Psicoterapeuta Lorena R-angel

Psicoterapeuta Lorena R-angel Psicóloga y Psicoterapeuta con enfoque psicoanalítico, especialidad en pareja y familia.

¿Sabías que la clave para cumplir tus propósitos de Año Nuevo está en cuidar tu salud mental? Cuando tu mente está en eq...
05/01/2025

¿Sabías que la clave para cumplir tus propósitos de Año Nuevo está en cuidar tu salud mental? Cuando tu mente está en equilibrio, tienes la claridad, la energía y la motivación necesarias para alcanzar tus metas. Este año, recuerda que tus emociones y decisiones son tus mayores aliados. Aquí te comparto 7 reflexiones para iniciar el 2025 cultivando tu bienestar emocional y fortaleciendo tu camino hacia todo lo que sueñas. ¡Haz de tu salud mental una prioridad!

✨En este podcast hablamos de un tema esencial: normalizar la salud mental y la psicoterapia como parte de nuestra vida c...
03/01/2025



En este podcast hablamos de un tema esencial: normalizar la salud mental y la psicoterapia como parte de nuestra vida cotidiana. 🌿

¿Sabías que cuidar de tu mente es tan importante como cuidar de tu cuerpo? 💪❤️
En este espacio, exploramos cómo la terapia puede ser una herramienta clave para afrontar los retos diarios, conocerte mejor y construir una vida más plena.

🌟 Hablamos de salud mental de manera abierta, cercana y sin tabúes.
🌟 Derribamos mitos sobre la terapia y te invitamos a verla como un acto de autocuidado.
🌟 Porque cuidar tu mente no es un lujo, es una necesidad.

Escúchalo ahora en tu plataforma favorita 🎧 ¡Y comparte con quienes necesitan este mensaje!

👉 El bienestar mental empieza por dar el primer paso. ¿Te unes?



Aviso importante: Este episodio incluye conversaciones sobre temas sensibles relacionados con el suicidio. Recomendamos discreción al escucharlo.¡Te damos la...

Levantar la mirada implica mucho más que un simple gesto físico; es una decisión consciente de no quedarnos atrapados en...
12/12/2024

Levantar la mirada implica mucho más que un simple gesto físico; es una decisión consciente de no quedarnos atrapados en la oscuridad de nuestras dificultades. Cada desafío que enfrentamos, cada pérdida y cada momento de incertidumbre nos pone a prueba, pero también nos brinda la oportunidad de conocernos más profundamente. Las sombras en el camino nos recuerdan que el dolor forma parte del proceso de vivir, pero no es eterno. Cuando elegimos mirar hacia adelante, nos abrimos a la posibilidad de crear algo nuevo, de transformar nuestras heridas en aprendizajes y nuestras caídas en impulso. Este acto de resiliencia es, en esencia, un homenaje a nuestra capacidad de adaptarnos, crecer y seguir avanzando.

¿Cómo estás eligiendo mirar hacia adelante en tu vida para cerrar este año

La psicoterapia con adolescentes es un espacio de acompañamiento donde pueden sentirse escuchados y comprendidos sin jui...
05/12/2024

La psicoterapia con adolescentes es un espacio de acompañamiento donde pueden sentirse escuchados y comprendidos sin juicios. Aquí no buscamos imponer cambios ni cumplir expectativas externas, sino ayudarlos a descubrir su propia voz, comprender sus emociones y desarrollar herramientas para manejar la ansiedad, el estrés y los retos del día a día. Este proceso fomenta la autonomía, el fortalecimiento de su identidad y la capacidad de tomar decisiones responsables, preparándolos para una vida adulta más plena y saludable. La salud mental de los adolescentes es clave para su desarrollo integral.

Inclusión Radical - Dismorfia Corporal con Lorena Rangel y Priscila Arias (Canal Once) La dismorfia corporal afecta la v...
29/11/2024

Inclusión Radical - Dismorfia Corporal con Lorena Rangel y Priscila Arias (Canal Once)

La dismorfia corporal afecta la vida diaria, relaciones y autoestima de muchas personas al rededor del mundo. El día de hoy, abordamos las causas y consecuencias de este trastorno de la percepción a través de los testimonios de Lorena Rangel (.lorenarangel) y Priscila Arias ().

La dismorfia corporal afecta la vida diaria, relaciones y autoestima de muchas personas al rededor del mundo. El día de hoy, abordamos las causas y consecuen...

Contemplar la vida como un proceso en constante transformación, donde el presente y el camino mismo se convierten en el ...
07/11/2024

Contemplar la vida como un proceso en constante transformación, donde el presente y el camino mismo se convierten en el espacio en el que se construye nuestra identidad y relaciones. La incertidumbre sobre el fin de la vida toca una realidad profunda de nuestra psique, al recordarnos que la certeza es una ilusión y que la única constancia que tenemos es el cambio. Cada experiencia en el trayecto se convierte en una oportunidad para conectar con nuestras pulsiones de vida y de muerte (Eros y Thanatos), aquellas fuerzas internas que nos impulsan a crecer y crear, así como a enfrentar nuestras pérdidas y ansiedades.

Vivir el camino con amor significa abrazar cada experiencia con una apertura y disposición para aceptar tanto la plenitud como la vulnerabilidad. En términos de relaciones, implica también reconocer al otro como un compañero de viaje, uno que puede estar temporal o permanentemente en nuestro camino, y a quien podemos acercarnos con una autenticidad que no niega la incertidumbre de la vida, sino que la celebra. En este proceso, el amor no es solo hacia los demás, sino también hacia uno mismo, un amor que nos permita sostenernos y reconfortarnos en los momentos de soledad, aceptando que el camino es individual y que el sentido de nuestras experiencias depende de cómo elegimos vivirlas.

Al elegir disfrutar del camino, también estamos eligiendo aceptar nuestras pérdidas, frustraciones y éxitos como parte de un recorrido mayor, donde cada paso es una construcción activa de significado.














Zygmunt Bauman, en su obra Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, introduce el concepto de “rela...
31/10/2024

Zygmunt Bauman, en su obra Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, introduce el concepto de “relaciones líquidas” para describir el carácter efímero y cambiante de los vínculos en la “modernidad líquida.” En este contexto, las relaciones se adaptan a una sociedad que prioriza la flexibilidad y la libertad individual sobre el compromiso estable y duradero. La conexión entre las personas se vuelve más superficial y frágil, fácilmente disoluble cuando deja de satisfacer necesidades individuales. Así, estas relaciones no constituyen verdaderos vínculos, ya que los vínculos implican profundidad y compromiso; en cambio, solo son conexiones frágiles que suelen limitar la intimidad y la conexión emocional profunda.










Al caminar hacia afuera, no solo escapamos de los espacios que nos resultan conocidos o cómodos; también enfrentamos vac...
22/10/2024

Al caminar hacia afuera, no solo escapamos de los espacios que nos resultan conocidos o cómodos; también enfrentamos vacíos internos y nos permitimos encontrarnos con lo que estaba escondido bajo las defensas cotidianas. En ese trayecto, emerge el yo en su estado más auténtico, despojado de máscaras y roles, y nos adentramos en un diálogo interno que demanda una nueva forma de integración emocional. La mente proyecta hacia el paisaje externo los conflictos internos, y en cada obstáculo o belleza encontrada se refleja una parte de lo que necesitamos procesar o reparar.

En el que el mundo externo funciona como el continente que alberga y contiene la experiencia emocional, permitiendo que los pensamientos caóticos, las ansiedades o las emociones fragmentadas puedan ser metabolizadas. A través del movimiento, la mente crea espacios: una disposición para soñar y darle sentido a lo vivido, encontrando significados que solo se revelan cuando hay distancia de lo inmediato.

Así, caminar hacia afuera es crear una distancia necesaria para entrar en contacto con las capas más profundas de la psique. Nos brinda la oportunidad de reparar heridas, procesar pérdidas y reorganizar nuestros vínculos internos. El entorno se convierte entonces en un espejo de nuestro paisaje interior, donde cada paso no es solo un avance en el espacio, sino una invitación a habitar más plenamente nuestro ser.

Estas pausas no son simples interrupciones, sino momentos esenciales para la metabolización emocional: un proceso en el ...
19/10/2024

Estas pausas no son simples interrupciones, sino momentos esenciales para la metabolización emocional: un proceso en el que la mente integra experiencias fragmentadas, otorgándoles significado.

Tal como plantea Bion con su concepto de reverie, el espacio de reflexión permite contener las emociones más primitivas, evitando que se activen defensas automáticas. Al detenernos, nos abrimos a la posibilidad de reparar internamente, restaurando vínculos rotos con partes de nosotros mismos y con los demás. Así, la pausa no solo apacigua el malestar, sino que se convierte en el terreno fértil donde nacen nuevas comprensiones y emerge el potencial para el cambio auténtico.


























Este viaje representa el movimiento perpetuo de nuestro inconsciente y la búsqueda de significados en nuestra experienci...
17/10/2024

Este viaje representa el movimiento perpetuo de nuestro inconsciente y la búsqueda de significados en nuestra experiencia interna y en nuestras relaciones con los demás. Al igual que en la vida, nuestros desplazamientos psíquicos nos llevan a enfrentar pérdidas, desafíos y transformaciones, a veces regresando a viejos conflictos no resueltos y otras avanzando hacia nuevos territorios emocionales. Este dinamismo interno es parte fundamental del proceso de crecimiento y autoconocimiento.

En el camino, transitamos por etapas de conexión y desconexión con nuestro propio mundo interno y con quienes nos rodean. Estos momentos de transición nos permiten revisar, reelaborar y, en ocasiones, reparar aspectos de nuestra historia emocional. En el psicoanálisis, este viaje hacia uno mismo se convierte en una oportunidad para explorar nuestro pasado y nuestras motivaciones inconscientes, en un intento por integrar experiencias y construir un sentido más auténtico y pleno de quiénes somos.

El viaje psíquico, al igual que el físico, no siempre es lineal; a menudo implica volver atrás, revisitar lugares que creemos superados, y enfrentarnos con lo que nos es más difícil aceptar de nosotros mismos. Pero es precisamente en estos momentos de retorno, donde la posibilidad de reparación y crecimiento se abre, generando un mayor conocimiento y conexión con nuestra esencia.

Las emociones, pensamientos, y conflictos que se agitan dentro de nosotros, creando confusión, angustia o desorden. En m...
14/10/2024

Las emociones, pensamientos, y conflictos que se agitan dentro de nosotros, creando confusión, angustia o desorden. En medio del ajetreo de la vida diaria, a menudo tratamos de seguir adelante sin detenernos, creyendo que el movimiento constante nos ayudará a encontrar claridad. Sin embargo, es en la quietud, en esos momentos en que nos permitimos detenernos, que podemos realmente escuchar lo que sucede en nuestro interior.

Detenerse no es sinónimo de rendirse; al contrario, es un acto de valentía. Es un momento para reconectar con uno mismo, para observar lo que sentimos y pensamos sin prisa ni juicio. Al hacerlo, las piezas del caos comienzan a ordenarse, a tomar forma y significado. Es como si, en medio del silencio, encontráramos la brújula que nos guía de vuelta a nuestro centro. Aprendemos que la calma no es la ausencia de caos, sino la capacidad de navegarlo con conciencia y presencia.

Reconectar con uno mismo es un acto profundo de amor y valentía, un primer paso indispensable para sanar las heridas emo...
12/10/2024

Reconectar con uno mismo es un acto profundo de amor y valentía, un primer paso indispensable para sanar las heridas emocionales que cargamos. A lo largo de la vida, las experiencias, las relaciones y las exigencias externas pueden hacer que nos alejemos de nuestra esencia, perdiendo de vista quiénes somos en realidad y qué necesitamos para sentirnos en paz y plenos. Esta desconexión genera un vacío interno, una sensación de extravío que se manifiesta en dolor emocional, insatisfacción y, muchas veces, en la repetición de patrones que nos alejan aún más de nuestro bienestar.

Cuando decidimos reconectar con nosotros mismos, hacemos una pausa intencional para escucharnos y mirarnos con honestidad y compasión. Es un proceso que implica abrirnos a nuestras emociones, incluso aquellas que hemos evitado o reprimido durante mucho tiempo. Se trata de abrazar tanto nuestras luces como nuestras sombras, aceptando nuestras fragilidades sin juicio y reconociendo que el dolor también es parte del crecimiento. Es en este espacio interno, en la intimidad con uno mismo, donde podemos empezar a sanar.

Reconectarse es un regreso a casa. Es permitirnos recordar y reconectar con lo que nos da sentido, con lo que nos llena de alegría y propósito. Al hacerlo, recuperamos la capacidad de establecer límites saludables, de escuchar y responder a nuestras necesidades emocionales y de elegir caminos que estén alineados con nuestra autenticidad. La sanación no es un destino, sino un viaje continuo que se nutre de la voluntad de reconectar, de escucharnos y de elegir, una y otra vez, ser fieles a nuestra verdad interior.

Es en ese proceso de reconexión, de vulnerabilidad y de autenticidad, donde encontramos la fuerza para sanar, transformando las heridas en sabiduría y el dolor en una oportunidad para florecer desde adentro.

Dirección

La Joya

Teléfono

+526221222253

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Lorena R-angel publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Lorena R-angel:

Compartir

Categoría

AMOR A MI PROFESIÓN

Mi camino por ésta carrera inició con mi formación como psicóloga clínica en la Universidad Intercontinental, me gradué en el 2010 e inicie mí vida laboral en el Delfinario Sonora, dando terapia asistida con delfines a niños con necesidades especiales por cuatro años.

Continué trabajando por seis años más en la Secretaría de Marina, donde pude involucrarme con el trabajo clínico y con varias psicopatologías como: depresión, estrés laboral, trastorno de estrés postraumático, ansiedad, duelos, trastornos alimenticios, adicciones y muchos otros tipos de malestares psicológicos. Lo anterior me ha llevado a prepararme de una forma más adecuada y profunda, para atender con mayor calidad y profesionalismo a cada uno de mis pacientes. Durante tres años de estudio, la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, me otorgó nuevos conocimientos y herramientas que me permiten brindar una consulta de calidad a cada persona que busque una salida ante sus problemas emocionales.

Actualmente, estoy dedicada únicamente a la consulta privada, así como a mi crecimiento espiritual, personal y profesional.