
18/09/2025
𝐄𝐬𝐭𝐫𝐞ñ𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐭𝐨.
El estreñimiento se define como "la ausencia o disminución de la frecuencia de defecación" y es mucho más frecuente en gatos que en perros. Éste se puede deber a una gran variedad de trastornos (además suelen ser diferentes en el caso del perro), incluyendo los problemas anatómicos, metabólicos y funcionales. La retención prolongada de las heces en el colon las deshidrata progresivamente, siendo las heces cada vez más secas y duras y más difíciles de eliminar.
También es frecuente el megacolon, que se define como "la distensión generalizada del colon junto con pérdida de motilidad", y puede ser primario o secundario como consecuencia de episodios recurrentes de retención f***l.
🔴Los motivos principales de consulta son:
• Estreñimiento recurrente o crónico, con la eliminación intermitente de heces pequeñas y secas. En este caso el estado de salud del gato es normalmente bueno, pero puede ser necesaria la hospitalización para vaciar el colon bajo sedación.
• Una urgencia, siendo necesaria la hospitalización y el soporte inmediato con fluidoterapia. Es necesario identificar la etiología rápidamente.
Además del estreñimiento (impactación f***l que impide la defecación), se puede dar disquecia (tenesmo con dificultad para eliminar las heces).
🔴Etiología
La ausencia o la ralentización de la progresión f***l a lo largo del colon, o la dificultad en el avance y eliminación de las heces, puede producirse por diferentes lesiones.
La Tabla 1 resume las causas principales de estreñimiento crónico o intermitente en el gato, siendo las más frecuentes la coprostasis crónica (impactación f***l) y el megacolon (congénito, adquirido, post-traumático o idiopático). Las lesiones obstructivas del lumen o las estenosis son poco frecuentes. Los tumores en el colon suelen dar lugar a obstrucción en el momento del diagnóstico, por lo que uno de sus signos es el estreñimiento.
La obesidad, junto con un estilo de vida sedentario y la falta de fibra en la dieta, son factores predisponentes. Los cambios del entorno asociados a la hospitalización también pueden causar estreñimiento temporal y reversible; la deshidratación e hipopotasemia agravan el estreñimiento, y es bastante frecuente que se den a la vez. Las anomalías congénitas (p. ej., aganglionosis y perforación a**l con fístula rectovaginal) son poco frecuentes y los signos clínicos aparecen poco después del destete. Las lesiones óseas y los trastornos neurológicos pélvicos y lumbosacros también pueden causar estreñimiento debido al dolor y/o la modificación del ca**l pélvico. La estenosis re**al post-inflamatoria puede aparecer a cualquier edad, y puede ir seguida de diarrea aguda lo que podría lesionar al esfínter a**l.
🔴Presentación
En el caso de un gato con una aparición repentina de estreñimiento, en ausencia de cambios en la dieta o en el entorno, hay que realizar una exploración física detallada. El estreñimiento puede ser crónico o intermitente y puede pasar desapercibido durante mucho tiempo si el animal tiene acceso al exterior y no tiene una bandeja de arena en la casa. Los signos clínicos pueden ser moderados (p.ej., con coprostasis crónica) o graves (p. ej., con obstrucción del colon distal) y, dependiendo de la enfermedad que lo cause, pueden aparecer otros signos clínicos, como postración, vómitos (muy común en esta especie, y según la experiencia de la autora puede ser el único signo visible), pérdida de peso (debido a una anorexia persistente o neoplasia obstructiva), deshidratación, anorexia, tenesmo, agitación, expulsión de materia no f***l (mucosa, sangre fresca), dolor abdominal , alteraciones del comportamiento, distensión abdominal, deformidad perineal y atonía a**l.
🔴Diagnóstico
Los siguientes puntos son fundamentales en la anamnesis y en la exploración física:
🔹Anamnesis
La historia clínica y la anamnesis permite identificar los factores desencadenantes: por ejemplo, la ingesta de huesos, historia previa de traumatismo, hábitos de alimentación, alteraciones en el comportamiento, disorexia y trastornos locomotores.
El estreñimiento afecta generalmente a gatos de mediana edad o edad avanzada y los factores ambientales (número de animales con los que tiene contacto, introducción de un nuevo gato, etc.) pueden jugar un papel importante. Los propietarios suelen referir que el gato intenta defecar durante algún tiempo sin llegar a conseguirlo, o que el gato defeca fuera de la bandeja debido a alteraciones en el comportamiento originados por el estreñimiento.
🔹Exploración física
El examen debe ser completo y debe incluir una exploración exhaustiva del abdomen: esto no es un problema en la mayoría de gatos, pero la obesidad puede dificultar la identificación de los órganos internos. Los linfonódulos deben explorarse cuidadosamente al igual que la zona a**l. La palpación del colon es esencial y se debe estimar su diámetro. Hay que observar si el colon está simplemente lleno de heces compactas o si está distendido con heces de un diámetro mayor que el del ca**l pélvico. En los casos de coprostasis, o de gran impactación, es posible trazar la silueta del colon desde la unión ileocecocólica al recto. Es importante determinar si la coprostasis es generalizada o si la retención f***l es proximal a una sección específica del colon (en cuyo caso puede haber una masa luminal localizada o una lesión por compresión extrínseca). Siempre se debe palpar la glándula tiroides, sobre todo en gatos de más de 8 años de edad.
El diámetro del ca**l pélvico se puede determinar a través de la exploración re**al, que debe realizarse bajo sedación. De este modo se puede confirmar la presencia de dolor o de cuerpos extraños, e identificar lesiones internas del ca**l a**l. También se puede evaluar el estado de la mucosa re**al, ca**l pélvico y área perineal.
Las glándulas a**les se deben examinar en caso de secreciones anormales, abscesos o engrosamiento. Al final de la exploración, se debe tomar una muestra de heces para examinar si hay restos de sangre fresca, mucosa o melena.
Una exploración neurológica y ortopédica puede revelar una de las causas específicas de estreñimiento mencionadas en la Tabla 1.
🔴Criterios de hospitalización
Cuando el estreñimiento o los trastornos de la defecación se asocian con un cuadro clínico más grave, puede ser necesaria la hospitalización para proporcionar los cuidados intensivos necesarios y establecer un diagnóstico etiológico adecuado. Los signos clínicos que justifican la hospitalización incluyen la deshidratación, vómitos, pérdida de peso reciente, tenesmo marcado o esfuerzo, sangrado re**al, palpación re**al o abdominal anormal o coprostasis, lo que requerirá un lavado bajo sedación.
■ Otras pruebas diagnósticas
🔸 Los análisis sanguíneos incluyendo bioquímica, hemograma y electrolitos permiten optimizar el tratamiento y excluir las causas metabólicas de estreñimiento. Los gatos con coprostasis o megacolon suelen presentar una uremia elevada secundaria a la disorexia y deshidratación. La hipopotasemia siempre debe corregirse, independientemente de la etiología del estreñimiento.
Las radiografías ventrodorsales y laterales son útiles para determinar el diámetro y las posibles irregularidades en el ca**l pélvico, además pueden revelar cualquier lesión reciente o fracturas antiguas. Se puede observar materia f***l con una densidad anormal, desviaciones o dilataciones del colon, presencia de grandes cantidades de heces en el colon ascendente, una masa compresiva o un cuerpo extraño, y se puede determinar el alcance de la coprostasis.
Hay que tener en cuenta que, para optimizar el tratamiento y proporcionar un pronóstico preciso, es importante diferenciar entre coprostasis simple y megacolon. Recientemente se han publicado los valores para la estimación radiográfica del diámetro máximo de colon en gatos con estreñimiento y con megacolon.
En un gato normal o con estreñimiento, la relación entre el diámetro máximo del colon y la longitud de la quinta vértebra lumbar debe ser 1,48 es altamente predictiva de megacolon.
La colonografía retrógrada con contraste (después de eliminar toda la materia f***l) pondrá de manifiesto cualquier dilatación segmentaria, masa luminal o cuerpo extraño.
🔸 La ecografía abdominal no es la técnica de elección para identificar con precisión las lesiones en el colon, ya que no es tan fácil visualizar el ca**l pélvico y la presencia de aire en el colon puede impedir la evaluación de toda la zona. Sin embargo, la ecografía sí puede ser útil si el animal no puede someterse a una anestesia o si no es necesario diferenciar entre una enfermedad inflamatoria y una lesión neoplásica compresiva.
Todos los órganos adyacentes al colon deben examinarse incluyendo los linfonódulos, la vejiga y el útero (gatas enteras). Se pueden tomar muestras para citología durante la exploración si se identifica una masa.
🔸 La colonoscopia, que permite la visualización directa de la superficie de la mucosa, es una técnica de diagnóstico en sí misma y está indicada cuando se sospecha de lesión en la luz del colon. En gatos, la preparación del colon consiste en un lavado con agua templada bajo anestesia, lo que permite una fácil evacuación de las heces y optimiza la exploración.
Cuando hay una lesión de la pared del colon, la toma de múltiples biopsias endoscópicas permitirá determinar el tipo de infiltrado celular, realizar el diagnóstico y pronóstico preciso y planificar el tratamiento. Hay poca correlación entre el aspecto macroscópico de una lesión y los resultados histopatológicos.
No es posible distinguir macroscópicamente un tumor benigno de un carcinoma
maligno o linfoma. Las anomalías macroscópicas que se pueden detectar durante la colonoscopia incluyen el engrosamiento, cambios en el color de la mucosa, masas luminales, lesiones de aspecto displásico, y el estrechamiento del lumen.
Una lesión en el colon ascendente puede causar estreñimiento, pero rara vez causa disquecia. En los trastornos en la defecación son más comunes las lesiones colorre**ales afectando al colon descendente, recto o ca**l a**l.
🔸 Se recomienda realizar una electromiografía (EMG) si los signos clínicos sugieren un trastorno neuromuscular lumbosacro, como el síndrome de la cauda equina.
🔴 Tratamiento
Hay tres medidas clave que se deben considerar en el enfoque terapéutico del estreñimiento en el gato:
🔹1 - Tratamiento médico
Siempre que sea posible el tratamiento debe instaurarse después de identificar los factores predisponentes, y por tanto se debe basar en la etiología (ver la Tabla 1).
Si no hay una indicación clara para la cirugía, el tratamiento médico debe ser siempre la primera opción, aplicando medidas generales (dieta, corrección del equilibrio hídrico y electrolítico, mejora de la higiene, retirada de todos los fármacos que podrían haber causado el problema, etc.) y medidas más específicas (si se ha determinado el origen del estreñimiento). Hay gran variedad de tipos de laxantes (Tabla 2) que difieren en su modo de actuar (osmóticos, estimulantes, lubricantes, emolientes, etc.), pero el uso a medio o largo plazo de estos medicamentos no se recomienda hasta que se haya establecido un diagnóstico etiológico, ya que irritan la mucosa colorre**al y su eficacia disminuye con el tiempo.
Los lavados de colon a veces son inevitables, pero no se deben repetir de forma indefinida. Es importante vaciar por completo el colon antes de comenzar con el tratamiento médico o dietético, y como preparación antes de una colonoscopia.
Como se señaló anteriormente, no se obtiene ningún beneficio por añadir alguna sustancia al agua templada, y la sustancia añadida incluso podría irritar la mucosa ya
inflamada. El lavado lo debe realizar una persona experimentada, utilizando un tubo flexible. El gato debe estar anestesiado e intubado.
Los agentes procinéticos estimulan la musculatura lisa del colon, pero no son eficaces cuando la motilidad está afectada y están contraindicados cuando existe oclusión parcial del intestino.
El único fármaco con una eficacia demostrada en el gato es la cisaprida, por desgracia ya no se comercializa en muchos países, pero si está disponible se puede administrar 0,1-1 mg/kg PO cada 8-12 horas.
La prucaloprida, un nuevo fármaco que se está empezando a utilizar en personas, no tiene licencia para su uso en gatos, pero se ha probado en esta especie a una dosis de 0,64 mg/kg, favoreciendo un aumento de la defecación dentro de la primera hora de su administración sin afectar a la consistencia de las heces.
Hay que tener en cuenta que el estreñimiento transitorio debido a una dieta inadecuada no justifica un tratamiento intensivo, normalmente el tratamiento sintomático permitirá una rápida recuperación de la funcionalidad.
🔹2 - Tratamiento quirúrgico
La cirugía está indicada cuando hay lesiones obstructivas en el ca**l pélvico o lesiones compresivas no parietales, o cuando todas las medidas médicas o dietéticas han fracasado.
La cirugía puede ser necesaria si se ha producido una mala unión de una fractura de pelvis (lo que requerirá realizar una osteotomía de la sínfisis púbica), si hay que extraer cuerpos extraños, y para tratar lesiones compresivas extra-colónicas (tumores abdominales caudales, adherencias…). En pocas ocasiones es necesaria una colotomía para extraer el contenido endurecido del colon que no se ha podido eliminar mediante lavados.
La colectomía subtotal de una masa luminal o megacolon (en los pocos casos que no responden al tratamiento médico y a las medidas dietéticas) implica la conservación de la unión ileocecal y el pronóstico es generalmente bueno, salvo por el riesgo de dehiscencia, lo cual es probable dadas las altas concentraciones de bacterias en el tramo donde se realiza la cirugía.
El antibiótico de elección durante el período post-operatorio inmediato es una combinación de metronidazol y cefalexina, y se debe reintroducir la alimentación tan
pronto como sea posible. Generalmente, la frecuencia de defecación aumenta durante las primeras semanas posteriores a la cirugía y las heces serán más blandas, sin embargo, la continencia f***l no se altera.
🔹3 - Medidas dietéticas
El aumento de fibra en la dieta ayuda a regular el tránsito en los gatos estreñidos y es esencial para intentar evitar la necesidad de una colectomía. Hay dos tipos principales de fibra:
• Las fibras insolubles estimulan la motilidad del colon y apenas son degradadas o modificadas por las bacterias entéricas. La celulosa y otras fibras insolubles pueden absorber grandes cantidades de agua, lo que provoca un aumento del volumen f***l. Hay que tener en cuenta que este tipo de fibra reduce la digestibilidad global de la dieta y por lo tanto no se debe abusar de ella.
• Las fibras solubles, como la pulpa de remolacha, las pectinas de la fruta, el psyllium, y la goma de guar, tienen la capacidad de retener agua y son fermentadas fácilmente por las bacterias del intestino delgado. El psyllium en polvo (en forma de gránulos o ya incorporado en la fórmula de un alimento seco) es extremadamente útil para el tratamiento del estreñimiento en gatos.
La actividad bacteriana y la fermentación tienen un efecto muy beneficioso sobre la mucosa del colon, gracias a la liberación de ácidos grasos de cadena corta que representan una fuente de energía para los colonocitos y participan en la regulación de la motilidad del colon. Hay que tener en cuenta que las fibras solubles en cantidades
excesivas pueden ablandar las heces.
Cada gato puede responder de forma individual al tratamiento con fibra, hecho importante a la hora de determinar la cantidad de alimento que necesita cada individuo.
En un estudio reciente con 15 gatos, se demostró el éxito del tratamiento a largo plazo con una dieta seca enriquecida con psyllium. Algunos gatos habían sufrido megacolon
y episodios recurrentes de estreñimiento que no habían respondido a otros tratamientos médicos previos.
𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐚: 𝐃𝐕𝐌, 𝐃𝐢𝐩𝐥. 𝐄𝐒𝐕 𝐕𝐚𝐥é𝐫𝐢𝐞 𝐅𝐫𝐞𝐢𝐜𝐡𝐞,