Edgar Quintana / Psicólogo y Terapeuta Sexual

Edgar Quintana / Psicólogo y Terapeuta Sexual Información y orientación sobre la salud mental y sexual. Vive y disfruta de tu sexualidad de manera responsable y placentera. No le temas a la terapia.

TERAPIA PSICOANALÍTICA

Las personas que nos llamamos a nosotros mismos “normales” cargamos muchas veces con contradicciones e incoherencias que más de alguna vez nos causan dolor a nosotros mismos o a nuestros seres queridos. Los seres humanos estamos en aprendizaje y desarrollo continuo, y constantemente pasamos por crisis, duelos y procesos de crecimiento. A menudo, esto trae confusión y puede

que sintamos que la vida pierde sentido o que estamos naufragando en nuestras emociones y angustias. La psicoterapia puede ser una buena herramienta para comprender las causas de lo que nos ocurre. A veces se trata de un hecho del pasado que nos marcó pero que no quedó debidamente significado para nosotros. También la causa puede estar en el presente, en el tipo de dinámicas que desarrollamos en nuestra manera de relacionarnos consigo mismos o con otros. La principal diferencia entre la terapia psicoanalítica y otras terapias psicológicas o psiquiátricas, es que trabaja con la raíz y el fondo de la psique misma. No existe un acontecimiento o evento en específico para empezar una terapia psicoanalítica: en ocasiones puede ser por una suma de conflictos a los cuales ya no se les encuentra solución o razón. También puede ser simplemente cuando se desee analizar qué sucede con uno y con su vida. Respecto al análisis en particular, el psicoanálisis no consiste en un tratamiento farmacológico, ni tampoco en dar directrices a los pacientes sobre cuáles son las decisiones correctas o incorrectas en la vida. Otras terapias ofrecen una solución específica a un problema en concreto, el psicoanálisis busca ir al fondo no de ese problema. Si se soluciona un problema en concreto pero no se atiende a lo profundo, eventualmente surgirá de nuevo el mismo problema u otro similar. La única manera romper este ciclo vicioso es analizar lo que se encuentra debajo y darle una nueva dirección para no estar condenado a ello. El psicoanálisis es la mejor manera de lograr un verdadero cambio. TERAPIA SEXUAL


El s**o debe de disfrutarse ¿no crees? Pero si por algún motivo tú no lo estás haciendo, puede ser que algo esté afectando tu cuerpo, tus emociones o tu pareja y por lo tanto tu relación. Sean o no graves, las preocupaciones por tu sexualidad pueden afectar tu relación y quitar el sueño. Lo peor de todo es que muchas veces no sabes qué hacer ¿Ignorar el problema? ¿Contárselo a alguien? ¿Hablarlo con tu pareja? ¿Ya lo intentaste y terminaron discutiendo? Imposible, por más que lo intentas, el problema seguirá ahí… Si te encuentras en esta tu situación, considera una terapia sexual. Las dificultades o las preocupaciones sobre la vida sexual son más comunes de lo que piensas, y no serás ni el primero ni el último en buscar ayuda. ¿De qué se trata? Es una asesoría o ayuda que proporciona un psicólogo especializado en sexualidad y relaciones emocionales. El objetivo de la terapia es ayudarte a solucionar esos problemas y preocupaciones para que puedas volver a disfrutar de tu vida sexual. Busca asesoría y cuando vuelvas a disfrutar tus relaciones, te darás cuentas que valió la pena. No vale la pena sufrir en silencio, busca una terapia sexual y vuelve a disfrutar de tu sexualidad. TERAPIA PSICOANALÍTICA
• Duelos personales, de pareja o familiares
• Depresión
• Angustia y ansiedad
• Estrés
• Miedos y fobias
• Problemas de autoestima e identidad
• Problema de adaptación social y laboral
• Desarrollo emocional y búsquedas de sentido
• Imagen corporal
• Desórdenes de la alimentación
• Somatización
• Búsqueda vocacional


TERAPIA SEXUAL


• Poco deseo sexual, libido bajo
• Problemas para lograr o mantener una erección, disfunción eréctil
• Ey*******ón precoz
• Problemas para alcanzar el orgasmo
• Preocupación por tu orientación sexual
• Problemas sexuales con tu pareja, dificultades para hablar del tema y comprenderse
• Experiencias sexuales traumáticas en el pasado que afectan tu relación actual, como: violación, abuso sexual infantil, maltrato físico
• Comportamiento sexual compulsivo o intereses fuera de lo común que te tienen angustiado u obsesionado
• Problemas o preocupación por la masturbación
• Problemas de aceptación de tu cuerpo

¿Alguna vez te han hecho  ? Esa conducta silenciosa que duele más que mil palabras y que refleja una falta de responsabi...
25/07/2025

¿Alguna vez te han hecho ? Esa conducta silenciosa que duele más que mil palabras y que refleja una falta de responsabilidad afectiva. El ghosting no es solo desaparecer: es una forma de violencia pasiva agresiva que afecta nuestra salud emocional.
En nuestro flyer te contamos qué es el ghosting, cómo nos afecta y por qué es crucial comunicarnos con respeto y responsabilidad en todas nuestras relaciones.
No permitamos que el silencio sea sinónimo de indiferencia. Aprende a reconocer y evitar el ghosting. ¡Tu bienestar emocional importa! 💬✨

By
22/07/2025

By

El Día del Cero Estigma por VIH es una jornada internacional dedicada a crear conciencia y movilizar acciones para elimi...
21/07/2025

El Día del Cero Estigma por VIH es una jornada internacional dedicada a crear conciencia y movilizar acciones para eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Esta fecha se observa el 21 de julio cada año, y busca empoderar a personas y comunidades para defender la igualdad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de quienes viven con VIH o están en riesgo de adquirirlo.
¿Por qué es importante?
El estigma y la discriminación relacionados con el VIH pueden llevar al aislamiento, dificultar el acceso a servicios de salud, y limitar oportunidades laborales y sociales de las personas afectadas. Combatir el estigma es fundamental para:
Mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH.
Fomentar el diagnóstico y tratamiento oportuno.
Garantizar entornos seguros y de apoyo.
¿Quién promueve esta campaña?
El Día del Cero Estigma por VIH es impulsado por ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) junto con gobiernos, organizaciones civiles y comunidades de todo el mundo.
¿Cómo se puede participar?
Además de compartir mensajes en redes sociales usando etiquetas como o , las actividades pueden incluir:
Charlas educativas.
Talleres de sensibilización.
Difusión de información confiable sobre el VIH.
En resumen: Este día es una oportunidad clave para luchar contra ideas erróneas, promover la inclusión y reclamar los derechos de todas las personas, independientemente de su situación frente al VIH.

21/07/2025
18/07/2025

⚪ Este año, la escena de s**o con los dos hermanos varones de ‘The White Lotus’ hizo que una fantasía recurrente pero tabú fuera celebrada (y vituperada) por muchos espectadores. Investigamos qué otras cosas nos excitan hoy

🖊 Lucas Barquero
🔗tinyurl.com/8n57vvcz

A veces la vida nos pone a prueba, una y otra vez, con los mismos desafíos. Pero cada vez que superas uno, aprendes, cre...
18/07/2025

A veces la vida nos pone a prueba, una y otra vez, con los mismos desafíos. Pero cada vez que superas uno, aprendes, creces y te transformas. No permitas que una vieja herida te haga tropezar en el mismo lugar:
‍‍‍‍‍‍ ‍‍
Honra tu proceso, reconoce tu evolución y recuerda que mereces paz.
‍‍‍‍‍‍ ‍‍
Hoy, elige avanzar diferente. Porque todo lo que has vivido, sentido y enfrentado, te ha hecho más fuerte.
‍‍‍‍‍‍ ‍‍
Cada lección cuenta. No la ignores.

¿Te identificas? Cuéntame en comentarios qué has aprendido de ti en este camino. 💬✨

🎙 Hoy en   💬✨Nos acompaña Vicenta Hernández y Edgar Quintana con el tema:“Me preocupa que mi hijo sea gay/lesbiana” 🧠🏳️‍...
17/07/2025

🎙 Hoy en 💬✨
Nos acompaña Vicenta Hernández y Edgar Quintana con el tema:
“Me preocupa que mi hijo sea gay/lesbiana” 🧠🏳️‍🌈

Una conversación honesta y necesaria para reflexionar sobre el miedo, la desinformación y los prejuicios que aún existen en torno a la orientación sexual.
❓¿De dónde vienen estas preocupaciones?
🗣️ ¿Cómo acompañar a nuestras hijas e hijos desde el amor, la aceptación y el respeto?

🔊 Súmate al diálogo y escúchanos en vivo.
¡Amar sin condiciones también se aprende! 💜

.9 https://www.facebook.com/share/v/1AhGvDkbxk/?mibextid=wwXIfr

15/07/2025
12-18 de julio  SEMANA DE CONCIENCIACIÓN: NO BINARIEDAD  Durante esta semana, visibilizamos a las personas no binarias, ...
12/07/2025

12-18 de julio SEMANA DE CONCIENCIACIÓN: NO BINARIEDAD

Durante esta semana, visibilizamos a las personas no binarias, desafiando las normas de género binarias y promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas aquellas identidades que no encajan únicamente como “hombre” o “mujer”.

- Reconocemos la diversidad de experiencias y expresiones de género.
- Invitamos a reflexionar sobre cómo el binarismo limita y excluye.
- Fomentamos espacios seguros y abiertos para el diálogo y el aprendizaje.

¡Celebremos la autenticidad y la pluralidad de identidades!
Juntxs construimos una sociedad más justa y respetuosa para todes.

Parentalización emocional: el costo invisible de robar la infanciaCuando cargas a tu hijo con tus vacíos, dolores y prob...
11/07/2025

Parentalización emocional: el costo invisible de robar la infancia

Cuando cargas a tu hijo con tus vacíos, dolores y problemas de adulto, le robas su infancia para llenar tu soledad. Hay niños que no juegan, no exploran, no desobedecen… porque están ocupados sosteniendo emocionalmente a sus padres. Hijos que se convierten en confidentes, consejeros o terapeutas de mamá o papá. Esto no es madurez: es **parentalización emocional**. Es abandono disfrazado de cercanía.

¿Qué es la parentalización emocional?

La parentalización emocional ocurre cuando un niño asume responsabilidades emocionales propias de un adulto, cuidando o regulando el bienestar de sus padres. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en psicología y se asocia con consecuencias negativas en el desarrollo emocional y social de los niños.

Virginia Satir lo llamó “el hijo salvador”: aquel que carga con la armonía emocional de toda la familia. Estos niños crecen creyendo que su valor está en cuidar, salvar o calmar al otro. Pierden su espontaneidad, su identidad, su niñez. Esta herida de infancia, aunque invisible, marca todo su desarrollo emocional.

> “Cuando llorabas, yo te abrazaba.
> Cuando te caías, yo te limpiaba las lágrimas.
> Y un día, me di cuenta…
> que yo era el niño, pero estaba criando a mi madre.”

Consecuencias de la parentalización emocional

- Dificultad para identificar y satisfacer sus propias necesidades emocionales.
- Tendencia a buscar relaciones donde deban cuidar o salvar al otro.
- Baja autoestima y confusión de roles familiares.
- Mayor riesgo de ansiedad, depresión y problemas de identidad en la adultez.

¿Cómo saber si estás parentalizando a tu hijo?

1. **¿Le cuentas tus problemas como si fuera tu mejor amigo?**
Detente. No es su rol. No tiene las herramientas para procesarlo.
2. **¿Le pides que te consuele, que te “entienda”, que te “acompañe”?**
Eso es carga emocional, no un vínculo saludable.
3. **¿Sientes culpa cuando él hace cosas de niño porque tú no podías hacerlo a su edad?**
Esa culpa no debe moldear su infancia. Libéralo.

Tu hijo no vino a cuidarte. Vino a ser cuidado.

Consejo final

No le robes su niñez para resolver tu herida.
No lo conviertas en el adulto que necesitaste.
Conviértete tú en el adulto que necesita hoy.

Cuando lo conviertes en tu pareja emocional, lo llenas de un amor que no pidió y no sabe cómo manejar. Le llamas “mi apoyo”, “mi razón de vivir”, “mi todo”… Pero por dentro él grita:
“¡Yo solo quería jugar!”

Y un día, ese niño crecerá… y buscará relaciones donde tenga que cuidar, salvar o sostener al otro… porque así le enseñaste que se gana el amor.

**Referencias científicas:**

- La parentalización emocional y sus efectos han sido descritos en la literatura psicológica como un factor de riesgo para el desarrollo emocional saludable y la formación de vínculos seguros en la adultez.
- Satir, V. (1988). *El proceso de convertirse en persona*.
- Jurkovic, G. J. (1997). *Lost Childhoods: The Plight of the Parentified Child*.

Los hombres también lloran¿Alguna vez te dijeron que “aguantaras como hombre”?  Llorar no te hace menos hombre. Al contr...
10/07/2025

Los hombres también lloran

¿Alguna vez te dijeron que “aguantaras como hombre”?
Llorar no te hace menos hombre. Al contrario, expresar tus emociones es un acto de valentía y humanidad.

La idea machista de que los hombres no deben mostrar sus sentimientos reprime la salud mental masculina. Muchos varones crecen creyendo que deben ser siempre fuertes, duros e imperturbables, pero esta presión puede llevar a problemas como la depresión, la ansiedad y el aislamiento.

- Hablar de lo que sientes no te quita masculinidad, te libera.
- Pedir ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad.
- Rompamos el mito: los hombres también sufren y tienen derecho a ser vulnerables.

Es urgente abrir el diálogo sobre salud mental en los hombres. Si necesitas apoyo, recuerda: no estás solo. Hablar salva vidas.

Dirección

Puente De Ixtla

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm

Teléfono

+527771100033

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Edgar Quintana / Psicólogo y Terapeuta Sexual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Edgar Quintana / Psicólogo y Terapeuta Sexual:

Compartir