International Healthcare Training Center

International Healthcare Training Center Programas educativos con los más altos estándares de calidad a nivel mundial y certificación europea.

En IHTC contamos con profesionales de la salud expertos, comprometidos a brindarte una educación de calidad.Te invitamos...
30/06/2023

En IHTC contamos con profesionales de la salud expertos, comprometidos a brindarte una educación de calidad.

Te invitamos a escuchar a un integrante del equipo IHTC, nuestro Gerente Dr. Omar Rojas, en la edición de este año de RED AMERICAS.

Podrás disfrutar de este foro y otras pláticas que te ayudarán a mejorar tu nivel como profesional.

¡Queremos agradecer a todos los que pudieron acompañarnos en este segundo roll out del curso Atención a Emergencias Obst...
25/05/2023

¡Queremos agradecer a todos los que pudieron acompañarnos en este segundo roll out del curso Atención a Emergencias Obstétricas! 👏🎉

Esperemos que haya sido de su total agrado y sigan recomendando IHTC. 😄

Te invitamos a formar parte de nuestra comunidad de profesionales de la salud, especialistas en emergencias sanitarias y médicas. 👨‍⚕️👩‍⚕️

¡Listos para salvar vidas! 🙌

¡Concluímos nuestro segundo ROLL OUT! 🥳Este mes de mayo se llevó a cabo el segundo ROLL OUT del curso de ATENCIÓN DE EME...
19/05/2023

¡Concluímos nuestro segundo ROLL OUT! 🥳

Este mes de mayo se llevó a cabo el segundo ROLL OUT del curso de ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS, una capacitación de International Healthcare Training Center, avalada por la FEMECOG y COMEXGO, para la formación de instructores en Latinoamérica. 🎉

Queremos darle muchísimas gracias a todos los médicos y profesionales de la salud que nos acompañaron. 👏

18/05/2023

¿Sabías que el 60% de pacientes con hemorragia postparto no tiene factores de riesgo identificables? Esto hace aún más importante estar preparados ante todo nacimiento para actuar adecuadamente ante esta emergencia. ⛑

En este contexto, se han identificado factores de riesgo y propuesto clasificaciones que permiten categorizar a las gestantes en riesgo bajo, medio y alto, facilitando el manejo correspondiente. Sin embargo, esta clasificación tiene limitaciones, pues el 40% de mujeres clasificadas como de riesgo elevado no presentarán hemorragia, mientras que el 1% de las mujeres clasificadas como de riesgo bajo experimentará hemorragia severa. 🤰💉

🔍 Conoce los factores de riesgo y las clasificaciones de riesgo:

- Riesgo bajo: embarazo único, menos de cuatro nacimientos previos, útero sin cicatrices quirúrgicas previas, ausencia de historia de hemorragia postparto. 👍

- Riesgo medio: gestación múltiple, más de 4 partos previos, cesárea o incisión uterina previa, miomatosis de grandes elementos, corioamnioitis, uso de sulfato de magnesio, uso prolongado de oxitocina. 😨

- Alto riesgo: acretismo placentario, hematocrito menor a 30, sangrado vaginal al ingreso, trastornos de coagulación conocidos, historia de hemorragia postparto, taquicardia e hipotensión. 😰

No dejen pasar esta oportunidad de adquirir habilidades esenciales que les permitirán brindar una atención de calidad y marcar la diferencia en la vida de sus pacientes. 👨‍⚕️

Inscríbanse hoy y fortalezcan su formación médica en el manejo de Emergencias Obstétricas. 💉🏥 Más información en ihtc.io

17/05/2023

🚨❤️ Conoce la importancia del desfibrilador en situaciones de emergencia y cómo este dispositivo puede salvar vidas en casos de paro cardiorrespiratorio. La desfibrilación temprana es crucial en estos momentos, ya que logra revertir hasta un 90% de los casos de fibrilación ventricular en el primer minuto y su eficacia disminuye un 10% por cada minuto de retraso en su aplicación.

Los desfibriladores son dispositivos médicos diseñados para restaurar el ritmo cardíaco normal en casos de paro cardiorrespiratorio, siendo el tratamiento más efectivo para estos eventos. Existen varios tipos, incluyendo desfibriladores internos y externos, estos últimos en versiones manuales (bifásicos o monofásicos) y automáticos.

La presencia de reanimadores capacitados y desfibriladores externos automáticos (DEA) en lugares públicos es vital para aumentar las posibilidades de supervivencia en casos de emergencia. Al estar accesibles y ser de fácil manejo, estos dispositivos contribuyen a brindar atención inmediata y efectiva a personas en riesgo.

Aprende más sobre la importancia de los desfibriladores y cómo pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas. Aprende con nosotros a saber actuar en situaciones de emergencia ¡Juntos podemos salvar vidas! Inscríbete en ihtc.io 💓🏥

15/05/2023

El veneno de estos seres, también conocido como “Viuda negra”, desempeña roles clave en la captura de presas y defensa. 🆘 Producido en glándulas exócrinas ubicadas en la cabeza, segmento abdominal, patas, huevecillos y crías, el veneno es sintetizado en el retículo endoplásmico y almacenado en la luz glandular antes de ser expulsado a través de los quelíceros. 🧬

Con una composición rica en siete fracciones proteicas y tres no proteicas, el veneno de las arañas es cuantitativamente potente. 😰 Solo una de estas fracciones es neurotóxica, con un peso molecular de 5000 kDa y una dosis letal en ratones que varía de 0.5 a 10 mg/kg. Una vez inyectado, se acumula en el sistema nervioso central y periférico, desencadenando efectos potentes en sus víctimas. ☠

La mejor forma de prevenir que la picadura de estos animales empeore, es saber cómo actuar en estos casos de emergencia, ¡El conocimiento puede salvar vidas! 🙌

Inscríbete con nosotros en ihtc.io y aprende más sobre Atención al Paciente Intoxicado, en esta y otras situaciones de intoxicación y accidentes. ¡Certifícate ahora! 👨‍⚕️

12/05/2023

El diagnóstico del alacranismo, es decir, la intoxicación por la picadura de un alacrán, requiere un enfoque integral que tenga en cuenta la triada toxicológica. Esta triada incluye el agente causante, el ambiente y el paciente, cuyas interacciones determinan la gravedad y las manifestaciones clínicas del envenenamiento. A continuación, se detallan los aspectos clave a considerar en cada componente de la triada toxicológica.

1. Agente:

- Tamaño, tipo y especie del alacrán: influyen en la cantidad y potencia del veneno.
- Cantidad y potencia del veneno: determinan la gravedad del envenenamiento.

2. Ambiente:

- Localización geográfica: algunas áreas tienen mayor prevalencia de especies de alacranes más venenosos.
- Época del año: la incidencia de picaduras de alacrán es más alta en primavera y verano.
- Retraso en la atención médica y tratamientos caseros o tradicionales: pueden agravar el cuadro clínico.

3. Paciente:

- Edad: los niños y ancianos son más susceptibles a complicaciones.
- Sitio y número de picaduras: influyen en la cantidad de veneno introducido y en la gravedad del cuadro clínico.
- Comorbilidades: enfermedades como el asma, hipertensión arterial, diabetes y cardiopatías pueden agravar el cuadro clínico.
- Embarazo: puede aumentar los riesgos para la madre y el feto.

Es fundamental reconocer que el miedo y la ansiedad experimentados por los pacientes tras ser picados por un alacrán pueden manifestarse como síntomas similares a los del alacranismo. Por tanto, es esencial diferenciar entre estas reacciones emocionales y las manifestaciones clínicas del envenenamiento

El diagnóstico clínico del alacranismo debe ser cuidadoso y tener en cuenta los diversos factores que influyen en la gravedad y las manifestaciones de la intoxicación. De esta manera, se podrá ofrecer un tratamiento adecuado y efectivo para cada paciente.

Conviértete en un profesional de la salud preparado para asistir situaciones de emergencia, y dar atención a pacientes intoxicados, ¡Inscríbete con nosotros! Más información en ihtc.io

12/05/2023

✨💊 Manejo de agitación en pacientes con historial de consumo de sustancias psicoactiva 💊✨

El uso de medicamentos y sustancias psicoactivas es común en la población general, lo que puede requerir una evaluación toxicológica y revisión del historial de uso.

Algunas situaciones relacionadas con el consumo de sustancias incluyen:

- Intoxicación/abstinencia alcohólica 🍺
- Intoxicación por co***na, anfetaminas, alucinógenos 🌀
- Psicosis inducida por sustancias psicoactivas 😵‍💫
- Uso de corticosteroides, anticolinérgicos o levodopa 💊

En casos de pacientes agitadas con comportamiento combativo y agresivo, es fundamental obtener una consulta psiquiátrica de inmediato. Si no cuentas con servicio de psiquiatría, se recomienda hablar con voz baja y evitar movimientos rápidos para calmar a la paciente.

💡 Tratamiento farmacológico 💡

Existen tres clases de medicamentos comúnmente usados para tratar la agitación:

1️. Antipsicóticos de primera generación (ej. haloperidol)
2. Antipsicóticos de segunda generación (ej. olanzapina)
3️. Benzodiazepinas (ej. lorazepam)

El objetivo es calmar a la paciente, permitiendo una evaluación y tratamiento adecuados. La vía oral es preferible, pero la intramuscular puede ser útil en casos severos. Se debe contar con personal capacitado para sujetar al paciente en caso de inyección.

🤝 Colaboración con especialistas 🤝

Elegir un psicofármaco requiere conocimiento de la psicopatología subyacente y evaluar riesgos para la paciente y su bebé. Por ello, es fundamental acudir a un compañero especialista en psiquiatría para analizar riesgos e interacciones médicas.

Para conocer más sobre intoxicaciones, ¡Inscríbete con nosotros! Conviértete en un profesional de la salud certificado en Atención al Paciente Intoxicado. Más información en ihtc.io

10/05/2023

El trabajo de parto es un proceso natural y emocionante que se divide en distintos períodos y fases. 👀 Aquí te presentamos un resumen de cada uno de ellos:

1️⃣ Primer periodo: Dilatación y borramiento cervical

👉 Fase latente: Es el inicio del trabajo de parto, en el cual las contracciones irregulares generan una dilatación cervical de 1 a 5 cm.
👉 Fase activa: Las contracciones se vuelven regulares y generan una dilatación de 6 a 10 cm.
👉 Falta de progreso del trabajo de parto: Ocurre cuando hay 6 cm o más de dilatación, ruptura de membranas o amniorexis y:
a) Más de 4 horas de contracciones adecuadas (más de 200 unidades Montevideo) o más de 4 contracciones en 10 minutos de 60-90 mmHg sin cambios cervicales. ⌛
b) Más de 6 horas de contracciones inadecuadas sin cambios cervicales. ⏳

2️⃣ Segundo período: Expulsivo

Inicia cuando la dilatación y el borramiento cervical están completos, y concluye con la expulsión total del feto. 👶

🕞 Duración:
- Multíparas: 2 hr sin analgesia y 3 hr con analgesia.
- Nulíparas: 3 hr sin analgesia y hasta 4 hr con analgesia.
- Periodo expulsivo prolongado: Duración mayor a lo mencionado anteriormente.

3️⃣ Tercer período: Alumbramiento

Este periodo comienza al terminar la expulsión fetal y finaliza con la extracción total de la placenta. Su duración es de aproximadamente 30 minutos. ⌛

Es importante iniciar un manejo activo del tercer período del trabajo de parto y la profilaxis de hemorragia postparto en caso de una duración mayor. 💉

Conocer estos períodos y fases del trabajo de parto es esencial para entender lo que sucede durante este proceso. 🤰

Si deseas conocer más sobre Atención a Emergencias Obstétricas, ¡Inscríbete en ihtc.io!

08/05/2023

✨💊 **Antídotos: ¿Qué son y cómo funcionan?** 💊✨

🔍 ¿Qué es un antídoto?

La palabra "antídoto" proviene del griego anti (contra, opuesto) y dotos (dado). Un antídoto es una sustancia que tiene la capacidad de contrarrestar o reducir el efecto de un compuesto potencialmente tóxico mediante una acción química relativamente específica. En otras palabras, actúa a nivel molecular sobre el tóxico. 🧪

🎯 ¿Cómo actúa un antídoto?

Un antídoto actúa sobre el tóxico, inactivándolo o impidiendo su acción. Esto se puede lograr a través de varias vías:

1️⃣ Destrucción del tóxico: El antídoto neutraliza el tóxico mediante procesos como la oxidación, reducción, hidrólisis o neutralización. 💥

2️⃣ Bloqueo del tóxico: El antídoto impide que el tóxico pase a la sangre o se una a los receptores mediante mecanismos como la dilución, adsorción, absorción, insolubilización o precipitación. 🚫

🔄 Transformación: El antídoto convierte el tóxico en productos menos tóxicos o sin actividad. ⚗️

05/05/2023

✨💊 **Antagonistas: ¿Cómo funcionan en un paciente intoxicado?** 💊✨

🎯 **Antagonistas**:

Un antagonista es un fármaco que se opone a la acción del tóxico en un paciente intoxicado. Actúa *mediante mecanismos fisiológicos (receptores)* o de manera indirecta sobre el tóxico. Puede funcionar a través de dos mecanismos principales: compitiendo con el tóxico por el receptor biológico o estimulando una actividad orgánica contraria a la inducida por el tóxico, neutralizando o superando su efecto.

Estas son algunas de las formas en que los antagonistas pueden actuar:

1️⃣ **Eliminación**: Aceleran la eliminación del tóxico al favorecer su metabolismo. 🔄

2️⃣ **Bloqueo metabólico**: Compiten con el tóxico en su metabolismo, evitando la formación de metabolitos más tóxicos. 🚫

3️⃣ **Competencia**: Actúan como antagonistas puros al competir con el tóxico por los receptores específicos. 🥊

4️⃣ **Recuperación**: Ayudan a restaurar la función bloqueada por el tóxico, superando o corrigiendo el defecto funcional. 🌱

Los antagonistas desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de intoxicaciones al contrarrestar los efectos de las sustancias tóxicas.

No obstante, siempre es esencial tener conocimiento en emergencias de este tipo para salvar vidas 🩺💡

¡Inscríbete con nosotros! Aprenderás este y muchos otros temas del área de salud. Más información en ihtc.io

05/05/2023

✨🧠 Isquemia cerebral: ¿Qué es y por qué es importante? 🧠✨

La isquemia cerebral ocurre cuando el flujo sanguíneo cerebral disminuye por debajo de un nivel crítico, lo que provoca una falta de oxígeno y glucosa, elementos esenciales para el metabolismo cerebral. La duración de la isquemia es un factor determinante en el daño y la muerte celular, especialmente en el cerebro. 🚫💉

Debido a que la relación entre el metabolismo cerebral y el flujo sanguíneo a través de la barrera hematoencefálica es un proceso altamente integrado y dinámico, la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro tiene como resultado alteraciones rápidas en el metabolismo y en las diversas funciones cerebrales. ⏱️🧠

La isquemia cerebral puede conducir a consecuencias graves y potencialmente mortales si no se trata de manera adecuada y oportuna.

Por ello, es crucial estar alerta a los signos y síntomas de un evento isquémico cerebral, como debilidad repentina, dificultad para hablar, pérdida de visión y desequilibrio, y buscar atención médica de inmediato. 🚨🩺

Aprende de este y otros temas del área de salud con nosotros. ¡Certifícate ahora! Mas información en ihtc.io

Dirección

Avenida Paseo De La Reforma #300
Mexico City
06600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando International Healthcare Training Center publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a International Healthcare Training Center:

Compartir

Categoría