Psic. Pilar Carrillo

Psic. Pilar Carrillo Te apoyamos para restablecer tu salud psicológica y física para afrontar situaciones cotidianas. También tenemos servicios educativos.

04/05/2025
BIODESCODIFICACIÓN: FALTA DE PAREJA.¿PORQUÉ NO TENGO PAREJA?La respuesta a esta pregunta puede ser diferente en distinta...
15/04/2025

BIODESCODIFICACIÓN: FALTA DE PAREJA.

¿PORQUÉ NO TENGO PAREJA?

La respuesta a esta pregunta puede ser diferente en distintas personas.

Puede estar vinculada a experiencias más recientes, a vivencias infantiles que forman parte de nuestro inconsciente, o puede tener que ver con nuestro transgeneracional.

En este artículo abordaremos de forma minuciosa esta temática para que puedas descodificar tu situación. Pero si quieres ahondar mas mira como descodificacar la soledad en nuestro curso sobre descodificación de problemas cotidianos.

EL MIEDO A NO TENER UNA BUENA RELACIÓN DE PAREJA

El estar solo, sin pareja, cuando existe aparentemente un deseo de tener una relación puede estar vinculada con emociones tales como el MIEDO.

Esos miedos están muchas veces relacionados con experiencias de pareja pasadas donde no has pasado bien. Donde has sentido dolor derivado de esa relación.

Aún piensas que puedes volver a pasar mal en una relación de pareja. Esto significa que no has podido trascender esa experiencia incorporándola y tomando el aprendizaje que te ha dejado.

LA PAREJA DE NUESTROS PADRES Y EL TRANSGENERACIONAL

La pareja de nuestros padres y/o de adultos significativos en nuestras vidas, opera de manera inconsciente en nosotros y puede estar incidiendo en encontrar alguien con quien compartir la vida.

Los modelos de relaciones de pareja de los padres que son transmitidos al niño de manera inconsciente. Por ejemplo si hubo en la casa una desvalorización de la figura masculina o femenina. Si hubo experiencias de abandono, de mal trato, etc.

La biodescodificación toma en cuenta desde el momento de la gestación cuál fue el ambiente emocional de los padres en ese momento y como puede haber incidido en el bebe (aún antes de nacer). Si los padres están separados, si la mamá vive una experiencia negativa en relación a su pareja, esta información se transmite.

La ausencia de pareja puede encontrar respuesta en situaciones familiares aun más lejanas en el tiempo. Puede tener que ver con situaciones conflictivas de otros ancestros, abuelos, bisabuelos. Decimos más lejanas en el tiempo aunque esto es en apariencia ,pues si están incidiendo en tu vida hoy están siendo presentes.

Si en tu árbol familiar hay algunas historias que se repiten, que no han sido resueltas, puede estar vinculada a tu situación actual en relación a la pareja.

Por ejemplo una repetición de que todas las mujeres se quedan solas, sin un hombre a su lado, probablemente tu experiencia de soledad actual esté vinculada a la fidelidad o lealtad a tu árbol genealógico.

¿DEPENDE DEL AFUERA O DEPENDE DE TI ?

Seguramente pensarás que es tu contexto social el que hace que no encuentres esa persona, o que no se fijan en ti la personas que te gustaría, o que todos los hombres o mujeres están complicados, o peor aun, que no tienes suerte en el amor.

Puedes optar por buscar la respuesta en el afuera pero seguramente no encontrarás salida a tu situación de soledad. O puedes optar por cuestionar los motivos que no se encuentran en el afuera sino en ti mism@.

Cualquier experiencia que vivamos siempre está vinculada a nosotros mismos. Es en ese sentido que el afuera es un “espejo” de nuestra mundo interno. Dicho de otra manera, proyectamos en el afuera nuestro interior.

De manera consciente (aunque más bien inconsciente) “elegimos” (aunque condicionados) nuestros vínculos, los entornos en los que somos parte y a nuestra pareja y nuestra soledad.

Por tanto, aunque te parezca raro, el que no tengas pareja tiene que ver contigo. Si logramos dar este giro, ese cambio de mirada aceptando que está en uno mismo y no en el afuera las supuestas “causas” constituye el primer paso para encontrar las respuestas al “porque no tengo pareja”.

EL INCONSCIENTE Y LA PAREJA.

Solemos decir que no tenemos pareja, que nos gustaría tener una pareja pero no la encontramos!

Desde la psicología toda elección de pareja tiene mucho que ver con el inconsciente. Pues esa elección que creemos tan libre, está condicionada por vivencias de nuestra infancia, como vivimos la pareja de nuestros padres, y también por la sociedad en la que vivimos, las expectativas sociales y el clan al que pertenecemos.

Para el inconsciente no hay pasado ni futuro todo está allí en el presente. Todas nuestras vivencias están operando en el aquí y ahora también en la elección de pareja.

Nuestra elección de pareja puede tener que ver con nuestros ideales, con nuestros proyectos, pero también con nuestros miedos, creencias y prejuicios.

En ocasiones se elige una persona por una necesidad inconsciente de llenar vacíos, carencias. Nuestras elecciones no son tan libres como pensamos sino que siempre tienen una carga profundamente inconsciente.

También el encontrarse en soledad tiene que ver con aspectos inconscientes, ya sea del inconsciente propio o familiar.

En síntesis, hay un inconsciente individual, que desarrolló ampliamente Freud en su obra, un inconsciente colectivo que desarrolló Jung y un inconsciente familiar o inconsciente del clan que desarrollaron diversos autores tales como Francoise Dolto, Maria Torok, Didier Dumas, Alejandro Jorodowsky entre otros .

El inconsciente en sus diversas formas opera en nosotros, en nuestras decisiones y nuestra forma de interpretar y posicionarnos en el mundo y también lo hace en un aspecto de nuestras vidas como lo son nuestras elecciones de pareja.

EL INCONSCIENTE DEL CLAN

En clan familiar tiene su propia historia y sus propias creencias compartidas por ese clan que lo hacen único y que pueden ser distintas a otro. En toda familia existen memorias, creencias, mitos que son trasmitidos de generación en generación.

Esos mitos y creencias transmitidos por el clan los define a sus miembros y al grupo en su totalidad y son heredadas de una generación a la siguiente.

Existe un sentido de pertenencia a ese grupo que comparten una novela familiar común entre sus miembros. El inconsciente familiar es propio de cada familia y no compartido fuera del grupo.

El inconsciente familiar, y cada uno de sus miembros comparten creencias, conflictos no resueltos, situaciones traumáticas, memorias de los ya fallecidos, de las presentes generaciones, y de los que vendrán,

Estas informaciones del inconsciente del clan son trasmitidas aun antes de nacer un nuevo integrante. De manera de garantizar la supervivencia del clan.

QUE TIPO DE PAREJA BUSCAS?

Algunas de las posibles respuestas a esta pregunta pueden ser:

Alguien con quien compartir la vida.
Una persona que evite la soledad que estas viviendo.
Una persona que me cuide, que me ayude, y me proteja.
Un hombre que sea caballero.
En todos los casos estamos buscando una pareja desde la necesidad, una pareja que cubra esos “baches” emocionales que no hemos podido llenar.

El buscar una pareja desde la necesidad implica el apremio de encontrar un “salvador” que me saque de esas carencias.

¿ES REALMENTE ESTO POSIBLE?

Es posible que por un tiempo se encuentre una persona donde se conjuguen necesidades de ambos, o se complementen y el espejo de ambas haga que esa relación, por un determinado tiempo, parezca funcional. Luego de ese tiempo, nos daríamos cuenta que esa otra persona no está allí para cubrir nuestras necesidades, ni puede hacerlo. En el mejor de los casos ocurriría eso.

También puede ocurrir que continuemos en esa relación de pareja insana, aunque quejándonos todo el tiempo con la ilusión que cambie.

La pretensión de cambiar al otro, es algo que debemos entender que no es posible. Si bien puede haber acuerdos en la pareja, la ilusión de cambiar al otro es tan solo eso; una ilusión. Tampoco el otro está para hacerte feliz.

Por tanto, si uno está en ese tipo de relación es importante preguntarse si es realmente donde quiero estar con esa persona, o ¿es ese el tipo de relación que quiero tener?

QUE TIPO DE “POSIBLES PAREJAS” ENCUENTRAS EN TU ENTORNO??

Las posibles parejas que se nos presentan tienen que ver con nosotros mismos. ¿Porqué? Porque nosotros proyectamos en el afuera nuestro mundo interior. Es decir existe una correlación entre el mundo interior y el externo. Nosotros desde nuestras creencias y programaciones percibimos e interpretamos nuestro entorno.

Por ejemplo si nuestra autoestima es buena encontraremos una pareja que nos valore y nos acepte con nuestros defectos y virtudes. Ya que uno mismo se está valorando y respetando. Por el contrario si tenemos autoestima baja vamos a encontrar posibles parejas que no nos reconozca ni nos valore.

Con frecuencia llegan a la consulta personas con “problemas de pareja” y en el trasfondo de ese “problema de pareja” existe una relación de dependencia donde uno de los miembros intenta complacer al otro que generalmente termina no valorando todos los esfuerzos de la persona dependiente. Estas situaciones a menudo vienen acompañadas de infidelidad, celos, y frecuentemente terminan en ruptura.

En otras notas como:

Biodescodificación: infidelidad
Perdonar una infidelidad es posible?
Hemos profundizado al respecto.

Muchas personas inmersas en este tipo de relación prefieren seguir en ella con tal de no sentir que “pierden” a la persona amada. O existe miedo a la soledad, a perder lo que crees que has logrado, al que dirán, etc cuando lo que realmente se están perdiendo es a si mismo en esa relación. Permanecen en esa relación sustentada únicamente por alguno de esos miedos.

CREENCIAS LIMITANTES EN TORNO A LA PAREJA.

En primer término vamos a definir que es una creencia

La creencia es la convicción de que algo es verdadero y cierto. Es una valoración personal que puede basarse en elementos racionales o en una sensación interna. Al tener una creencia sobre algo se considera que existe una certeza sobre ello. Esto no significa que esta valoración de la certeza se corresponda con la verdad, pues certeza y verdad son realidades distintas.

Nuestras vivencias se forjan en torno a nuestras percepciones, a partir de sucesos que pueden ser reales o imaginarios y el significado o interpretación que atribuimos a dichos sucesos.

Las creencias que nosotros percibimos como “verdades” nos están limitando en nuestro accionar en el mundo, empobreciendo nuestras vidas.

Por ello hablamos de programaciones haciendo un simil con el funcionamiento de una computadora. Tenemos programas que operan en nosotros sin que seamos conscientes de ello y nos limitan.

Algunas de las creencias limitantes en torno a la pareja:

Si no tengo pareja y ya tengo 30 o más nunca lo conseguiré.
En relación al punto anterior, me encuentro urgida en encontrar a alguien que sea mi pareja aunque no es la relación que desearía.
Más vale malo conocido que bueno por conocer. Continuas en pareja con tu ex cada tanto y no terminas de cerrar ese ciclo en tu vida, de manera que no estás dejando lugar a lo nuevo que se pueda presentar.
Pareja idealizada. Te interesa encontrar una pareja con tantos atributos que sería imposible que sea humana!. Por ej el hombre debe ser caballero, cortés, atento, debe priorizar a la mujer, hacer todo por ella, tener buen carácter, nivel cultural, que sea divertido pero a la vez serio, tener un futuro económicamente resuelto y de muy buena apariencia.
La pareja idealizada puede tener aun muchos mas requerimientos por lo cual sería casi imposible que existiera. Tal vez esta sea una forma de no tener pareja. En este último caso está incidiendo en ti programas o patrones del amor romántico.
La creencia que el amor y el sufrimiento van de la mano o que no es posible vivir una relación de pareja sin dolor. Esta creencia también está vinculada al amor romántico y lo vemos en muchas películas citaremos de ejemplo el clásico Romeo y Julieta pero hay muchos otros ejemplos.
No te sientes merecedor de una buena relación de pareja. Y te conformas con el o la que a ti te elija, que puede que no cumpla tus expectativas, pero como no te crees merecedor de una buena relación de pareja. No eliges, te eligen.
Los mandatos sociales o el clan tienen expectativas en que consigas una pareja. Te sientes “apurado” en encontrar esa relación y vuelves a aceptar a alguien que no es acorde a ti y tu lo sabes. Aun así aceptas esa relación porque es lo que “esperan” de ti. En este caso opera lo que se denomina lealtades familiares que retomaremos más adelante.
Sientes que perderías tus espacios y libertades en una relación de pareja. Lo cual no es cierto, siempre que te encuentres en una relación sana encontrarán la forma de respetar las libertades de cada uno de los miembros.
Generalizaciones en torno a la pareja tales como todos los hombres son….toadas las mujeres son…. Mujeriegos, complicados, etc.

CREENCIAS LIMITANTES TRANSGENERACIONALES.

Desde la biodescodificación, los conflictos transgeneracionales en torno a la relación de pareja que no se han resueltos por los antepasados, están siendo repetidos o reparados por ti.

Para ello es necesario un estudio del transgeneracional que permita encontrar el problema en el clan y aquellos ancestros con los que te relacionas de forma inconsciente. De manera que su historia está incidiendo en tu vida en relación a encontrar una pareja.

Algunas creencias transgeneracionales pueden tener que ver con:

Expectativas transgeneracionales puestas en nosotros por ej en torno a la pareja tener una pareja e hijos a determinada edad.
Maldiciones familiares grabadas en el inconsciente “no encontrarás ningún hombre siendo desordenada “, “ninguna mujer te va a querer por… x motivo”
Lealtades familiares para no ser expulsada del clan real o simbólicamente dejo de lado mis verdaderos intereses en pro de complacer a mi familia.
Por ej para complacer a mi familia me quedo solo o para complacer a mi familia me comprometo con una persona que no es acorde a lo que a mi me gustaría.
Memorias de abandono transgeneracionales, si hubo abandonos en nuestro clan y esa información se encuentra en nosotros instalada podemos estar intentando en la experiencia de la ausencia de pareja, puede ser una forma de preservarse para no ser abandonado.
Adicciones emocionales ya sea a relaciones o a situaciones que hace que una creencia opere que hace que no pueda encontrar pareja.
De esta manera frente a una posibilidad de conocer a alguien me boicoteo a mi misma para seguir en soledad.

Cuando no nos gusta como esta siendo algo en nuestras vidas generalmente está operando una creencia limitante.Por ejemplo ante la imposibilidad de encontrar una pareja puede que haya una creencia limitante que opera en nosotros.

Por último el autobservarnos y el cuestionamiento de nuestras creencias, el concientizarnos sobre ellas y cambiarlas es la forma en que podamos lograr un cambio en nuestras vidas.

“Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”
Albert Einstein
SOLEDAD VS PAREJA

Nadie puede dar lo que no tiene en si mismo. Tomando en cuenta que lo que expresamos en el afuera es lo que se encuentra en nuestro interior, si estamos solos es porque lo estamos eligiendo tal vez de forma inconsciente.

¿Es tan malo estar solo?

Para algunas personas el estar solo puede vivirse como algo “malo” generando sentimientos de tristeza. Como toda experiencia en nuestras vidas siempre tiene su lado “bueno”.

Si cambiamos el foco de nuestra percepción podríamos encontrar cosas muy positivas en la experiencia de soledad y que tal vez es lo que estamos necesitando en este momento de nuestras vidas.

Un período de soledad, nos ofrece la oportunidad de poner el foco en uno mismo, el conocernos, el afianzarnos, el sublimar la energía sexual en otros objetivos tal vez en la profesión, en un proyecto que nos guste, en desarrollar nuestros hobbies y talentos.

El estar solos permite conocerse a uno mismo con mas profundidad, re-acomodar vivencias, encontrarle un sentido a otras no tan gratas.

La soledad nos conecta con nuestras emociones aunque estas sean dolorosas, es una buena forma para mirarse a uno mismo y poder tramitarlas e incorporarlas como parte de nuestra experiencia.

También podemos sentirnos solo en pareja. Este item merece un desarrollo más profundo que abordaremos en otra nota.

La soledad permite conocerse un poco más a uno mismo, aprender y crecer para luego si poder encontrar una pareja no desde la carencia sino desde la confianza y seguridad en uno mismo de que no necesitamos nada, ni buscamos a alguien que “nos haga feliz”, porque ya somos felices y es a partir de esa completud que sentimos es que vamos a sumar a una persona a nuestras vidas.

Quizás ya vienes solo o sola, hace tiempo, en ese caso podría haber patrones que pueden estar condicionando esa soledad.

Una mirada de tu propia historia, que es lo que te está pasando a ti, desde una mirada sincera, puedes encontrar respuestas a esa situación que estás viviendo. Por otro lado un análisis del transgeneracional brinda informaciones que posibilitan encontrar si existe un vínculo entre tu situación de soledad actual y alguna experiencia no superada de miembros de tu clan.

Tomado de la Red
Credito al autor 🖋️®️

02/04/2025
CISTITIS: EL MENSAJE OCULTO DEL CUERPOImagina por un momento que tu cuerpo es un libro. Cada síntoma, cada dolor, es una...
22/03/2025

CISTITIS: EL MENSAJE OCULTO DEL CUERPO

Imagina por un momento que tu cuerpo es un libro. Cada síntoma, cada dolor, es una página escrita con experiencias, emociones no resueltas y mensajes que, quizás, has ignorado durante demasiado tiempo. La cistitis no es la excepción.
Más allá de la inflamación, del ardor y la incomodidad, esta afección es un recordatorio urgente de que algo dentro de ti necesita ser atendido.

La conexión entre emociones y enfermedad
Nuestra mente y nuestro cuerpo no están separados; son dos caras de la misma moneda.
Durante años, la medicina tradicional ha tratado los síntomas físicos sin prestar demasiada atención a su raíz emocional. Pero ¿y si nuestras emociones fueran las verdaderas mensajeras de nuestro bienestar? ¿Y si cada síntoma fuese una llamada de atención para cambiar algo en nuestra vida?
Francisco Moya, médico radiólogo y fundador de la Medicina de la Persona, sostiene que «la enfermedad es la gota que colma el vaso emotivo». Considera que no es algo aislado, sino la consecuencia de un cúmulo de emociones reprimidas que, al no encontrar salida, terminan manifestándose en el cuerpo.
Y, en el caso de la cistitis, esas emociones tienen mucho que decir sobre los límites, la invasión y el espacio propio.

La inflamación física puede reflejar una inflamación emocional
La cistitis es la infección urinaria más común y afecta especialmente a mujeres en edad fértil. A diferencia de la común, que suele tratarse con antibióticos al ser causada por una bacteria, la cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa no tiene un origen infeccioso conocido y es crónica, ya que no responde a los tratamientos convencionales.
Más allá de su explicación médica, diversas investigaciones mostraron el impacto del estrés en su desarrollo.
Este trabajo del Departamento de Urología de la Universidad de Michigan destaca la importancia de explorar los aspectos emocionales en el tratamiento de la cistitis intersticial. Sugiere que el estrés juega un papel fundamental en la comprensión profunda de la enfermedad y subraya la necesidad de abordar las emociones subyacentes en el tratamiento de esta condición.
El campo científico demostró de manera contundente que el estrés prolongado no solo debilita el sistema inmunológico, sino que también altera la forma en que nuestro cerebro procesa nuestro comportamiento y estado de ánimo. Así, una persona que lidia con altos niveles de ansiedad o pensamientos recurrentes sobre el pasado y el futuro puede volverse más vulnerable a afecciones como la cistitis.

Es aquí donde podrías preguntarte:
¿Qué tipo de estrés estoy viviendo?
¿Qué emociones están influyendo en mi salud sin que me dé cuenta?
¿Desde qué experiencias infantiles arrastro mi incapacidad para afrontar ciertas dificultades?
¿Quién se comportaba de manera similar ante las frustraciones, cuando yo era niño/a?

Función y simbología de la cistitis
La psiquiatra Adriana Schnake, en su libro La voz del síntoma, explica que los órganos afectados por una enfermedad suelen estar ligados a un conflicto emocional específico.
En esa línea, si observamos la naturaleza, veremos que muchos mamíferos marcan su territorio con la o***a. Es una forma de establecer límites, de decir «esto es mío».

Los órganos reflejan los conflictos internos
Siguiendo la argumentación de la Dra. Schnake, podríamos explorar una asociación entre la cistitis y conflictos emocionales relacionados con el territorio. Quienes la padecen pueden estar sintiendo una invasión en su espacio personal, tener miedo a la soledad, experimentar dificultades para poner límites en sus relaciones, etc.
Cuando las creencias sociales chocan con las necesidades emocionales o instintivas, el cuerpo puede responder con malestar físico.

«Atreverse a establecer límites, se trata de tener el valor de amarnos a nosotros mismos, incluso cuando corremos el riesgo de decepcionar a otros.» Brene Brown

Cistitis: sacar lo que ya no sirve
Al mirar la función biológica de la vejiga, observamos que es la encargada de expulsar lo que ya no necesitamos. En tal sentido, la cistitis podría estar reflejando un conflicto interno sobre qué soltar y expulsar, y qué retener.
Esto podría estar relacionado con la dificultad para expresar lo que realmente queremos o con la sensación de que nuestra intimidad está siendo vulnerada.
Nuevamente, podrías retomar el enfoque de las preguntas anteriores:
¿Acaso estoy reprimiendo emociones que deberían ser expresadas?

Cuando el cuerpo grita lo que la mente calla
La investigación colombiana Aspectos psicológicos asociados a la cistitis intersticial muestra que es esencial abordar los factores psicosociales que afectan a los pacientes con cistitis.
Propone que el tratamiento no se centre solo en los síntomas clínicos, sino que incluya la salud mental, la historia de vida y las condiciones médicas de cada paciente. Trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático influyen en la percepción del dolor y agravan los síntomas.

Las huellas emocionales de la infancia en la cistitis
Las experiencias que vivimos de niños dejan una marca profunda en nuestra manera de relacionarnos con el mundo.
Las lealtades invisibles y las herencias afectivas que traemos de nuestra historia familiar pueden tener un impacto en la salud física. Podrían ser factores clave a la hora de comprender afecciones como la cistitis.
Crecer sin sentirse reconocido entre múltiples hermanos; una mamá que nunca tuvo una casa para brindar cobijo a sus hijos; un papá que se vio obligado a vivir con los suegros por no poder ofrecer un hogar independiente, son algunos ejemplos de situaciones que pudieron generar la percepción de falta de control del espacio propio.
Estas vivencias pueden permanecer en nuestro inconsciente y manifestarse en la adultez como dificultad para establecer límites, miedo a la soledad o la sensación constante de que nuestro espacio personal está amenazado.
Si vives con cistitis recurrente, quizás sea momento de reflexionar:
¿Te sientes invadido/a emocionalmente por alguien?
¿Estás permitiendo que otros crucen límites que, en el fondo, no quieres que crucen?
¿Sientes que debes ceder constantemente el control en tu espacio y de tus relaciones?
¿Estás protegiendo tu espacio vital como deberías?

Sanar desde adentro
Si reconoces en ti alguna de estas emociones, es importante que sepas que hay formas de transformar esta realidad. Para ello, es fundamental sumarle a los tratamientos médicos herramientas de intervención que aborden los aspectos emocionales que podemos encontrar en la raíz de los conflictos.
El estudio Estrategias de afrontamiento en pacientes con cistitis intersticial: relación con la calidad de vida y la depresión muestra que las personas con cistitis intersticial tienden a expresar sus emociones a través de los síntomas corporales. Pero también demostró que cuando comienzan a reconocer y expresar sus emociones en lugar de reprimirlas, experimentan mejoras significativas en sus relaciones interpersonales y, en muchos casos, un alivio notable de los síntomas.

Algunas claves para comenzar ese proceso:
--Reconocer el mensaje: En lugar de ver la cistitis solo como una molestia, intenta preguntarte qué podría estar queriendo decirte. Escuchar a tu cuerpo es el primer paso para sanar.
--Establecer límites: Aprende a decir «no» sin culpa. Recuerda que tu espacio es sagrado y que nadie tiene derecho a invadirlo sin tu consentimiento.
--Expresar las emociones: La rabia, el miedo, la tristeza… todas las emociones tienen un propósito. En lugar de reprimirlas, busca su raíz para comprenderlas e integrarlas, recurriendo a maneras saludables de expresarlas.
--Reducir el estrés: Darte tiempo para ti, para conocerte e indagar en tu historia emocional, puede hacer una gran diferencia en cómo gestionas el estrés y, en consecuencia, en cómo tu cuerpo responde.
--Honrar la intimidad: Tu espacio personal es tu refugio. Cuídalo, protégelo y, sobre todo, respétalo. Aunque hayas observado o vivido experiencias invasivas, la intimidad hoy no es negociable y tu bienestar depende de ello.

«Cuando se sabe decir que No, el Sí tiene un sabor muy distinto.» Alejandro Jodorowsky

La decisión de sanar
Aristóteles decía: «Enojarse es fácil. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso sí que es difícil».
Y tenía razón. Aprender a observar nuestras emociones más primitivas, a poner límites y a escuchar lo que nuestro cuerpo nos dice no es sencillo. Pero es necesario.
La cistitis, como cualquier otro síntoma, no es un castigo ni una casualidad. Es una oportunidad. Una señal de que es momento de mirar hacia adentro y hacer los cambios que tu alma viene pidiendo.
No ignores su mensaje. No calles la voz de tu cuerpo. Porque, cuando comienzas a escucharla, te das cuenta de que siempre ha estado ahí, esperando que le prestes atención.
Y en ese momento, comienza la verdadera sanación.

🌹💜🫂

23/02/2025

De las redes.

“Si de verdad quieres ser feliz, no caigas en la tentación de comparar este momento con otros momentos del pasado, los cuales no supiste disfrutar porque los comparabas con los momentos por venir”.
André Gide
✨️💫🌟

El mal hábito de comparar el presente con el pasado.

En la sociedad actual, estamos constantemente bombardeados con mensajes que nos incitan a compararnos con los demás, con versiones idealizadas de nosotros mismos en el pasado o con expectativas sobre el futuro. Esta tendencia a la comparación puede generar insatisfacción, ansiedad y nos impide disfrutar plenamente del momento presente.

Al comparar el presente con el pasado, podemos caer en la trampa de idealizar momentos que en su momento no supimos apreciar, perdiendo la oportunidad de valorar lo que teníamos en ese entonces. Del mismo modo, al comparar el presente con un futuro imaginado, corremos el riesgo de no vivir plenamente el ahora, esperando constantemente algo mejor por venir.

Vivir en constante comparación nos aleja de la realidad de lo que realmente está sucediendo en nuestras vidas en este preciso instante. Nos impide saborear las pequeñas alegrías y aprender de las lecciones del pasado. En cambio, al practicar la atención plena y enfocarnos en el presente, podemos experimentar una mayor gratitud, aceptación y conexión con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Por lo tanto, la clave para la felicidad radica en aprender a vivir el momento presente sin comparaciones, valorando lo que tenemos aquí y ahora, reconociendo la belleza de la experiencia presente y cultivando una actitud de gratitud y aceptación hacia nuestra vida tal como es en este instante. Al liberarnos de la carga de la comparación constante, podemos abrirnos a la plenitud y la alegría que se encuentra en el aquí y el ahora.
🌸☘️🪷

30/01/2025

*DEJAR FLUIR*

No se trata de tener todas las certezas, sino de aprender a vivir con las incertidumbres. Querer controlar todo enferma. Dejar fluir sana”. 🪷

Dejar fluir, es el arte de no ir en contra de la corriente...

Cada experiencia que vivimos influye en nuestra forma de actuar, sentir y pensar. De algún modo, nos transforma, ya sea poco a poco o a pasos agigantados; todo depende de la importancia que le otorguemos.

El problema es cuando las circunstancias que vivimos nos golpean tan fuerte que son capaces de tambalearnos y de poner nuestro mundo patas arriba y de repente, no sabemos cómo actuar porque nos encantaría que todo fuera de otra manera. Las expectativas pueden hacernos mucho daño.

✨Por lo tanto es necesario despegarnos de las expectativas ✨

A veces nos obsesionamos con que todo salga perfecto, es decir, tal y como habíamos pensado. Nos aferramos a un escenario de futuro ideal en el que todas las piezas del rompecabezas encajan a la perfección esperando a que en la realidad suceda tal cual. La cuestión es que cuando esta llega con sus imperfecciones, nos damos cuentan que hay muchas piezas que no encajan; otras tantas que faltan y algunas que jamás habíamos pensado en ellas. Por ello, nos sentimos frustradas, perdidas e incómodas.

✨ Aprender a fluir con lo que la vida propone✨

✨ No cerrarnos, no importa el resultado. Desapegarnos, ser libres para poder ser felices. ✨

*Dejar fluir.* Así es. Dejarnos sorprender y aceptar lo que la vida nos trae puede ser una maravillosa opción si la vivimos desde la responsabilidad y el compromiso.

Dejar fluir significa dejar que el carrete del hilo se vaya desatando.

Es aceptar en lugar de luchar, aprovechar la corriente para dirigirnos hacia donde deseamos.

Esto implica dejarnos sorprender por lo que pasa en cada momento, en lugar de planificar al máximo.

✨ “Dejar fluir es todo un arte, un maravilloso reto que nos hará más libres.” ✨

Se trata de recibir con amor y aceptación lo que la vida nos traiga, sabiendo extraer el aprendizaje de cada experiencia y sobre todo, de ser conscientes de que es imposible controlarlo todo. De esta manera, cuando nos dejamos sorprender, comenzaremos a disfrutar cada momento.

Además, nos libraremos de la frustración generada por el choque entre lo que habíamos imaginado y lo que en realidad pasa.

✨ Dejar fluir es el arte de dejarse llevar, recibir gratamente a la sorpresa y liberar a su vez los miedos que nos impiden seguir creciendo.
*Es vivir el presente en toda regla.* ✨

Existen muchas formas de practicar este maravilloso arte de *"Dejar Fluir"*

Aquí algunas:

* *Practicar la aceptación.*🦋 Es el primer paso para que el fluir entre a formar parte de nuestra filosofía de vida.

Aceptar lo que sucede a nuestro alrededor, en lugar de luchar en su contra es la premisa básica. A menudo nos empeñamos en que las circunstancias sucedan como esperamos y las personas actúen como habíamos pensado, pero esto tan solo es un engaño de nuestra mente. Puede suceder o no. Por ello, no hay nada que esperar, sino que aceptar y a partir de ello, decidiremos qué hacer.

* *Conectar con el presente. 💜 Vivir en el aquí y ahora, en conexión con cada instante nos permite fluir porque nos libera del peso del pasado y las expectativas del futuro.

* *Extraer aprendizajes.*👩🏽‍🏫👨🏽‍🏫 Si sacas fruto de cada experiencia, aunque esta no sea demasiado agradable, será más fácil dejar fluir. De todo y de todos podemos aprender, no lo olvidemos.

* *Abrirse a lo inesperado.*😮 Cada momento es único. En lugar de rechazar aquello que no conocemos, ¿por qué no nos arriesgamos? Eso sí, desde la responsabilidad y el compromiso, por supuesto.

* *Reconocer las sincronías.*♾️ El arte de dejar fluir implica también reconocer que hay momentos en los que confluyen en nuestras vidas distintas situaciones y encuentros, sean estas sincronías, coincidencias o no, es importante reconocerlas y valorarlas como parte de nuestro crecimiento.

* *Meditar.* 🧘🏽‍♀️🧘🏽‍♂️La meditación es un poderoso ejercicio para comenzar a entrar en contacto con uno mismo, para indagar en nuestro interior y despertar. Gracias a ella desarrollaremos mucho más nuestra sensibilidad y conectaremos con el presente.

* *Desapego.* 🫴🏽
Cuando dejamos fluir, nos desapegamos de las personas, situaciones o cosas. Dejamos a un lado esa costumbre de aferrarnos para ser felices, soltamos lo que nos hace daño y comenzamos a apreciar el verdadero valor de lo que nos rodea.

Les abrazo y bendigo con Amor fraterno 🤗 🥰

Dirección

Vicente Riva Palacio #14
Mexico City
14400

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Pilar Carrillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir