MedStudent

MedStudent Sitio web dedicado a la promoción y apoyo de la formación de médicos estudiantes.

14/05/2020

Irrigación del corazón.
Arterias coronarias son las encargadas de irrigar al corazón.
Hay dos ramas principales: la arteria coronaria izquierda y derecha. Estas arterias nacen de los senos aórticos de la arteria aorta.
La arteria coronaria izquierda tiene un trayecto corto y se bifurca en la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja.
La arteria descendente anterior irriga el ventrículo izquierdo (cara anterior y parte de la cara lateral), dos tercios anterior del septum, parte del tracto de salida del ventrículo derecho y algunos casos segmentos medio apicales de la cara inferior. Esta a su vez, da las ramas del cono arterioso, las ramas diagonales y las ramas septales.
La arteria circunfleja bordea el corazón para llegar a la parte posterior en dirección al surco intraventricular posterior. Esta arteria irriga la cara lateral y posterolateral del ventrículo izquierdo, la cara lateral y posterior de la aurícula izquierda. Esta a su vez, da las ramas auriculares, las obtusas marginales y la descendente posterior.
La arteria coronaria derecha su trayecto va hacia el surco coronario derecho, rodeando el corazón hasta el surco interventricular posterior. Irriga la pared lateral del ventrículo derecho. Esta a su vez, da las ramas del cono arterioso, arteria del nodo sinusal, ramas agudas marginales, la descendente posterior, la arteria del nodo AV y el ramo postero lateral.

De parte del equipo de MedStudent les deseamos un excelente inicio de trimestre a los compañeros de medicina de la UAM X...
11/05/2020

De parte del equipo de MedStudent les deseamos un excelente inicio de trimestre a los compañeros de medicina de la UAM Xochimilco.

Hoy les traemos un poco de información acerca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.¡Recuerda darle like y compar...
05/05/2020

Hoy les traemos un poco de información acerca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

¡Recuerda darle like y compartir!

Esferocitosis hereditaria (EsH)Es la anemia hemolítica más común a causa de defectos en la membrana, afectando a una de ...
05/05/2020

Esferocitosis hereditaria (EsH)

Es la anemia hemolítica más común a causa de defectos en la membrana, afectando a una de cada 3 000 personas de origen europeo.
Se observa que aproximadamente el 60% de estos pacientes tienen alteraciones genéticas sobre la síntesis de la anquirina, que se encarga de la unión de la bicapa lipídica.
Este error en la conexión de la bicapa lipídica provoca la fuga de lípidos en forma de vesículas.
Al ser menos deformables estos eritrocitos, el paso de estos esferocitos por los cordones esplénicos se ve dificultado. provocando que los macrófagos los destruyan, que llevará a la disminución de la supervivencia de los eritrocitos y una hemólisis extravascular.
Esta enfermedad puede pasar asintomática gracias a la respuesta del organismo a una sobreproducción de las formas inmaduras de los eritrocitos, y presentaran una hemoglobina de 8 - 11 g/dL.
Las caracteristicas clínicas esenciales son antecedentes familiares, ictericia leve, palidez y esplenomegalia, aunque no son datos específicos de este tipo de anemias.
En los datos de laboratorios se incluyen anemia, reticulosis, bilirrubina plasmática elevada y esferocitosis en frotis de sangre.
Cuando se necesitan datos más definitivos de la enfermedad, se puede emplear una prueba de unión a eosina-5-maleamida (EMA) y con ello podemos observar el grado de unión de la membrana eritrocitaria.
El tratamiento es personalizado dependiendo de la gravedad. Todos los pacientes deben de consumir ácido fólico y eritropoyetina. En algunos caso será necesario una esplenectomía. Además de buscar el lapso de vida de los eritrocitos y disminuir el grado de hemólisis.


¡Siguenos para más contenido!

Chris S. R. Hatton et al. Hematología, Diagnóstico y tratamiento. Manual Moderno, México 2014: pp: 30-1.

01/05/2020

Odinofagia

Se define como dolor al ingerir, en general a causa de irritación que produce el bolo alimenticio al pasar por la faringe o el esófago en una mucosa inflamada o ulcerada.

La etiología puede ser:

Infecciosa
• Virus del Herpes simple (VHS)
• Citomegalovirus (CMV)
• Candidiosis
Infecciosa faríngea.
• Amigdalitis
• Faringitis
• Absceso periamigdalino
• Absceso retrofaríngeo
Inflamatoria o erosiva
• Esofagitis por reflujo
• Lesión por radiación
• Ingesta de cáusticos
• Por cápsulas
Miscelánea
• Hematoma intramural espontáneo
• Enfermedad de Crhon
• Pénfigo
En pacientes con inmuno compromiso es más frecuente por causas infecciosas.
Es recomendable ante una odinofagia, realizar una endoscopia.



Nicholas J. Talley. Manual clínico de Gastroenterología y Hepatología. Elsevier 2009; pp: 22-6.

DERMATOMIOSITISEs la miositis inflamatoria más frecuente en niños; se distingue por una debilidad muscular proximal y po...
28/04/2020

DERMATOMIOSITIS
Es la miositis inflamatoria más frecuente en niños; se distingue por una debilidad muscular proximal y por un exantema.
La edad máxima de inicio está entre 4 y 10 años, hay un segundo máximo de inicio al final de la edad adulta (45-64 años); la proporción en EUA es de 2:1 (niñas:niños).
Es multifactorial, basada en una predisposición génica y un desencadenante ambiental desconocido. Habitualmente se refieren antecedentes de una infección en los 3 meses anteriores al inicio de la enfermedad, predominan los signos constitucionales y los síntomas de las vías respiratorias superiores, pero también se han encontrado sobre antecedentes de síntomas digestivos. Los estreptococos del grupo A, las infecciones de las vías respiratorias superiores, digestivas, virus de Coxsackie B, toxoplasma, enterovirus, parvovirus B19 se han propuesto como posibles patógenos en la etiología de esta enfermedad.
Existe una cascada inflamatoria (CD4, CD8, Th17, monocitos, LNK) con una respuesta de IFN-I que estimula la expresión del MHC-I y la maduración de las células dendríticas, lo que ocasiona un aumento en la expresión de moléculas de adhesión e influye en la migración de linfocitos y esto da lugar a la infiltración inflamatoria del musculo.
Los niños presentan exantema, debilidad progresiva simétrica que afecta los músculos flexores del cuello, cintura escapular y flexores de la cadera, o ambos; si el exantema se encuentra sobre tórax y cuello se conoce como “Signo en forma de chal”, también se encuentra el “exantema heliotropo” que es un cambio de color azul-violeta en los párpados, lo más característico son las “pápulas de Gottron” que son placas engrosadas o atróficas sobre las articulaciones interfalángicas proximales, distales y en ocasiones rodillas, codos, articulaciones pequeñas del pie o maléolos de tobillos.
El diagnóstico requiere la presencia del exantema característico, así como al menos 3 signos de inflamación (elevación de las enzimas musculares, cambios electromiográficos, biopsia muscular) y debilidad muscular.
Suele usarse como tratamiento metotrexato y/o corticoides, ya sea prednisona o metilprednisolona; además la fisioterapia es parte integral de este.

Nelson. Tratado de Pediatría (20ª ed.) Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Barcelona: Elsevier, 2016.


¡Dale like y compartir para más contenido!

Hola! Les tenemos una nueva infografía, ahora sobre las principales formas de desnutrición.Cualquier duda pueden mandarn...
27/04/2020

Hola!
Les tenemos una nueva infografía, ahora sobre las principales formas de desnutrición.
Cualquier duda pueden mandarnos mensaje.

Loxoscelismo local.El loxoscelismo es un cuadro tóxico accidental producido por el veneno que inyectan arañas del género...
24/04/2020

Loxoscelismo local.

El loxoscelismo es un cuadro tóxico accidental producido por el veneno que inyectan arañas del género Loxosceles en el momento de la mordedura. Dicho cuadro tóxico puede presentarse bajo dos formas bien definidas: Loxoscelismo cutáneo y Loxoscelismo cutáneo-visceral o sistémico.
La mordedura de araña es sólo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano. Ocurre frecuente durante la noche cuando la persona duerme o al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la pared o en armarios.
En México se conocen 18 especies de este género. También se les conoce como araña violinista, reclusa café o viuda café. Las más conocidas son las especies Loxosceles laeta y Loxosceles reclusa por las complicaciones gangrenosas que causan. Hay escasos reportes de estos casos en nuestro país.
El veneno tiene propiedad necrotizante, hemolítica, vasculítica y coagulante. El veneno de L. reclusa destacan la hialuronidasa, desoxirribonucleasa, ribonucleasa, fosfatasa alcalina y esfingomielinasa-D; esta última es responsable de la citotoxicidad del veneno, reaccionando contra la esfingomielina de las membranas celulares, induciendo agregación plaquetaria calcio dependiente y la liberación de serotonina.
Manifestaciones: edema, necrosis y ulceración local con grado variable de frecuencia. Presencia de mácula violácea equimótica con área periférica isquémica conocida esta lesión como placa liveloide.
El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada, el antecedente de la mordedura junto con las manifestaciones clínicas.
Estudios de laboratorio que nos ayudan al diagnóstico: presencia de anemia hemolítica, disminución del hematocrito, neutrofilia, retículocitosis, plaquetopenia, y el VSG aumentado; hiperbilirrubinemia indirecta, elevación de transaminasas; aumento de CK, puede haber hipoglucemia, y hemoglobinuria, hematuria y cilindruria en o***a.
Tratamiento de la lesión local
Aplicación de frío local, ya que la esfingomielinasa D es más activa a altas temperaturas.
Inmovilización y elevación de la zona afectada.
Prurito: Difenhidramina 5 MG/Kg./día vía oral, máximo 25-50 MG c/6 horas.
Infección: Antibióticos profilácticos específicos para estafilococos si resultan presentes en cultivos de úlcera.
Dolor: Antiinflamatorios no esteroidales o narcóticos, dependiendo de la intensidad del dolor. El frío local también ayuda a disminuir el dolor.
El Faboterápico es el polivalente antiloxosceles (Reclusmyn). El uso de antídoto va a depender del tiempo de evolución de la mordedura (cuadro clínico).
Pronóstico del loxoscelismo cutáneo es bueno. Las formas eritematosa y edematosa se resuelven sin dejar cicatriz, a diferencia de la placa livedoide que en algunos casos puede evolucionar hacia la formación de una escara, úlcera y eventualmente cicatrización queloidea, a veces retráctil, dejando secuelas deformantes que requieren corrección quirúrgica.



¡Dale Like y comparte para más contenido!

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de loxosceles (Loxoscelismo):https://www.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Loxoscelismo.pdf

Derrame pleural       ¡Dale like y compartir para más contenido!
23/04/2020

Derrame pleural


¡Dale like y compartir para más contenido!

22/04/2020

En los próximos días estaremos compartiendo el temario de medicina completo en formato Word y PDF para su uso y comodidad de la comunidad médica de la UAM.

Y los invitamos a ayudar a formar un banco de libros y bibliografía recomendada por profesores a lo largo de la carrera que estamos desarrollando, si tienes algún artículo que requería estar en este banco, te invitamos a mandarnos mensaje.

Sarampión.Si te interesa leer más, manda mensaje y se te enviará el resumen a tu correo.    ¡Dale like y comparte!
21/04/2020

Sarampión.

Si te interesa leer más, manda mensaje y se te enviará el resumen a tu correo.



¡Dale like y comparte!

Arteritis de Takayasu. Se define como una inflamación granulomatosa rara de la aorta y sus ramas principales. Es más com...
20/04/2020

Arteritis de Takayasu.

Se define como una inflamación granulomatosa rara de la aorta y sus ramas principales.

Es más común en asiáticos, documentándose en Japón de 100 a 200 casos al año. Afecta característicamente más a mujeres a razón de 10:1.Se inicia en la tercera edad e la vida con mayor frecuencia.

La causa de aún desconocida. La AT es una panarteritis focal que afecta a los grandes vasos y sus ramas principales, con estenosis subsiguiente y formación de aneurismas. Los vasos afectados se tornan gruesos y rígidos, la luz se afecta de una forma salteada de segmentos normales con segmentos estenóticos o con aneurisma.
Habrá presencia de infiltración en torno a los vasa vasorum por linfocitos y células plasmáticas. Hay formación de granulomas y células gigantes e hiperplasia de a capa íntima.

Las manifestaciones clínicas se dividen en tres etapas:

Fase uno: fase inflamatoria previa a la desaparición del pulso acompañado de síntomas constitucionales como fiebre, malestar, artralgias y pérdida de peso.
Fase dos: fase de inflamación en los vasos que se manifiesta con dolor y sensación de debilidad en ellos, se presentara carotidinia.
Fase tres: etapa fibrótica y se caracteriza por la estenosis arterial que conduce a síntomas isquémicos.

El cuadro clásico es una mujer joven con signos y síntomas sanguíneos anormales en el cerebro o extremidades superiores.
A la exploración física encontraremos ausencia de pulso, presiones sanguíneas braquiales distintas, soplos en subclavia / carótidas y carotidinia.

Criterios diagnósticos de la ACR.
Edad de inicio de la enfermedad 10 mmHg en ambos brazos.
Soplo en una o ambas arterias subclavias o aorta abdominal.
Arteriografía que muestre estrechamiento u oclusión de la aorta.
Se deben de tener 3 o más para realizar el diagnostico.

Diagnóstico diferencial: aortitis infecciosa, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfán, espondiloartropatías seronegativas, arteritis de células gigantes, vasculopatía sacoidea y displasia fibromuscular.

Pruebas diagnosticas
La angiografía intraarterial es el Gold Estándar para detectar vasos enfermos pero no proporciona detalles sobre la pared de vaso, puede realizarse además RM, angiografía por TAC y ecografía.

Tratamiento.
Inicialmente se trata con esteroides para prevenir los cambios estenóticos y aneurismáticos. En caso de no obtener mejoría se puede usar agentes citotóxicos como metrotexato, azatioprina o micofenolato de mofetilo.
También se pueden realizar cirugía de derivación y angioplastía para la lesión arterial permanente que se produce.
Se debe de realizar una vigilancia completa y continúa puesto que es un padecimiento crónico.



Leslie E. Kahl et al. Manual Washington de especialidades clínicas Reumatologia. 2da edición Wolters Kluwer. México 2015; pp:203-7.

¡Dale like y comparte para más contenido!

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MedStudent publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a MedStudent:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría