Psicólogo Gerardo Jiménez

Psicólogo Gerardo Jiménez Psicoterapeuta cognitivo conductual. Cédula Profesional: 14129439

Terapia individual, sexualidad y terapia de pareja con enfoque sistémico, violencia familiar y de género, ansiedad y gestión de emociones.

31/07/2025
Conocer nuestras emociones es el primer paso para conocernos a nosotros mismos
30/07/2025

Conocer nuestras emociones es el primer paso para conocernos a nosotros mismos

Las recientes declaraciones del Ex futbolista Javier Hernández “El Chicharito”, nos llevan una vez más a la reflexión so...
25/07/2025

Las recientes declaraciones del Ex futbolista Javier Hernández “El Chicharito”, nos llevan una vez más a la reflexión sobre perpetuar antiguos roles de género, lo que significa mantener y reforzar expectativas tradicionales sobre cómo “deben” comportarse mujeres y hombres, basados únicamente en su s**o. Y no sólo eso: habla de que las mujeres han "fracasado por haber erradicado la masculinidad" y las exhorta a "no tener miedo de ser lideradas por los hombres".

Lo anterior representa un enorme problema, debido a que

1. Limita el desarrollo personal

Los roles de género tradicionales asignan características rígidas:

• A las mujeres: se espera que sean sumisas, maternales, emocionales, cuidadoras.

• A los hombres: se espera que sean fuertes, proveedores, racionales, autoritarios.

Estas expectativas pueden impedir que las personas exploren libremente sus intereses, talentos o formas de ser.

Por ejemplo: la sociedad, al dar por ciertas estas conductas, provocan que un hombre que quiere ser enfermero o expresar emociones sea expuesto a ser ridiculizado. Una mujer que desea ser líder o no tener hijos, enfrenta presiones sociales o familiares.

2. Contribuye a la desigualdad

Los roles de género tradicionales han justificado durante siglos la discriminación y la desigualdad en muchos ámbitos:

• Laboral: brechas salariales, techos de cristal, escasa representación femenina en cargos de poder.

• Educativo: se desincentiva a que mujeres estudien ciencia o tecnología, o que los hombres opten por carreras de cuidado.

• Doméstico: sobrecarga de trabajo no remunerado para las mujeres, como las tareas del hogar o el cuidado de personas.

3. Reproduce violencia y control

Las ideas tradicionales de masculinidad están a menudo vinculadas con la dominación, el control y la represión emocional. Esto puede alimentar formas de violencia, especialmente la violencia de género. También puede dificultar que hombres busquen ayuda emocional o psicológica, ya que pedir ayuda es visto como un signo de debilidad.

4. Ignora la diversidad de identidades

Los roles de género binarios (hombre/mujer, masculino/femenino) no reconocen a personas con expresiones de género diversas. Esto puede generar exclusión, estigmatización y barreras legales y sociales.

5. Se transmite culturalmente sin cuestionamiento
Desde la infancia, los medios, la familia, la escuela y la religión pueden enseñar qué "debe" hacer cada género, anulando el pensamiento crítico. Así, el ciclo se perpetúa generación tras generación, frenando el avance hacia una sociedad más equitativa.

Perpetuar antiguos roles de género no solo es injusto, sino que también limita el potencial humano y refuerza desigualdades. Superarlos implica reconocer que las capacidades, intereses y derechos no dependen del género, sino de cada persona.

Iniciar o permanecer en una relación con alguien que tiene un vínculo matrimonial activo suele implicar consecuencias em...
02/07/2025

Iniciar o permanecer en una relación con alguien que tiene un vínculo matrimonial activo suele implicar consecuencias emocionales, éticas y prácticas muy complejas.

Aquí, algunos aspectos importantes que puedes considerar para tomar una decisión más clara y honesta contigo mismo(a):

1. Realidad de la situación
• La persona está comprometida legal y emocionalmente con otra. Mientras eso no cambie, hay una gran parte de su vida a la que tú no tienes acceso.

• Las promesas de que “va a dejar a su pareja” rara vez se concretan. Si eso no ha sucedido ya, lo más probable es que no suceda.

2. Tu bienestar emocional

• Las relaciones con personas casadas suelen generar angustia, inseguridad y sentimientos de culpa o ansiedad.

• Puedes estar invirtiendo tiempo y emociones en alguien que no puede darte una relación plena o comprometida.

3. Consideraciones éticas y personales

• Estás participando, consciente o inconscientemente, en una dinámica que puede dañar a terceros (su pareja, su familia y seres queridos)

• Piensa también en cómo te sientes contigo misma al estar en esta situación ¿Va en contra de tus valores? ¿Está bien para ti el tiempo y tipo de atención que recibes?

4. Futuro incierto

• La mayoría de estas relaciones no tienen futuro a largo plazo. Y si llegara a terminar su matrimonio, la relación contigo puede verse afectada por la manera en que comenzó.

Reflexión final

Más allá del amor o la atracción, es importante preguntarte:
• ¿Qué merezco en una relación?
• ¿Quiero ser una prioridad o una opción?
• ¿Qué tanta disposición tengo para estar esperando una situación que no cambia, a pesar de las constantes promesas?

Es muy importante comprender que no se trata de hacer (ni permitir que nadie haga) juicios de valor sobre tu persona por la situación en la que te encuentras, sino que es necesario ser plenamente consciente respecto a aquello que puedes y no esperar al ser parte de una relación de este tipo. Cada quién puede hacer con su vida lo que le plazca, pero sin afectar de ninguna forma a nadie más. Si la pareja de tu interés amoroso está de acuerdo en abrir la relación, y tú también lo estás, no debiera haber problema alguno, pero lo más común es que se recurra a la mentira y el encubrimiento al momento de mantener una relación o relaciones paralelas al vínculo matrimonial.

Por todo ello, vale la pena preguntarse ¿Debo estar en una relación que debe ser secreta?

Feliz domingo
29/06/2025

Feliz domingo

Antes ni siquiera se hablaba de Duelo. Se le decía luto, era sólo en casos de muerte, y estaba impregnado de mandatos so...
10/06/2025

Antes ni siquiera se hablaba de Duelo. Se le decía luto, era sólo en casos de muerte, y estaba impregnado de mandatos sociales. (Vestirse de negro, llorar, cuanto más visiblemente, mejor, demostrar tristeza y, preferentemente, nunca volver a reír, etc)

Hoy sabemos que luto y duelo no son lo mismo, y que el duelo aparece por una pérdida en nuestras vidas. Valoremos y validemos este sentimiento, porque forma parte de nuestra naturaleza.

Desde el ángulo psicológico, ser hombre en el siglo XXI implica atravesar una transformación profunda en la manera en qu...
14/05/2025

Desde el ángulo psicológico, ser hombre en el siglo XXI implica atravesar una transformación profunda en la manera en que se construye la identidad masculina. Tradicionalmente, la psicología (especialmente la psicología del desarrollo y la clínica) abordó la masculinidad como un conjunto de normas rígidas. Hoy, en cambio, se enfoca en cómo estas normas afectan el bienestar emocional de los hombres y cómo pueden ser transformadas.
Aquí te lo explico por partes:

1. La socialización masculina y sus efectos
Desde la infancia, muchos hombres son socializados con mensajes como:

• “Los hombres no lloran”,
• “Hay que ser fuerte”,
• “No muestres debilidad”,
• “Demuestra tu valor a través del éxito o el control”.
• Si te muestras débil, te feminizas.

Estos mandatos generan lo que algunos psicólogos llaman “la caja de la masculinidad”, una construcción limitada que puede llevar a:

• Dificultades para expresar emociones,
• Aislamiento emocional,
• Baja conciencia emocional (alexitimia),
• Problemas de autoestima basados en el rendimiento y no en el valor personal.

2. Crisis y reconfiguración de la identidad masculina
En la actualidad, muchos hombres experimentan lo que se denomina una crisis de la masculinidad tradicional. Esto no significa que “ser hombre esté mal”, sino que los modelos heredados ya no encajan con las nuevas demandas personales y sociales. Esta crisis puede provocar:

• Confusión sobre el rol en relaciones de pareja, familia o trabajo,
• Ansiedad o depresión ante el cambio de expectativas,
• Sentimientos de pérdida o inseguridad identitaria.
Pero también puede ser una oportunidad de crecimiento psicológico: de cuestionarse, de cambiar, de redefinirse.

3. Nuevas formas de vínculo: la ternura, la empatía y el autocuidado
Desde una perspectiva saludable, ser hombre hoy implica:

• Desarrollar una mayor conexión emocional consigo mismo (autoconocimiento, autorregulación),
• Cultivar relaciones más íntimas, igualitarias y abiertas,
• Permitir la vulnerabilidad como parte natural del ser humano,
• Romper con la idea de que pedir ayuda es un signo de debilidad (por ejemplo, acudir a terapia).

Muchos enfoques terapéuticos actuales (como la terapia narrativa, el enfoque centrado en la persona, o la terapia sistémica) trabajan con hombres para liberarlos del mandato masculino dañino y fomentar una versión más plena y flexible de sí mismos.

4. Masculinidades positivas y resiliencia
La psicología también promueve modelos de masculinidad positiva, que no niegan lo masculino, sino que lo resignifican:

• Capacidad de cuidado (de uno mismo y de otros),
• Firmeza sin agresión,
• Liderazgo ético,
• Responsabilidad afectiva,
• Resiliencia emocional y apertura al cambio.

Es muy importante resaltar que, tan errónea es la inclusión forzada, como la invalidación de movimientos a favor de derechos humanos (como lo es el feminismo), ya que existen sectores, principalmente religiosos, que intentan “rescatar los valores”, a costa de preservar los roles tradicionales, argumentando que existe algo llamado “ideología de género” la cual, según ellos, intenta desestabilizar las estructuras sociales con algún malévolo fin indefinido, y personajes nocivos (como Alfonso Castilleja, mejor conocido como “El Temach”), aprovechan esta confusión para posicionarse sobre la ignorancia y generar ganancias económicas.

5. Salud mental masculina: un tema pendiente
Uno de los grandes desafíos es que muchos hombres no buscan ayuda psicológica hasta que el malestar se vuelve extremo. Esto está vinculado a la idea de “aguantarse” o de resolver solo los problemas. Esto ha llevado a:

• Tasas más altas de suicidio en hombres (especialmente jóvenes y adultos mayores),
• Mayor prevalencia de adicciones como forma de evasión emocional,
• Problemas relacionales crónicos (en pareja, familia, amistades).
La psicología contemporánea trabaja activamente en desestigmatizar el cuidado emocional en los hombres.

Desde el enfoque psicológico, ser hombre en el siglo XXI significa desprenderse de modelos rígidos, atreverse a sentir, buscar el equilibrio emocional y establecer vínculos más humanos y auténticos. Es un proceso de sanación y reconstrucción, más que una pérdida de identidad.

https://www.youtube.com/watch?v=yfZsVsWxPR8
17/04/2025

https://www.youtube.com/watch?v=yfZsVsWxPR8

Se trata de conscientizar a la gente para prevenga, hasta donde se pueda este padecimiento. En la medida que se actúe más rápido, menores serán las consecuen...

Recomiendo mucho ver al genial David Barrios en esta entrevista sui generis, por decir lo menos. Por decir lo más, resul...
30/03/2025

Recomiendo mucho ver al genial David Barrios en esta entrevista sui generis, por decir lo menos. Por decir lo más, resulta sumamente interesante este debate. Pónganse cómodos y a disfrutar.

Doña Victoria de la Soledad Casillas y de la Moral vuelve a nuestra emisión. Nos dice más sobre su discordancia con este videopodcast. Como de costumbre, res...

Dirección

Mexico City
03400

Teléfono

+525578642094

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Gerardo Jiménez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo Gerardo Jiménez:

Compartir