Espirales Terapéuticas: Posibilidades de cambio

Espirales Terapéuticas: Posibilidades de cambio Nuestro interés es colaborar con las personas y sus familias en su propósito de BIEN-ESTAR.

Servicios psicológicos: Círculos de Conversación, talleres, sesiones terapéuticas, evaluaciones psicológicas y/o psico-pedagógicas a niñxs y adolescentes, asesorías familiares y en centros escolares. Convecidas de que los problemas nunca serán las personas y que éstos jamás logran dominar por completo sus vidas, las ayudamos a recuperar la alegría, la tranquilidad, sus sueños y todo a quello que les permita construir historias de vida más acorde a lo que prefieren y valoran.

Cuidar-nos, un acto en colectivo. 💖
14/07/2025

Cuidar-nos, un acto en colectivo. 💖

14/07/2025
En compañía es mejor. Con una escucha respetuosa, cálida.
13/07/2025

En compañía es mejor. Con una escucha respetuosa, cálida.

12/07/2025

📚💬 Entrevista | Que casi ninguno de sus colegas haya tenido la decencia de felicitarla cuando salió entre los finalistas del Booker “porque no les cabe en la cabeza que una como yo, tan gata, tan pedera, esté triunfando”, era esperable.

Morra de barrio, Dahlia de la Cerda les arde porque no solo escribe desde los márgenes, regresa a esos márgenes: da talleres en cárceles, acompaña a abortar y ha visto de cerca torcer para bien los destinos de chicas y chicos a los que les esperaba la criminalidad o la muerte

✒️ Gabriela Wiener

🔗 https://tinyurl.com/4cdkaf5p

12/07/2025

UNA SEMANA
POR GAZA
Un pequeño gesto que todos podemos hacer. Parece una buena idea.
De los testimonios desgarradoramente bellos del Dr. Ezzideen de Gaza.

No hay internet.
No hay señal. No hay sonido. No hay mundo más allá de esta jaula.

Caminé treinta minutos entre ruinas y polvo. No buscando escapar, sino un fragmento de señal, justo lo suficiente para susurrar: «Seguimos vivos».

No porque alguien esté escuchando,
sino porque morir sin ser escuchado es la muerte definitiva.

Gaza está en silencio ahora.
No con paz, sino con aniquilación.
No un silencio de quietud, sino de asfixia.

Cortaron el último cable.
Ningún mensaje sale. Ninguna imagen entra.
Incluso el dolor ha sido prohibido.

Pasé junto a los cadáveres de edificios, de casas, de hombres, algunos respirando, otros no.
Todos ellos borrados por la misma mano que borró nuestras voces.

Este no es solo un asedio de bombas. Es un asedio a la memoria: una guerra contra nuestra capacidad de decir: "Estuvimos aquí".

Los bombardeos nunca cesaron, especialmente en Jabalia.
Bombardean las calles donde los niños mendigan comida.
Bombardean las filas donde las madres esperan harina.
Bombardean el hambre misma.

Sin comida. Sin agua. Sin salida.
Y quienes lo intentan, quienes buscan ayuda, son abatidos.

La gente muere aquí, y nadie lo sabe.
No porque la matanza se detuviera, sino porque la destrucción de la conexión tuvo éxito.

Internet fue nuestro último aliento.
No fue un lujo; fue la última evidencia de nuestra humanidad.

Ahora se ha ido.
Y en la oscuridad, masacran sin consecuencias.

Encontré esta tenue señal de eSIM como un moribundo encuentra un destello de llama.
Me quedé bajo un cielo roto, arriesgando la muerte, no por rescate, sino para enviar esto.

Un solo mensaje.
Una última resistencia.

Si estás leyendo esto, recuerda:
Caminamos a través del fuego para decirlo.
No nos quedamos callados.
Nos silenciaron.

Y cuando se restablezca el cableado,
la verdad se filtrará a través de él,
y el mundo sabrá lo que decidió no ver. A partir de hoy,
HORARIA LOCAL de ***21:00 (21:00)** a ***21:30 (21:30)*, apagaré mi teléfono móvil.
En la forma más severa de desconexión de internet, de 21:00 (21:00) a 21:30 (21:30) durante una semana, por el pueblo palestino.

*Silencio por Gaza*

30 minutos de silencio digital

Esta es una campaña digital coordinada del movimiento "Silencio por Gaza". Es una ola que crece.

Porque se puede hacer algo: una pausa digital diaria de 30 minutos todas las noches, de 21:00 (21:00) a 21:30 (21:30) hora local de cada país.

Durante esta pausa:
No se permiten redes sociales.
No se permiten mensajes.
No se permiten comentarios.
Se apagan los teléfonos y ordenadores.

Esta acción colectiva enviará una fuerte señal digital a los algoritmos y mostrará nuestra solidaridad con Gaza.
(No es fácil, pero hagamos algo. Eso es lo que importa).

La idea:
Todos los días, a la misma hora, millones de usuarios de todo el mundo guardan silencio absoluto en redes sociales durante 30 minutos.
Sin publicaciones.
Sin "Me gusta".
Sin comentarios.
Sin abrir aplicaciones.
Silencio digital absoluto. Apaga el teléfono.

Es un acto de resistencia: una protesta digital global.

La ira de tantos ciudadanos ante la inmensa injusticia.

Porque se puede hacer algo: simple y eficaz.

Recuerda el silencio digital a las 21:00 (21:00).



Explicación técnica:

1. Impacto algorítmico
Las plataformas de redes sociales dependen de la actividad constante de los usuarios.
Somos quienes mantenemos el sistema en funcionamiento.
Una caída repentina y sincronizada de la actividad, incluso por un breve periodo, puede:
(a) interrumpir los algoritmos de visibilidad.
(b) afectar las estadísticas de tráfico en tiempo real.
(c) enviar una señal técnica a los servidores sobre un comportamiento anormal de los usuarios.
Este acto pone de manifiesto la resistencia ciudadana a la injusticia, que hasta ahora se veía alimentada por nuestra pasividad.

2. Impacto simbólico
En un mundo hiperconectado, el silencio digital es una declaración contundente.
Crea un marcado contraste entre el ruido de las redes sociales y el silencio forzado en Gaza.
Es un momento de reflexión colectiva.

3. Impacto social
Si la acción se extiende, los líderes verán que la ciudadanía rechaza el crimen en Gaza.
Y solo entonces actuarán.

Nuestro objetivo es crear una ola progresista que se extienda por todo el mundo 🌎.



No olviden: 21:00 (21:00) — ¡Silencio digital!
¡Ajusten sus relojes! ¡Apaguen sus teléfonos!

📣📣📣

21:00 (21:00) a 21:30 (21:30) — Estén donde estén:
DEJEN de usar:
• Teléfonos
• Computadoras
• Laptops

Por una semana.
SILENCIO — por Gaza.

Muchas personas: familiares, pareja, amistades, colegas… creen tener autoridad para opinar sobre el cuerpo de otra perso...
10/07/2025

Muchas personas: familiares, pareja, amistades, colegas… creen tener autoridad para opinar sobre el cuerpo de otra persona. La autoridad sobre ese cuerpo es únicamente de la persona que lo habita.
Cuanto por transformar, una cultura que despoja a las personas de su derecho a decidir sobre su cuerpo.

“Hay muchos tipos de muros, como los muros de nuestros edificios que nos separan físicamente, pero también existen muros...
10/07/2025

“Hay muchos tipos de muros, como los muros de nuestros edificios que nos separan físicamente, pero también existen muros metafóricos o psicológicos, como la desconfianza, la sospecha, la sensación de inquietud y escepticismo que las personas suelen sentir cuando escuchan ideas e historias que les resultan muy desconocidas, que no encajan con su visión de la realidad.”
-Anand Pandian

Los reveladores hallazgos del antropólogo que recorrió su país durante 8 años 👉 https://bbc.in/3T52YnR

09/07/2025

¿Realmente fuimos hechos para ser fieles? La ciencia detrás del mito de la monogamia

Un número creciente de investigaciones en antropología evolutiva y neurociencia afectiva cuestiona la idea de que las personas humanas fueron diseñadas biológicamente para la exclusividad amorosa. En una entrevista realizada a la antropóloga británica Anna Machin, autora del libro Why We Love, se detalla por qué la monogamia como ideal universal podría ser más un acuerdo cultural que una predisposición natural.

Machin ha dedicado dos décadas al estudio de las relaciones cercanas. Desde su perspectiva, la monogamia no aparece como una norma biológica establecida. Es una construcción social útil para garantizar herencia, control sobre la reproducción. También permite previsibilidad en la organización familiar. Su afirmación inicial es clara: “No somos una especie monógama”.

La monogamia, explica, se puede dividir en dos formas: la social y la s*xual. La primera se refiere a la convivencia exclusiva entre dos personas. La segunda implica fidelidad íntima. Aunque muchas parejas mantienen arreglos de vida compartida, investigaciones indican que al menos la mitad de ellas no mantienen exclusividad en sus relaciones. Estudios citados por Machin muestran que la infidelidad no es un fenómeno marginal. Ocurre en un rango alto de casos. Afecta a personas de diferentes identidades de género, orientación y clase social.

Desde el punto de vista del cerebro, varios sistemas químicos están involucrados en la atracción. La dopamina produce motivación. La oxitocina facilita el apego. La vasopresina se asocia con la permanencia en vínculos. Estos sistemas no operan siempre de manera sincronizada. Una persona puede sentir deseo por alguien y apego por otra. Este desajuste entre deseo, vínculo y expectativas de exclusividad ha llevado a muchas personas a vivir relaciones paralelas o a experimentar incomodidad con la norma monógama.

En culturas donde la monogamia no es dominante, las relaciones adoptan otras formas. Algunas comunidades practican la poliandria, donde una mujer convive con varios esposos. Otras permiten la poliginia. También existen arreglos donde las personas acuerdan relaciones múltiples, con conocimiento y consentimiento mutuo. En estos contextos, lo importante no es cuántas personas participan, sino que haya claridad, respeto y transparencia entre quienes se vinculan.

Machin distingue entre dos tipos de relaciones múltiples: las abiertas, que se centran en vínculos íntimos consensuados, y el poliamor, que implica vínculos afectivos con más de una persona. En los estudios que ha liderado, no se detectan diferencias de satisfacción emocional entre personas que viven en monogamia y quienes optan por otras formas. La clave no es el tipo de arreglo. Es la calidad del vínculo y la gestión emocional que lo sostiene.

Uno de los factores que sostiene la monogamia es su función política. Según la autora, los sistemas de control institucional —como la religión, el derecho familiar y los mecanismos de herencia— favorecieron este modelo para mantener el orden social. Al limitar el número de vínculos reconocidos, las autoridades podían gestionar con mayor claridad los patrimonios, el linaje y las obligaciones legales.

Aunque la monogamia sigue siendo un ideal predominante, muchas personas no se ajustan a sus límites. Algunas lo hacen sin decirlo. Otras intentan alternativas más abiertas. Lo que se repite en varios testimonios recogidos por Machin es la dificultad para hablar con franqueza sobre el deseo. Las consecuencias más comunes de esta tensión son el engaño, la culpa o la ruptura.

Machin sugiere que el reto actual no es eliminar la monogamia, sino permitir una conversación abierta sobre las necesidades reales de las personas. Para quienes eligen la exclusividad, lo importante es que sea una elección, no una imposición. Para quienes buscan otras formas, la clave es que los acuerdos estén basados en honestidad y cuidado mutuo.

En un mundo donde los vínculos cambian y las formas de vida son diversas, ¿es momento de dejar de fingir que todas las relaciones deben verse igual?

Fuente: entrevista a Anna Machin publicada en el canal de YouTube de Steven Bartlett. Julio de 2025.

Dirección

Aculco De Espinoza

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Espirales Terapéuticas: Posibilidades de cambio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Espirales Terapéuticas: Posibilidades de cambio:

Compartir

Categoría