desembarcar: sentimos que el suelo aún se balancea… pero suele desaparecer en 48 horas.
La sobreestimulación de estos canales puede deberse a muchas cosas: medicamentos, embarazo, sustancias adictivas (como el alcohol), enfermedades como ataques de pánico, e incluso hipercolesterolemia.
Otras enfermedades que pueden cursar con mareo son muchas: el vértigo postural paroxístico benigno, enfermedad de Ménière, neuritis vestibular, laberintitis, otitis media, neurinoma del acústico, cinetosis crónica, síndrome de Ramsay Hunt, migraña, esclerosis múltiple, hipotensión, hipoxemia, infarto agudo de miocardio, anemia, hipoglucemia, trastornos tiroideos, menstruación, embarazo, pánico, hiperventilación, ansiedad, depresión, problemas visuales o de orientación espacial, compromiso articular temporomandibular, síndrome del músculo temporal, entre otros.
El diagnóstico requiere historia clínica, y a veces, análisis de laboratorio o estudios de imagen.
Automedicarse es un riesgo; buscar ayuda profesional es la única manera de encontrar la causa y tratarla correctamente.
Hazlo bien… y te sentirás bien.
¿ ... qué te parece ?

Address

Mexico

Opening Hours

Monday 10am - 7pm
Tuesday 10am - 7pm
Wednesday 10am - 7pm
Thursday 10am - 7pm
Friday 10am - 7pm

Telephone

+525521862072

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Asistencia Tepeyac posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram