15/10/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico común en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal, con exceso relativo de andrógenos (hormonas masculinas) y alteraciones en la ovulación.
⸻
🔬 Criterios diagnósticos (Rotterdam 2003, los más usados)
Se necesitan al menos 2 de los 3 siguientes:
 1. Oligoovulación o anovulación (reglas infrecuentes o ausentes).
 2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico (niveles elevados de andrógenos en sangre o signos físicos).
 3. Ovarios poliquísticos en ultrasonido (≥12 folículos pequeños o volumen ovárico >10 ml).
⸻
⚖️ Causas y fisiopatología
 • Aumento de andrógenos (testosterona, androstendiona).
 • Resistencia a la insulina y compensación con hiperinsulinemia.
 • Alteraciones en el eje hipotálamo–hipófisis–ovario (aumento de LH y disminución relativa de FSH).
⸻
💆♀️ Manifestaciones en la piel (signos cutáneos)
Debido al exceso de andrógenos, pueden aparecer:
 1. Acné
 • Frecuente, inflamatorio, resistente a tratamientos convencionales.
 • Predomina en mandíbula, mentón, cuello y parte superior del pecho o espalda.
 2. Hirsutismo
 • Crecimiento excesivo de vello terminal (grueso, oscuro) en zonas típicamente masculinas: cara, pecho, abdomen, muslos.
 3. Alopecia androgenética femenina
 • Pérdida de pelo en la zona frontal o parte superior de la cabeza. 
 4. Acantosis nigricans
 • Placas oscuras, aterciopeladas, en cuello, axilas, ingles o debajo de los senos.
 • Se asocia a resistencia a la insulina.
 5. Seborrea (piel, y cuero cabelludo grasos)
 • Por la estimulación de glándulas sebáceas por los andrógenos.
🧠 Otras manifestaciones sistémicas
 • Menstruaciones irregulares o ausencia de regla.
 • Dificultad para embarazarse (anovulación).
 • Aumento de peso, especialmente en el abdomen.
 • Riesgo elevado de resistencia a la insulina, dislipidemia, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
💊Recuerda no automedicarte y consultar a tu endocrinólogo. 
Para las manifestaciones en piel consulta siempre a tu dermatólogo. 
📆Citas 55 5568 1685