
06/08/2025
Desde el Colectivo Médicxs en Formación respaldamos a la residente Guadalupe López Martínez
Somos un colectivo de médicos en formación, impulsado por Nosotrxs A.C., que incluye a estudiantes
Mexico City
11800
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Colectivo de Médicxos en Formación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Enviar un mensaje a Colectivo de Médicxos en Formación:
En México, las y los médicos en formación somos un eje medular en el Sistema Nacional de Salud. Una tercera parte de las unidades de atención primaria de la Secretaría de Salud tienen como responsable a un estudiante de la carrera de medicina en servicio social, la mayoría de las veces sin supervisión (Nigenda 2013; Salud 2018). La cantidad de médicos en formación va en aumento: en 2018, el número registrado de estudiantes de medicina escaló a 133 mil personas —casi un 50% mayor a las cifras de 2010— (Salud 2018b). Además, existen alrededor de 26 mil residentes en todas las especialidades médicas (DGIS 2018). Es decir, al menos 150 mil estudiantes comprenden este sector de médicos en formación, en quienes recae la actual y futura responsabilidad del Estado de garantizar y promover el derecho de la salud de un país con 130 millones de personas.
Por una parte, la responsabilidad del médico en formación recae legalmente en las instituciones de educación superior, como bien se indica en el artículo 95 de la Ley General de Salud y en las Normas Oficiales correspondientes. (Unión 2016; Diario Oficial de la Federación 2014; Federación 2012, 2018). Por otra, la formación de las y los profesionistas[1] recae en la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Este organismo es el encargado de establecer las estrategias, políticas y recomendaciones normativas en materia de desarrollo de recursos humanos para la salud (La and Salud 2006).
Considerando lo anterior, es paradójico que las personas que se preparan más de diez años para prestar los servicios de salud en México sean uno de los principales grupos vulnerables en cuanto a la garantía del derecho a la salud. A lo largo del proceso formativo de las y los médicos, el derecho a la salud del médico en formación es vulnerado de manera sistemática: ya sea de manera directa con violencia en su centro de práctica clínica o, indirecta, al no respetarse las condiciones mínimas de sanidad laboral —jornadas extenuantes de trabajo en un ambiente de acoso sexual y laboral. El hecho primordial de que la salud de las y los estudiantes de medicina, pasantes y residentes sea mermada, impide que el sector salud se desarrolle plenamente en el ejercicio de sus atribuciones —afectando así a la salud general de la población y al desarrollo del país.
Primero, las y los médicos en formación suelen laborar extenuantes jornadas de trabajo de más de 24 horas al día con pocos momentos para descansar (Casas Patiño et al. 2013; Balcázar-Rincón, Montejo-Fraga, and Ramírez-Alcántara 2015; López-Morales and González-Velázquez 2007). Estas condiciones de trabajo contravienen directamente con las características intrínsecas de un trabajo decente, aceptadas y promovidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2014) y por la agenda de desarrollo 2030 de Naciones Unidas.