Medem

Medem Mas de 10 años pretendiendo que sabemos lo que hacemos Servicios Médicos Empresariales
Conoce nuestros beneficios

Cada 3 de Diciembre, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, cuyo lema del ...
06/12/2024

Cada 3 de Diciembre, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, cuyo lema del movimiento mundial es "Nada sobre nosotros sin nosotros". En él se condensan los derechos basados en principios de participación, representación e inclusión. Este lema pone de relieve, además, la importancia de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas.

Una de las prioridades de la agenda mundial sobre discapacidad es promover el liderazgo y la participación activa de las personas con discapacidad. En las últimas décadas, estas personas y las organizaciones que los representan han impulsado cambios clave en sus comunidades, han llevado a cabo iniciativas que no solo promueven sus derechos y bienestar, sino que también fomentan el desarrollo inclusivo. Esto incluye garantizar el acceso universal a servicios básicos mediante enfoques específicos y transversales, a través de actividades como consultas, recopilación y análisis de datos, así como apoyo a los esfuerzos de promoción y rendición de cuentas.

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, coincide con un momento clave, marcado por grandes avances mundiales como la Cumbre del Futuro y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas cumbres mundiales se complementarán entre sí para proporcionar una hoja de ruta continua hacia una paz y un desarrollo sostenibles que incluyan la discapacidad. El tema resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas.

Este día fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Tomando como base muchos años de trabajo de las Naciones Unidas en el área de las discapacidades, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ha avanzado aún más los derechos y el bienestar de estas personas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, como el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria, la Nueva Agenda Urbana, y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo.

_


Fuente: Naciones Unidas

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida. Este día es una oportunidad para concientizar, educar y mejorar ...
28/11/2024

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida. Este día es una oportunidad para concientizar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial.

En México, el VIH se caracteriza por ser una epidemia concentrada, lo que significa que la prevalencia es mayor en ciertos grupos de la población. A continuación, se presenta información sobre el VIH en México:

🔹 En 2022, se estima que 20 mil personas adquirieron VIH, y la tendencia es estable desde 2019
🔹En México, se estima que 370 mil personas viven con VIH
🔹 El 80% de las personas que viven con VIH son hombres adultos de 15 años o más, el 19% son mujeres adultas y el 1% son menores de 15 años
🔹 La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH pasó de 4.2% en 2019 a 3.6% en 2020 y 3.7% en 2021
🔹 El grupo más afectado por el VIH es el de los hombres que tienen s**o con hombres (HSH)
🔹 En los últimos años se ha observado una tendencia hacia la feminización de la epidemia
🔹 Desde el 1 de enero de 2020, todas las personas con VIH tienen prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

“Sida” (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un término que se aplica a las fases más avanzadas de la infección por el VIH, caracterizadas por la aparición de uno de los más de veinte cánceres o infecciones oportunistas potencialmente mortales. Las infecciones oportunistas se llaman así porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, se intenta concientizar a la población en general, Gobiernos, Comunidades enfermos y no enfermos sobre:

🔹 Todas las personas deberían tener acceso a los servicios de salud que necesitan, en el momento y lugar en que los necesiten, incluidos los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH. Proteger los derechos significa garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención de salud, sin discriminación alguna e independientemente de su estado serológico con respecto al VIH, antecedentes, género o lugar de residencia.
🔹 Empoderar a las personas dándoles acceso a herramientas de prevención del VIH, formación y servicios conexos contribuye a proteger su salud y sus derechos. La igualdad de acceso a la prevención es crucial para evitar nuevas infecciones.
🔹 La estigmatización y la discriminación socavan la lucha contra el sida. Proteger los derechos humanos es esencial para lograr la universalidad de la atención del VIH y acabar con los obstáculos al acceso.
🔹 Poner fin al sida requiere dar prioridad a todas las personas con VIH, en riesgo de contraerlo o de verse afectadas por el virus, y colaborar con ellas, en particular las poblaciones vulnerables y marginadas (niños, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero, consumidores de dr**as inyectables, trabajadores sexuales y personas recluidas en centros de internamiento, así como sus parejas). Ello es esencial para garantizar una respuesta eficaz y duradera al VIH que respete el derecho a la salud.
🔹 Con un diagnóstico temprano y tratamiento antirretrovírico ininterrumpido, las personas con VIH pueden vivir mucho tiempo y g***r de buena salud, al igual que las personas VIH-negativas. Si se acata el tratamiento antirretrovírico prescrito, es posible llegar a una carga vírica indetectable y mantenerse en ella, lo que significa un riesgo nulo de transmisión, empodera a las personas y protege a las comunidades.
🔹 Al proteger el derecho a la salud de todas las personas y reducir el número de nuevas infecciones, podemos lograr una generación sin sida y garantizar la sostenibilidad de la respuesta al VIH.

Para solicitar información y apoyo para vincularse a pruebas, atención y tratamiento, se puede contactar al Censida a través de ✉️ censida@salud.gob.mx o por teléfono al 📞 55 1946 9772.

_

Fuentes: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Organización Mundial de la Salud, Secretaría de Salud, Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Instituto Nacional de Salud Pública

La retina es un tejido nervioso que recubre el fondo del ojo y mediante ciertas células es capaz de captar la luz, y tra...
21/11/2024

La retina es un tejido nervioso que recubre el fondo del ojo y mediante ciertas células es capaz de captar la luz, y transformar esa información en señales electroquímicas y por medio del nervio óptico enviar esas señales al cerebro y con ello se puede formar una imagen.

🔵 La retinopatía
Se define como el conjunto de enfermedades no inflamatorias que afectan la retina que se caracterizan por ser afecciones de diferentes características, la cual puede ser provocada por una diversidad de enfermedades.

🔵 La diabetes
Es una enfermedad de gran prevalencia que trae consigo múltiples comorbilidades uno de ellos es la retinopatía diabética siendo esta la primera causa de ceguera antes de los 60 años es la complicación microvascular más común entre los diabéticos, se sabe que un tercio de la población de diabéticos desarrollan una retinopatía que se asocia a hiperglucemia mantenida, mal control metabólico y diabetes de larga evolución.

🔵 La hipertensión arterial
Se considera como un problema de salud pública a escala mundial por su elevada frecuencia adicional sus complicaciones, la retinopatía hipertensiva es un daño en la retina ocasionado por la elevación abrupta de la presión arterial sea por causa primaria o secundaria. Esta produce disminución de la agudeza visual hasta ceguera, en cuanto la retinopatía sea aguda y se normalizan las cifras tensionales mejora significativamente la agudeza visual, diferentes estudios han demostrado que la retinopatía hipertensiva se asocia a la subida de las cifras tensionales sin embargo también influyen factores como la arterioesclerosis, la enfermedad de las arterias carótidas y edad avanzada.

Se considera que el tratamiento en todos los casos primero es de prevención, buen control del paciente diabético, tanto de la glicemia y de los factores de riesgo sea como perfil lipídico y metabólico ideal hemoglobina glicosilada menor de 7 así mismo de las cifras tensionales para evitar complicaciones.

_

Fuentes: Revista Ciencia

En la actualidad, alrededor de 463 millones de adultos de entre 20 y 79 años tienen diabetes. Esto representa el 9.3% de...
14/11/2024

En la actualidad, alrededor de 463 millones de adultos de entre 20 y 79 años tienen diabetes. Esto representa el 9.3% de la población mundial en este grupo de edad. Se prevé que la cantidad total aumente a 578 millones (10.2%) para 2030 y a 700 millones (10.9%) para 2045. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde la diabetes es la cuarta causa de muerte. Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco. Cien años después del descubrimiento de la insulina, millones de personas con diabetes en todo el mundo no pueden acceder a la atención que necesitan. Los diabéticos requieren supervisión y apoyo continuos para controlar su afección y evitar complicaciones. El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo.

🔵 Tipos de diabetes: La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
🔹La diabetes tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
🔹La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

🔵 Antecedentes
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. Este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantice una vida sana para todos, sin importar su ubicación geográfica o edad. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. Este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantice una vida sana para todos, sin importar su ubicación geográfica o edad. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. Este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantice una vida sana para todos, sin importar su ubicación geográfica o edad. Dentro de las complicaciones provocadas por la diabetes, la afectación de los ojos es de las más comunes y severas, ya que aparece como resultado del daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la parte posterior del ojo (retina).

Los primeros síntomas incluyen aparición de miodesopsias, visión borrosa, áreas de la visión oscuras y dificultad para percibir los colores. También puede provocar ceguera. Por otra parte, el daño en los capilares de la parte central de la retina, la mácula, puede producir una fuga de líquido hacia el tejido de la retina (edema macular diabético) que conduce a disminución importante de la visión del paciente. Por lo tanto, la clave del manejo de la retinopatía diabética es un diagnóstico precoz, ya que el tratamiento es efectivo en las fases iniciales, pudiendo prevenir complicaciones importantes. Por este motivo, las revisiones periódicas son fundamentales. Una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física, medicación y exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones.

_

Fuentes: Organización Mundial de la Salud

La temporada de frío en nuestro país abarca de octubre a marzo de cada año. Durante esta época se presentan masas polare...
07/11/2024

La temporada de frío en nuestro país abarca de octubre a marzo de cada año. Durante esta época se presentan masas polares que transportan aire frío, comienzan los fuertes vientos, cielo nublado y precipitaciones (lluvia, llovizna, nieve, granizo, etc.).

Las autoridades señalaron un pronóstico de 48 frentes fríos durante la temporada invernal 2024-2025 en México, para noviembre se esperan un total de seis nuevos frentes fríos. Además, una tormenta invernal llegará con bajas temperaturas, heladas y granizo en varios estados del país.

Cuando sucede lo anterior, todos estamos propensos a contraer enfermedades respiratorias como gripe, influenza, bronquitis, entre otras. Es por ello qué, en esta temporada de frío es importante procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de autoprotección como:

🧼 Higiene personal y saneamiento. Incluye lavado de manos frecuente, estornudo de etiqueta (cubriendo nariz y boca con el antebrazo), no escupir, no tocarse la cara con las manos sucias, limpieza y desinfección de superficies y objetos de uso común
🧣 Uso de ropa adecuada. Gorro, guantes, bufanda y calcetines
🌬️ Evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire
🍏 Consumir alimentos y complementos con alto contenido de vitamina C y D (frutas y verduras)
🫗 Consumo abundante de líquidos
🌡️ No automedicarse. En caso de presentar fiebre u otros síntomas de enfermedades respiratorias es importante acudir de inmediato al médico a valoración
😷 Proteger la nariz y boca: Al salir de casa, cúbrete la boca y la nariz (puedes usar un cubrebocas)
💉 Vacunarse contra influenza estacional y COVID sin excepción, y sobre todo si se pertenece a los siguientes grupos de riesgo:
🔹Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad
🔹Adultos de 60 años y más
🔹Embarazadas
🔹Personas con: diabetes no controlada, obesidad grave, enfermedades respiratorias o del corazón graves, personas con VIH y personal de Salud.
🧐 Vigila y protege a los grupos de Riesgo

¡Seguir estas medidas es una forma de protegerte y proteger a los demás!

_

Fuentes: Gobierno de México, CONAGUA, IMSS

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, de curso crónico recurrente no contagiosa con una base genética asociada a ...
31/10/2024

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, de curso crónico recurrente no contagiosa con una base genética asociada a desencadenantes multifactoriales.
En su evolución puede comprometer no solo la piel, también a mucosas, semimucosas, faneras y articulaciones, en estas últimas puede causar deformación articular y discapacidad (artritis psoriásica).

🌍 Es una enfermedad de distribución mundial con predominio en países nórdicos y menor en zonas ecuatorianas, se considera que existe una prevalencia del 2%. En México la prevalencia representa alrededor de 2.5 millones de personas afectadas, de las cuales un 25-30% pueden cursar con un cuadro clínico de moderado a severo.

Se caracteriza por la presencia de placas de piel roja y gruesa con escamas de color blanco, bien delimitadas, pruriginosas, que afectan la piel, semi mucosas, cuero cabelludo y uñas; generalmente de forma simetrica y bilateral, con frecuencia asociadas a sensación de prurito ardor y dolor.

🧬 Se desconocen las causas de la psoriasis, sin embargo, existen factores que pueden precipitar su aparición como: estrés, frío, obesidad, infecciones, traumatismos, herencia genética.

El diagnóstico y tratamiento debe de ser llevado a cabo por un médico especialista y va a depender del tiempo de evolución, las áreas afectadas.

Es importante sensibilizar a la población sobre esta afección, pues va más allá del daño en la piel, ya que afecta la vida cotidiana y la salud emocional de quienes la padecen, las personas con psoriasis suelen ser estigmatizadas y excluidas de los entornos sociales normales. Suelen manifestar soledad, aislamiento y sentimientos de falta de atractivo. Por ello, esto tiene un coste significativo para el bienestar mental, como tasas más altas de depresión.

_

Fuente: CENETEC, OMS

Día Mundial de la Osteoporosis:  5 estrategias para cuidar la salud de tus huesos 🦴Conmemorado el 20 de octubre mundialm...
24/10/2024

Día Mundial de la Osteoporosis: 5 estrategias para cuidar la salud de tus huesos 🦴

Conmemorado el 20 de octubre mundialmente, insta a las personas de todas las edades a cuidar la salud de sus huesos y prevenir la osteoporosis, una enfermedad ósea que afecta aproximadamente a más de 500 millones de personas en todo el mundo y es una de las principales causas de dolor, discapacidad y pérdida de independencia en las personas mayores.

En todo el mundo, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura osteoporótica. La mayoría de las personas que tienen osteoporosis no saben que sus huesos se están debilitando progresivamente, hasta que se produce su primera fractura después de un pequeño resbalón o caída desde su propia altura, o a veces incluso por agacharse para atarse los cordones de su calzado. "Una fractura vertebral o de cadera puede cambiar la vida de una persona. Por eso es tan importante la prevención temprana de la osteoporosis. Aunque gran parte de nuestra densidad ósea está determinada por factores genéticos, hay medidas que podemos tomar para fortalecer nuestros huesos y reducir el riesgo de osteoporosis y fracturas en el futuro.

A continuación te recomendamos un plan de cinco pasos para mejorar la salud ósea y prevenir la osteoporosis:

🥗 Llevar una dieta nutritiva y equilibrada que incluya suficiente calcio, proteínas y otras vitaminas y nutrientes importantes, como la vitamina D que se produce principalmente en el cuerpo cuando la piel está expuesta a la luz solar y que se encuentra en una cantidad limitada de alimentos.

🏃🏻‍➡️ ¡Estar en movimiento! La actividad física es fundamental para la salud ósea. Esto queda claro cuando se considera que las personas que están inactivas en cama pueden perder tanto hueso en una semana como lo que perderían en un año si estuvieran en movimiento normal. Los ejercicios en los que se carga el peso del cuerpo y que ayudan a fortalecer los músculos son ideales. Esto puede incluir desde trotar y entrenar con peso hasta ejercicios de menor impacto, como caminar o usar bandas de resistencia elásticas. Además, practicar ejercicios que mejoren el equilibrio puede ayudar a reducir el riesgo de caídas. En general, se recomienda un mínimo de 30 a 40 minutos de actividad física, de dos a tres veces por semana. Toda persona con osteoporosis debe seguir un plan de ejercicio específico, ya que este es un componente clave del tratamiento junto con la medicación prescrita.

🚬 Abandonar los hábitos que dañan los huesos, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

⚖️ Mantener un peso corporal saludable, estar por debajo del peso adecuado (generalmente un IMC inferior a 19 kg/m2) es un factor de riesgo. Es importante prestar atención a aquellas personas jóvenes con trastornos alimentarios, así como a las personas mayores con apetito reducido.

🧑🏻‍🦼‍➡️Por último, es fundamental conocer cualquier factor de riesgo personal. Algunos de los varios factores de riesgo clave que deben motivar una evaluación inmediata son un una fractura después de los 50 años, una pérdida de estatura de más de 4 cm/1 1⁄2 pulgadas y los antecedentes de fractura de cadera en los padres. Se recomienda un examen de densidad ósea como siguiente medida para ayudar a determinar si tiene osteoporosis y si es necesario un tratamiento.

El Cuestionario de Riesgo de Osteoporosis de la IOF, es un cuestionario en línea, que alerta sobre posibles factores de riesgo.

El Profesor Cyrus Cooper, presidente de la IOF, agregó:
"Dado que las fracturas osteoporóticas pueden tener consecuencias devastadoras y potencialmente mortales, instamos a las personas de todas las edades a que prioricen la prevención de la osteoporosis. Habla de salud ósea con tu médico y no dudes en solicitar una evaluación y atención médica si estás en situación de riesgo. Recuerda que los huesos fuertes te ayudarán a mantener la movilidad y la independencia a medida que envejeces".

-

Fuente: IOF, Socios de WOD: Amgen, Sunsweet, Zuellig Pharma, Abbott, Pharmanovia, Theramex

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres. La Organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octu...
17/10/2024

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres. La Organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octubre en 1988 como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y en el marco de conmemoración te presentamos datos acerca del cáncer de mama que quizá tú no sabías:

🔵 1. Los hombres también lo padecen
Se cree que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres, pero no es así. El cáncer de mama masculino no es muy común, pero un estudio determinó que quienes lo padecen tienden a tener un índice de masa corporal más alto.

🔵 2. Mujeres latinas con más probabilidades
Según un estudio se determinó que las mujeres latinas blancas tienen un 20% más probabilidades de padecer cáncer de mama.

🔵 3. Tejido mamario denso
Este tipo de tejido hace más complicado para un médico poder detectar si existe cáncer de mama. En las mamografías un tejido mamario denso hace imposible verificar tumores o cáncer, en estos casos se recomienda realizar mastografía y ultrasonido mamario.

🔵 4. Dile adiós al sedentarismo
Realizar actividades físicas con frecuencia reduce el riesgo de padecer cáncer de mama, ya que cambia la forma en la que el cuerpo maneja el estrógeno (hormona sexual femenina).

🔵 5. Factores de riesgo
Algunos factores que influyen en padecer cáncer de mama son: alimentación alta en grasas, tener hijos a una edad avanzada, menopausia después de los 55 años, consumir alcohol en exceso y tener adicción al tabaco.

🔵 6. ¿Cuál es la diferencia entre los tumores?
Es fundamental reconocer el tipo de tumor que se forma en el seno. Un tumor benigno es blando, se puede mover y causa dolor, mientras que el maligno es todo lo contrario, es duro, se mantiene fijo en un lugar y puede o no causar dolor.

🔵 7. Más víctimas de la enfermedad
Según la OMS, las proyecciones indican que el número de mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer en América aumentará en un 46% para el año 2030.

🔵 8. Herencia de cáncer
Si alguna persona cercana en grado de abuela, mamá o hija ha padecido de cáncer, la probabilidad de que padezcas esta enfermedad es más alta debido a las fallas genéticas heredadas.

🔵 9. Síntomas de aviso
Es importante realizarse una autoevaluación de los senos, por ejemplo, si nota engrosamiento de la piel, hundimiento, costra o secreción del p***n, irritación o dolor debes acudir a un médico.

🔵 10. Tecnología y prevención
En la actualidad con los avances médicos es más sencillo detectar el cáncer de mama, la autoexploración mensual a partir de los 20 años, el examen clínico anual desde de los 25 y mastografía a partir de los 40 años, son fundamentales para evitar riesgos. Para prevenir desarrollar cáncer de mama, es recomendable cambiar el estilo de vida y adoptar hábitos saludables como:
🔹 No fumar
🔹 Tener una alimentación rica en frutas y verduras
🔹 Consumir pocas grasas animales y trans
🔹 Aumentar la ingesta de cereales integrales
🔹 Realizar entre 30 y 60 minutos de actividad física todos los días
🔹 Consumir ácido fólico
🔹 Mantener un peso saludable
🔹 Moderar el consumo de alcohol
🔹 Amamantar

A la fecha la mejor herramienta para evitar muertes es la prevención, que lleva al tratamiento oportuno. Las campañas logran informar, concientizar y salvar vidas.

Nuestra solidaridad para todas aquellas mujeres y hombres que lo padecen y para todas y todos los supervivientes. Gracias por inspirarnos y enseñarnos a ser valientes. Su lucha nos invita a nunca rendirnos y a siempre seguir adelante en cada adversidad.

¡Guerreras y guerreros, no están solos! ¡Estamos con ustedes en la lucha! 🫂

_

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, TecniScan, Mayo Clinic

El segundo jueves de Octubre es el día mundial de la visión. La discapacidad visual afecta gravemente a la calidad de vi...
10/10/2024

El segundo jueves de Octubre es el día mundial de la visión. La discapacidad visual afecta gravemente a la calidad de vida de la población adulta. En los adultos con discapacidad visual, puede suceder que sus tasas de empleo sean más bajas y las de depresión y ansiedad, más altas. En el caso de los adultos de mayor edad, la discapacidad visual puede contribuir al aislamiento social, a la dificultad para caminar, a un mayor riesgo de caídas y fracturas y a una mayor probabilidad de ingreso temprano en residencias de ancianos.

A nivel mundial, las principales causas de la discapacidad visual y la ceguera son las siguientes:
🔹 Errores de refracción
🔹 Cataratas
🔹 Retinopatía diabética
🔹 Glaucoma
🔹 Degeneración macular relacionada con la edad.

En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o lejana. En 1000 millones de esos casos, como mínimo, la discapacidad visual podría haberse evitado o todavía no se ha tratado. Se estima que, a nivel mundial, solo el 36% de las personas con un deterioro de la visión lejana debido a errores de refracción y el 17% de las personas con discapacidad visual debida a las cataratas han tenido acceso a una intervención adecuada.
Aunque la pérdida de visión puede afectar a personas de todas las edades, la mayoría de las personas con discapacidad visual y ceguera superan los 50 años.

¿Cómo cuidar la salud visual?
🔹 Evitar el tabaquismo
🔹 Prácticas de estilo de vida saludable
🔹 Uso de lentes con protector de luz azul si se expone a aparatos electrónicos
🔹 No tallar los ojos
🔹 Mantener en control y observación las enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión y diabetes
🔹 Uso de anteojos si el profesional de la salud se lo indica (corrección de errores de refracción).

_

Fuente: OMS

🗓 1 de Octubre🌍 Un día para honrar y valorar a nuestros adultos mayores.El Día Mundial del Adulto Mayor busca reconocer ...
03/10/2024

🗓 1 de Octubre

🌍 Un día para honrar y valorar a nuestros adultos mayores.
El Día Mundial del Adulto Mayor busca reconocer la contribución invaluable de las personas mayores al desarrollo humano y económico. A medida que el envejecimiento demográfico avanza en todo el mundo, es crucial reflexionar sobre las oportunidades y los retos que esto implica.

📊 Envejecimiento en México
Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2050, México contará con 32 millones de personas mayores de 60 años, duplicando el número actual. En la actualidad, este grupo etario representa el 12% de la población total. Este proceso de envejecimiento está estrechamente ligado al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la natalidad, factores que han transformado la composición demográfica de nuestra sociedad.

⚖️ Desigualdades y vulnerabilidad en la vejez
Es fundamental reconocer que vivir más años no siempre significa vivir en mejores condiciones. Muchas personas mayores enfrentan desigualdades sociales, económicas y de género que impactan su calidad de vida, especialmente en etapas avanzadas. En el caso de las mujeres, la esperanza de vida es mayor que la de los hombres (78 años frente a 73), pero muchas llegan a la vejez en condiciones de mayor vulnerabilidad, debido a la falta de participación económica, ausencia de pensiones, o dependencia económica.
Además, los efectos de la pandemia por COVID-19 han expuesto aún más las fragilidades de este grupo, haciendo evidente la necesidad de un cambio en cómo apoyamos a las personas mayores para garantizar su bienestar y derechos.

🏥 Decenio del Envejecimiento Saludable
En el marco del Decenio del Envejecimiento Saludable establecido por la ONU, se busca garantizar que las personas mayores puedan vivir de manera digna, activa y saludable. Esto implica fortalecer los sistemas de protección social, mejorar los servicios de salud con un enfoque integral (biopsicosocial), y fomentar la participación social de las personas mayores en sus comunidades.

🔑 ¿Cómo podemos apoyar?
Promoviendo relaciones intergeneracionales, donde las experiencias y conocimientos de nuestros adultos mayores sean valorados y compartidos.
Erradicando mitos y prejuicios sobre la vejez, fomentando una imagen positiva y respetuosa.
Impulsando un envejecimiento saludable, que abarca mantener una buena alimentación, actividad física, y el acceso a servicios de salud de calidad.
Garantizando la equidad de género, para reducir las brechas que afectan principalmente a las mujeres mayores en situación de vulnerabilidad.
Este día nos invita a reflexionar sobre el papel de los adultos mayores en nuestra sociedad y a tomar medidas para mejorar su calidad de vida. Desde la familia hasta las políticas públicas, todos tenemos un rol importante en garantizar un envejecimiento digno y saludable para todos.
💬 Comparte este mensaje y ayúdanos a crear conciencia sobre la importancia de cuidar y valorar a nuestros adultos mayores. ¡Ellos merecen todo nuestro respeto y apoyo!

_

Fuentes: ONU, Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Dirección

Zamora 187
Mexico City
06140

Horario de Apertura

Lunes 6am - 8pm
Martes 6am - 8pm
Miércoles 6am - 8pm
Jueves 6am - 8pm
Viernes 6am - 8pm
Sábado 6am - 8pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Medem publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Medem:

Compartir

Categoría